En el episodio 66 de la Tertul-IA, Lu Martín y Frankie analizan el movimiento estratégico que podría redefinir el futuro de la inteligencia artificial: la posible inversión de 100.000 millones de dólares de Nvidia en OpenAI. ¿Qué implica esta alianza? ¿Estamos ante una nueva forma de monopolio computacional?📩 Únete a nuestra newsletter: https://tertulia.mumbler.io/Además, hablamos sobre la integración de Gemini en Chrome y lo que significa la IA en el navegador más usado del planeta. Exploramos el ambicioso plan de Abu Dhabi por convertirse en el primer gobierno "AI Native" y cerramos con el desembarco de Claude (Anthropic) en Microsoft 365 Copilot. Un repaso directo y crítico sobre los movimientos tectónicos del ecosistema tecnológico.💡En este episodio aprenderás: 🔸Qué hay detrás del mega-acuerdo entre Nvidia y OpenAI 🔸Por qué la IA integrada en navegadores puede ser un cambio de paradigma 🔸Cómo Abu Dhabi planea automatizar su gobierno con IA 🔸Por qué Claude se mete en Microsoft 365 y qué significa para OpenAI 🔸El papel de los grandes en la carrera por dominar la infraestructura IA
¿Y si te digo que crecer no va de ser más barato, más rápido o más automático… sino justo de lo contrario?En este vídeo te cuento 10 tácticas contraintuitivas de Growth que parecen una locura, pero que han hecho crecer negocios reales:✅ Añadir fricción para vender más✅ Subir precios y aumentar la conversión✅ Vender menos productos para crecer más✅ Invertir más en adquisición para atraer clientes mejores✅ Fomentar la espera en vez de la inmediatez✅ Hacer visibles las devoluciones para ganar confianza✅ Decir que NO a clientes que no te convienen✅ Eliminar descuentos agresivos y aumentar el LTV✅ Usar el coste de envío como palanca de ticket medio✅ Menos automatización, más personalización humanaLo normal no siempre es lo que hace crecer. A veces, la clave está en romper el manual y probar lo que nadie se atreve.👉 Cuéntame en comentarios: ¿Cuál de estas tácticas te atreverías a probar en tu negocio?📩 Si quieres aprender a escalar negocios digitales con estas tácticas y muchas más, echa un vistazo a nuestro Máster en Growth - https://go.producthackers.com/
En este episodio de SaaStulia, nos juntamos con Ignacio Arriaga (Acumbamail) y Miguel Sanz (Estudio Bisiesto) para charlar sobre los grandes retos y cambios que está viviendo el mundo del SaaS:👉 La fatiga de suscripción: ¿están las empresas y usuarios cansados de pagar por todo mes a mes?👉 La burbuja del SaaS y del Venture Capital: promesas de crecimiento infinito que nunca llegan a cumplirse.👉 La irrupción de la Inteligencia Artificial en todos los productos: ¿valor real o marketing vacío?👉 El impacto de los AI Overviews de Google en el tráfico web y lo que significa para el futuro del marketing digital.👉 El auge de la marca personal y los eventos como herramientas para seguir creciendo.Además, te contamos los detalles de nuestro próximo evento de Growth para SaaS en Málaga, dentro de la Conversion Week.📅 Fecha: 8 de octubre📍 Lugar: Oficinas de Freepik, Málaga🎟️ Consigue tu entrada aquí → https://www.tickettailor.com/events/lohacemosporelpostre/1850422Si te ha gustado este formato, déjanos un comentario y dinos de qué temas te gustaría que hablemos en próximos episodios.---Capítulos(00:00) Bienvenida y presentación(01:17) Fatiga de la suscripción en SaaS(03:01) Promesas incumplidas del modelo SaaS(07:14) Burbuja SaaS y Venture Capital(09:28) La burbuja de la IA(12:48) Micro SaaS y futuro del sector(16:10) IA: ¿software o servicio?(18:53) El dilema de la inversión(20:49) Proyectos de IA que no escalan(22:54) Google y la guerra de la IA(24:53) ¿Burbuja y revolución a la vez?(28:07) Impacto de la IA en el marketing y SEO(32:08) Del clic a la marca(35:33) Estrategias: influencia y microtools(36:39) Afiliación en SaaS B2B(39:38) Influencers y marca personal(41:05) El regreso de lo básico: llamadas(42:06) Evento de Growth SaaS en Málaga(46:05) Cierre y llamada a la comunidad
En este episodio analizamos los movimientos más impactantes de la semana en el mundo de la IA: desde el contrato histórico entre Oracle y OpenAI, hasta la posible burbuja que se está formando en los mercados. También hablamos de litigios por copyright que marcan precedentes, startups que apuestan por interfaces “casi telepáticas”, y casos de uso de la IA que ya están salvando vidas en medicina.Una conversación crítica, amena y aterrizada para entender hacia dónde va la IA y qué significa todo esto para empresas, profesionales y usuarios.👉 Déjanos en comentarios: ¿te fiarías de la IA en un diagnóstico médico?
