DiscoverGrandes Infelices
Grandes Infelices
Claim Ownership

Grandes Infelices

Author: Blackie Books

Subscribed: 305Played: 1,334
Share

Description

"GRANDES INFELICES. Luces y sombras de grandes novelistas" es un podcast literario de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de los libros “Agnes” e “Infelices”).

Javier Peña repasará capítulo a capítulo la vida y obra de destacados escritores y escritoras, que a veces tuvieron vida de novela, pero no siempre de las felices.
20 Episodes
Reverse
Virginia Woolf, una de las grandes revolucionarias de la literatura del siglo XX, es la autora elegida para cerrar la tercera temporada de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books, presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Darse un paseo por la vida de Woolf es hacerlo por buena parte de la cultura del siglo XX. Desde el grupo de Bloomsbury, que nació alrededor de sus hermanos y en el que estaban, entre otros, E.M. Forster o el economista John Maynard Keynes, hasta su papel de editora en Hogarth Press, donde publicó a T.S. Eliot, a Auden o a Katherine Mansfield: la de Woolf fue una vida que aunó, como pocas, genialidad, éxito e infelicidad.
Roberto Bolaño y Los detectives salvajes, para muchos la obra más importante en español posterior a Cien años de soledad, protagonizan el episodio catorce de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Acompañados por el humor negro propio de Bolaño, recorreremos su itinerario vital por Chile, México y Cataluña, y veremos cómo a un escritor que llegó a pasar hambre le alcanzó el éxito pasados los cuarenta, cuando ya no lo esperaba… Pero con el éxito llegarían también la enfermedad y la muerte.
Memorias de África, el libro publicado en 1937 bajo el pseudónimo Isak Dinesen, ha llegado a ser considerado uno de los más peligrosamente racistas jamás escritos. Detrás de esta obra se esconde la fascinante vida de la baronesa Karen Blixen, la protagonista del nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). En el capítulo recorreremos lo que significaba para una europea regentar una granja de café en Kenia a principios del siglo XX y la difícil trayectoria de Blixen cuando, de vuelta a Dinamarca con casi 50 años, se convierta en escritora en un mundo machista.
Yukio Mishima protagonizó en 1970 la salida de escena más delirante de la historia de la literatura. Con la ayuda de cuatro miembros de una milicia personal, secuestró un cuartel en Tokio y terminó practicándose el seppuku. Estos sucesos serán el centro del nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). El capítulo estudia los hechos, todo lo que ocurrió aquel 25 de noviembre de 1970, pero también los motivos que llevaron a uno de los autores japoneses más reconocidos a tan inesperado final. En ese sentido, el Japón posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus contradicciones se convertirán en protagonistas de este nuevo episodio.
La muerte de Sylvia Plath provocó una espiral de dolor que se prolongó durante décadas y se convirtió en una de las mayores tragedias de la literatura del siglo XX. Con ella comenzamos la tercera temporada de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). En el episodio recorreremos los principales nombres de la tragedia: el de Sylvia, pero también el de Ted Hughes y Assia Wevill; el de los tres niños, Nick, Frieda y Shura, que perdieron a sus madres; y el de familiares como Olwyn Hughes, hermana de Ted, o Aurelia Plath, madre de Sylvia, que arrastraron para siempre el peso de la decisión que Sylvia tomó en 1963, en el mes de febrero más frío de todo el siglo XX.
Stefan Zweig es el autor elegido para cerrar la segunda temporada de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books, presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Fue la gran estrella literaria de los años 30, el autor más traducido del mundo, miles de personas se agolpaban para escuchar sus charlas y, sin embargo, acabó suicidándose en Brasil en 1942. A lo largo del episodio iremos recorriendo junto a Zweig las grandes claves de su vida como creador: su capacidad para conformar una auténtica maquinaria de bestsellers; su mitomanía, que le llevó a codearse con las grandes personalidades del siglo XX; y su tendencia a esquivar los problemas. Hasta que se topó con algo inesquivable, el nazismo.
Shirley Jackson, una de las escritoras de terror más influyentes de la historia, es la protagonista del nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Nos centraremos en la novela más famosa de Jackson, La maldición de Hill House, la obra literaria más icónica sobre una mansión encantada. Partiendo de este texto, veremos cómo las casas fueron un elemento clave en la vida y la creación de Jackson. Y también en su infelicidad. Los grandes problemas de la vida de Shirley sucedieron de puertas adentro. No solo eso: una casa terminó por engullirla en sus últimos años de vida. Hoy, sesenta años después, una autora minusvalorada en su día por ser mujer y escritora de género por fin es reconocida como una de las grandes del siglo XX.
El maestro y Margarita es una obra de culto que ha inspirado canciones de grupos como The Rolling Stones, Pearl Jam o Franz Ferdinand. Pero la novela estuvo prohibida durante varias décadas en la URSS y vio la luz mucho después de la muerte de su autor, Mijaíl Bulgákov. Precisamente, Bulgákov será el protagonista del nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). En el nuevo capítulo veremos cómo Bulgákov fue condenado al ostracismo por los funcionarios soviéticos. Hasta tal punto que llegó a escribirle una carta a Stalin pidiéndole salir del país. Lo que no imaginaba era que Stalin le iba a contestar… ¡con una llamada telefónica! A través de la historia de El maestro y Margarita veremos también cómo funcionaba el apabullante sistema de censura soviético.
La extraordinaria escritora Clarice Lispector, que sobresalió en el Brasil hipermasculinizado de los años 60 y 70, es la elegida para el nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). En este capítulo desgranaremos la biografía de Lispector utilizando como hilo argumental su novela La hora de la estrella. Desde la guerra y los pogromos en su Ucrania natal hasta el machismo brutal del Brasil de la dictadura militar. En cualquier escenario Clarice Lispector fue siempre una escritora única. Una persona tan talentosa como peculiar, a quien, por sus rarezas, llegaron a llamar el “Monstruo Sagrado” de Brasil, algo que la alejó de la gente e incrementó su soledad y su infelicidad.
Juan Rulfo, quien solo necesitó publicar una novela y un libro de cuentos para convertirse en uno de los escritores más importantes del siglo XX, es el autor con el que comienza la segunda temporada de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Pedro Páramo, la obra maestra de Rulfo, es una de las novelas de muertos más famosas de la historia. Que Rulfo escribiese una historia de muertos no puede ser casualidad si examinamos su biografía. Un padre asesinado de un disparo cuando él era muy niño y una madre que murió repentinamente poco después marcaron la vida de Juan. Se convirtió en un hombre triste y silencioso que se refugió en los libros como escudo contra el dolor. En el nuevo episodio de Grandes Infelices seguiremos la lucha entre la literatura y la muerte en la vida de Juan Rulfo.
Georges Perec es el autor elegido para cerrar la primera temporada de GRANDES INFELICES, un podcast literario de Casa Blackie presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Pocos autores exploraron como Perec las posibilidades del lenguaje y de la experimentación literaria. Uno de sus mayores esfuerzos fue escribir una novela entera de 280 páginas sin la letra ‘e’, que en la traducción española perdió la letra ‘a’ y se llamó “El secuestro”. Un prestigioso periodista francés la leyó y escribió su crítica sin darse cuenta de la ausencia para regocijo de Perec. En el episodio hablaremos de este juego literario y de muchos otros que practicó como miembro del grupo Oulipo. Hablaremos también de su obra maestra, “La vida instrucciones de uso”, que Perec diseñó siguiendo los saltos de un caballo de ajedrez sobre un tablero con forma de fachada de edificio, que él mismo dibujó.
Harper Lee es la autora elegida para el cuarto episodio de GRANDES INFELICES, un podcast literario de Casa Blackie presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). A veces un éxito literario puede ser el peor enemigo de un escritor. Pocos ejemplos más claros hay al respecto que el de “Matar a un ruiseñor” y Nelle Harper Lee. Solo en su primer año en librerías vendió 2,5 millones de copias, se convirtió en uno de los libros más leídos en las escuelas americanas y la autora se ganó un puesto inmediato en el canon literario estadounidense. Su editorial la presionó: ¿Cuándo tendremos tu próxima novela? Pronto, decía. Estoy escribiéndola, respondía. Pero los años pasaban y esa obra nunca llegaba. La presión aplastó a Lee. “Cuando estás en la cima, solo hay una dirección hacia donde ir”, dijo. En el nuevo capítulo analizaremos las circunstancias hicieron que una de las novelistas americanas más populares no escribiera nada en los últimos 56 años de su vida.
John Kennedy Toole es el autor elegido para el tercer episodio de GRANDES INFELICES, un podcast literario de Casa Blackie presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). La historia de Toole no es desconocida: cuando tenía 25 años escribió “La conjura de los necios”, la novela fue rechazada por varias editoriales y John, deprimido, se suicidó. Once años después de su muerte, su madre, Thelma, consiguió que la obra se publicase y en 1981 recibió el Premio Pulitzer de forma póstuma. Pero detrás de esta historia hay muchas incógnitas que Thelma Toole se empeñó en tapar: ¿cuál fue el motivo real del suicidio de John? ¿Cómo era la relación entre madre e hijo? ¿Cuánto hay de cierto en el rechazo editorial a La Conjura? ¿De dónde se sacó Toole al inolvidable personaje de Ignatius? En el nuevo capítulo de Grandes Infelices trataremos de darles una respuesta a todos estos interrogantes y a muchos otros sobre la triste historia de John Kennedy Toole.