¿Tu negocio no crece como debería? El problema no es tu marketing, ni tus ventas… es tu modelo de negocio.📩 Tips y contenido TOP de GROWTH en nuestra newsletter: https://p-h.es/newsletter-growthEn este episodio Corti te descubre cómo crear un modelo de negocio superior, el motor invisible que hace que algunas empresas escalen sin freno mientras otras se quedan estancadas.🌍 Más info sobre el episodio en https://producthackers.com/es/podcast/secreto-negocios-escalan/?utm_source=Podcast&utm_medium=descripcionAprenderás:- Las 4 claves de un modelo de negocio superior (ventaja estructural, ingresos alineados al valor, ciclo de mejora continua y escalabilidad sin fricción).- Los errores que matan el crecimiento y cómo evitarlos.- Las 7 preguntas incómodas que todo emprendedor debe hacerse para rediseñar su negocio.- Una metodología práctica de 3 pasos para transformar tu modelo esta misma semana.Ejemplos reales de empresas como Netflix, Shopify, Uber, Tesla, OpenAI, TikTok y más 🚀Recursos mencionados:👉 Playlist sobre Efectos de Red: https://www.youtube.com/playlist?list=PLx1MyZs0bn_6liTp-EAex2OdmvzvEDhuy👉 Máster en Growth de Product Hackers: https://go.producthackers.com⸻✅ Suscríbete al canal para más contenido sobre growth, negocio y estrategia: [enlace suscripción]✍️ Cuéntame en comentarios: ¿qué cambiarías HOY en tu modelo de negocio?📤 Comparte este vídeo con ese emprendedor que sabes que lo necesita.⸻Capítulos:(00:00) La historia de dos empresas y el secreto del crecimiento(01:00) ¿Cuándo fue la última vez que pensaste en tu modelo de negocio?(02:40) Tres señales de que tu modelo frena tu crecimiento(03:30) ¿Qué es realmente un modelo de negocio superior?(03:55) Ingrediente 1: Ventaja estructural (ejemplos de Shopify, Uber, consultoras)(05:35) Ingrediente 2: Ingresos alineados con el valor (ejemplos SaaS, Stripe, Hubspot)(07:43) Ingrediente 3: Ciclo de mejora continua (flywheels: OpenAI, TikTok, Tesla, Product Hackers)(09:46) Ingrediente 4: Escalabilidad sin fricción(11:10) El poder de combinar los 4 ingredientes(11:33) Trampas invisibles de los modelos de negocio(17:01) 7 preguntas para rediseñar tu modelo de negocio(20:27) Metodología en 3 pasos para crear un modelo superior(23:32) El juego cambia cuando rediseñas tu modelo de negocio(24:20) El modelo como filosofía que transforma toda tu empresa(25:01) Cierre: El verdadero problema no es tu marketing, es tu modelo
Frankie, Lu y Corti vuelven con fuerza tras el parón veraniego para abrir una nueva temporada de La Tertul-IA. En este episodio hacen un repaso imprescindible a todo lo que ha ocurrido en el mundo de la inteligencia artificial durante agosto: novedades técnicas, movimientos estratégicos y cambios regulatorios que marcan el ritmo del sector.📩 Únete a nuestra newsletter: https://tertulia.mumbler.io/Desde el esperado lanzamiento de GPT-5 hasta el nuevo reglamento de IA en la UE, pasando por la creciente autonomía tecnológica de China y el giro “open source” de OpenAI, la conversación abarca lo más relevante del momento. También exploran cómo Meta está redefiniendo su estrategia, el potencial de las gafas inteligentes y los últimos avances en generación de imágenes y robótica coordinada.💡 En este episodio aprenderás: 🔸Qué aporta realmente GPT-5 frente a sus predecesores 🔸Qué exige el nuevo reglamento de IA de la UE y a quién afecta 🔸Cómo China está avanzando en hardware propio para entrenar IAs 🔸Qué papel juegan las gafas inteligentes en la integración diaria de la IA 🔸Por qué “Nanobanana” de Google está revolucionando la edición de imágenes 🔸Cómo OpenAI vuelve al open source… y Meta se abre a modelos externos
¿Cómo monetizas un software que es gratuito por definición? En este episodio, exploramos la respuesta con uno de los mayores referentes del ecosistema WordPress.📩 Tips y contenido TOP de GROWTH en nuestra newsletter: https://p-h.es/newsletter-growthÁlex Granados charla con José Ramón Padrón, Head of Spanish Speaking Communities & Growth en Automattic, la empresa detrás de WordPress y WooCommerce, junto a Pablo Moratinos, Data Experimentation Lead en Product Hackers y embajador de WordPress.com.Juntos desmenuzan el modelo de negocio de uno de los SaaS Open Source más exitosos del mundo, sus claves de crecimiento, el papel de la comunidad global y cómo están adaptando su propuesta de valor a los desafíos actuales: inteligencia artificial, hosting escalable y expansión internacional.🌍 Más info sobre el episodio en https://producthackers.com/es/podcast/jose-ramon-padron-automattic?utm_source=Podcast&utm_medium=descripcion💡En este episodio aprenderás: 🔸Cómo WordPress llegó a dominar el 43% de la web 🔸Las claves para monetizar un software Open Source con éxito 🔸Por qué el soporte y el valor añadido marcan la diferencia en el hosting 🔸Qué ventajas tiene el programa de agencias de Automattic 🔸Cómo abrir un mercado local dentro de una multinacional global 🔸Qué retos afronta WordPress en plena era de la inteligencia artificial00:00 - Presentación del episodio e invitados01:35 - Diferencia entre WordPress.com y WordPress.org04:32 - Qué es Automattic y cómo monetiza su ecosistema10:10 - Claves para monetizar un SaaS basado en Open Source21:07 - Ventajas técnicas y diferenciales de WordPress.com como hosting36:30 - Programa de agencias de Automattic: visión, ventajas y funcionamiento44:02 - Canales de adquisición y estrategia de crecimiento global47:00 - La comunidad de WordPress como motor de crecimiento52:00 - Qué hace un embajador de marca de WordPress58:00 - Estrategia de expansión local en España01:12:00 - Errores comunes de multinacionales al entrar en España01:12:32 - Futuro de WordPress como CMS y como hosting
Cerramos la Growth Summer School 2025 con un broche de oro: una sesión imprescindible sobre cómo llevar la adquisición de usuarios y el paid media al siguiente nivel. Adrián y Nuria, especialistas de Product Hackers, comparten cómo experimentan, optimizan y escalan campañas en plataformas como Google, Meta o TikTok, siempre con un foco claro: la rentabilidad del negocio.📩 Tips y contenido TOP de GROWTH en nuestra newsletter: https://p-h.es/newsletter-growthDesde la importancia de medir cada acción antes de lanzarla, hasta las metodologías que utilizan para priorizar ideas y validar hipótesis, este episodio es una masterclass para quienes quieren dejar de “comprar tráfico” y empezar a hacer growth estratégico.🌍 Más info sobre el episodio en https://producthackers.com/es/podcast/growth-acquisition-nuria-moreno-adri-ponce?utm_source=Podcast&utm_medium=descripcion💡 En este episodio aprenderás: 🔸Cómo plantear campañas de pago que generen rentabilidad, no solo volumen. 