Patricia Highsmith es la autora elegida para el segundo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast literario de Casa Blackie presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). En la Navidad de 1948 Patricia Highsmith aceptó un trabajo como dependienta en Bloomingdale’s para poder pagar a una terapeuta. Lo que pretendía Highsmith con la terapia era volverse heterosexual y así soportar el sexo con su novio y casarse con él. Pero en esas semanas de trabajo en los grandes almacenes Patricia atendió a una clienta de la que se enamoró platónicamente. El enamoramiento la llevó a escribir una novela de temática lésbica que firmó con un pseudónimo. Esa novela era Carol. Irónicamente, el trabajo con el que Highsmith intentaba pagar una terapia para abandonar la homosexualidad fue el origen de una de las novelas lésbicas más importantes del siglo XX. A partir de Carol, desgranaremos cómo el hecho de verse obligada a ocultar su verdadera identidad, influyó en la narrativa de Highsmith y en el nacimiento de sus personajes más inolvidables, y también cómo fue decisivo para que se convirtiese en una persona huraña, difícil y definitivamente infeliz.
Kurt Vonnegut es el autor elegido para el primer episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Casa Blackie presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Nos acercaremos a la novela que le ha garantizado un lugar privilegiado en la literatura del siglo XX, Matadero Cinco, y a la experiencia personal que le llevó a escribirla, el bombardeo de Dresde de 1945. Veremos cómo el trauma, la desilusión y el pacifismo derivados de esta vivencia se unirán con el deseo irrefrenable de ser escritor para marcar su vida y obra. Exploraremos los motivos de la omnipresencia de la ciencia ficción en las novelas de Vonnegut, que tiene su origen en su empleo en la General Electric, o cómo afrontaba Kurt el humor, la vida familiar, la religión, etc. A través de estos elementos comprobaremos que la biografía de los autores está indisolublemente unida a su producción literaria.
El día de San Valentín de 1989 el ayatolá Jomeini promulgó una fatua que solicitaba a todos los musulmanes que ejecutasen al escritor angloíndio Salman Rushdie, allá donde lo encontrasen, por la publicación de su novela Los versos satánicos. Aquella fatua provocó un terremoto en el mundo de la cultura, cuyas réplicas aún se sienten en la actualidad. ¿Pero qué había en esa novela que provocase una reacción tan desmedida? ¿Cómo fue la vida de Rushdie y sus seres cercanos desde entonces? Cerraremos la cuarta temporada de Grandes Infelices, un podcast de Blackie Books, creado y presentado por el escritor Javier Peña, con un episodio que trata de dar respuesta a estas preguntas.
Lucia Berlin es probablemente el mayor redescubrimiento literario de lo que llevamos de siglo. Injustamente infravalorada en vida, en la última década sus relatos han ocupado por fin el lugar que les corresponde en las letras universales. En este nuevo episodio nos apoyaremos en su Manual para mujeres de la limpieza para recorrer los paralelismos entre la vida de Lucia y sus cuentos. Y lo haremos siguiendo el ritmo que nos marcará un particular manual de escritura creativa… Grandes Infelices es un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”).
El escritor portugués Fernando Pessoa y El libro del desasosiego protagonizan el tercer episodio de la nueva temporada de Grandes Infelices. Abordamos la obra maestra de un autor único, que ha pasado a la historia por haber escrito bajo el nombre de más de cien heterónimos distintos. Haremos un repaso de los alter ego más importantes del poeta luso a lo largo de un capítulo muy especial, ya que por primera vez no estará presentado por Javier Peña, sino por el investigador Fernando Pinheiro, de la cátedra pessoana de la Universidad de Santiago de Compostela… Grandes Infelices es un podcast de Blackie Books creado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”).
Con el nuevo capítulo de Grandes Infelices, queremos saldar una deuda que manteníamos con Alejandra Pizarnik y la literatura argentina. Ayudándonos de los extraordinarios diarios que la poeta bonaerense escribió durante toda su vida, avanzaremos por las claves de su biografía, sus influencias y demonios. Nos detendremos de forma especial en los desgraciados acontecimientos del 24 y 25 de septiembre de 1972 que terminaron con la muerte, a los 36 años, de una de las mayores poetas del siglo XX en lengua española. Grandes Infelices es un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”).
David Foster Wallace y su obra maestra, La broma infinita, protagonizan el primer episodio de la cuarta temporada de Grandes Infelices, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Wallace se convirtió en uno de los escritores clave del cambio de siglo por su capacidad para analizar el individualismo y hedonismo de nuestra sociedad. ¿Cuál es la paradoja? Que en su biografía reprodujo casi paso a paso todo lo que criticaba. A eso se unió un trastorno depresivo, que lo condujo a un terrible final. En este regreso de Grandes Infelices analizaremos las conexiones entre la vida de Wallace y algunas de las escenas más asombrosas de La broma infinita.
Comments (1)

Yolanda Quintanilla

Estoy fascinada por la vida y las historias sobre alguno de mis escritores favoritos. Ahora quiero leer a aquellos que no conozco. Todos los capítulos son excelentes.

May 2nd
Reply