🔸La metodología de experimentación de Product Hackers para escalar con datos. 🔸Qué tipos de experimentos (A/B test, Before-After, Lift test) aplicar en tus campañas. 🔸Cómo diversificar canales y audiencias sin perder foco ni presupuesto. 🔸Casos reales y aprendizajes que transformaron métricas y ROI de clientes.(00:00) – Introducción a la última sesión de la Growth Summer School(02:00) – ¿Qué es la adquisición de usuarios hoy en día?(06:00) – Canales push vs reactivos y cómo elegirlos(08:00) – La regla de oro: “No lanzamos lo que no se puede medir”(16:30) – Diversificación de canales: apuesta vs estrategia(18:20) – Metodología de Product Hackers para escalar campañas(24:00) – El GOI Tree: organizar ideas y priorizar experimentos(31:00) – Tipos de experimentos en paid media (A/B, Before-After, Lift)(42:00) – ¿Puede cualquier negocio experimentar?(44:00) – Casos reales de experimentos exitosos en clientes
Experimentar no siempre requiere grandes volúmenes de tráfico ni datos masivos. En esta charla inspiradora de la Growth Summer School 2025, JJ La Torre, Senior Growth Designer en Product Hackers, desmonta mitos sobre la experimentación digital y muestra cómo diseñar procesos más creativos, ágiles y efectivos.📩 Tips y contenido TOP de GROWTH en nuestra newsletter: https://p-h.es/newsletter-growthCon ejemplos reales de Amazon, Netflix, Dropbox, LinkedIn, Spotify o Hawkers, JJ explica técnicas cualitativas y cuantitativas que permiten validar hipótesis, reducir incertidumbre y descubrir oportunidades incluso sin significancia estadística. Una lección práctica para equipos de producto, diseño y growth que quieren aprender a “observar mejor” y tomar decisiones más inteligentes.🌍 Más info sobre el episodio en https://producthackers.com/es/podcast/experimentar-sin-datos-jj-de-la-torre?utm_source=Podcast&utm_medium=descripcion💡 En este episodio aprenderás: 🔸Por qué el A/B testing no es la única (ni siempre la mejor) opción. 🔸12 técnicas para experimentar sin datos ni tráfico elevado. 🔸Cómo auditar y observar para detectar oportunidades ocultas. 🔸Casos reales de empresas que innovaron gracias a la creatividad. 🔸El impacto real de validar antes de construir, explicado con casos prácticos.00:00 - Bienvenida a la Growth Summer School 202502:42 - Presentación de JJ La Torre04:22 - El mito del A/B testing07:19 - Por qué experimentamos: reducir incertidumbre10:12 - Cuatro razones para validar antes de construir16:30 - Auditar: observar antes de actuar19:34 - Técnicas para experimentar sin datos42:01 - Casos reales de empresas innovando sin datos44:02 - Caso Hawkers: cómo validar un rediseño sin tráfico masivo51:55 - Frameworks para evaluar tu producto53:03 - La creatividad como clave de la experimentación55:54 - Recomendaciones finales y cierre
Última tertulia antes del parón veraniego, y no podía ser más completa en temas. Lu, Corti y Frankie repasan el presente convulso de la inteligencia artificial, desde el hype en torno a GPT-5 hasta el fichaje de talentos por cifras astronómicas.📩 Únete a nuestra newsletter: https://tertulia.mumbler.io/Comentan un estudio inquietante sobre cómo compran los agentes de IA, abren el melón de la explicabilidad de sus decisiones y reflexionan sobre el cambio de mentalidad necesario en esta nueva era. También analizan cómo Anthropic ha superado a OpenAI en el mercado enterprise y por qué Claude está revolucionando la programación con Cloud Code. Para cerrar, comentan el movimiento estratégico de OpenAI para posicionarse como proveedor clave del gobierno de EE.UU.💡En este episodio aprenderás: 🔹Cómo toman decisiones los agentes de compra y sus sesgos ocultos 🔹Por qué Anthropic lidera ahora el mercado empresarial de IA 🔹Qué implica el cambio de mentalidad en la era de los agentes 🔹La guerra de fichajes millonarios entre gigantes tecnológicos 🔹Cómo Cloud Code está transformando el desarrollo de software 🔹Qué significa la alianza de OpenAI con el gobierno de EE.UU00:00 - Inicio y anuncio del parón veraniego01:35 - ¿OpenAI nos espía los jueves?04:00 - Hype vs realidad: se viene GPT-5 (¿o no?)05:59 - Fichajes millonarios: la guerra por el talento en IA10:40 - ¿Qué compran realmente tus agentes? El estudio ACES14:55 - Problemas de explicabilidad, trazabilidad y confianza20:00 - Adaptarse al cambio: ¿cómo convivimos con los agentes?32:34 - Anthropic vs OpenAI: sorpasso en el mercado Enterprise38:00 - Claude y Cloud Code: el nuevo estándar en programación47:00 - Fast fashion de producto: velocidad y especialización52:08 - OpenAI se alía con el gobierno de EE.UU. por 1$ al año57:10 - Gobernanza, datasets oscuros y modelos caprichosos01:00:29 - Cierre y despedida hasta septiembre
Crecer ya no es lo que era. La adquisición cuesta más, los equipos están saturados y muchas decisiones aún se toman a ciegas. En este episodio, Frankie Carrero —CEO de AI Hackers— nos reta a repensar el crecimiento desde una perspectiva radical: con la Inteligencia Artificial como el corazón de la estrategia.📩 Tips y contenido TOP de GROWTH en nuestra newsletter: https://p-h.es/newsletter-growthFrankie despliega con claridad cómo pasar de usar la IA como un parche a convertirla en motor central del negocio. Comparte una hoja de ruta para líderes que quieran evolucionar de operadores a orquestadores, diseñando sistemas que escalen sin fricción.🌍 Más info sobre el episodio en https://producthackers.com/es/podcast/ai-first-growth-frankie-carrero?utm_source=Podcast&utm_medium=descripcion💡En este episodio aprenderás: 🔸Por qué la IA no es opcional si quieres seguir siendo competitivo 🔸Cómo detectar cuellos de botella reales antes de elegir herramientas 🔸Qué preguntas estratégicas debes hacerte antes de pensar en prompts o agentes 🔸De AI-assist a AI-first: cómo rediseñar procesos desde cero 🔸Casos reales donde la IA mejora negocio y satisfacción de equipo 🔸Una metodología clara para lanzar tu primer proyecto AI-first00:00 - Introducción y contexto de la charla00:29 - Presentación de Frankie Carrero y objetivos de la sesión02:10 - IA y crecimiento: el nuevo coste de escalar05:00 - El muro del crecimiento: datos, procesos y limitaciones humanas10:00 - Automatizar, rediseñar y evolucionar roles con IA12:00 - De operador a orquestador: el nuevo líder de growth17:00 - El enfoque correcto: negocio primero, tecnología después23:00 - Qué tipo de preguntas debe hacerse un líder AI-first26:00 - Casos reales: contenidos, atención postventa y predicción de demanda33:00 - Los tres principios de una estrategia AI-first36:00 - AI-first vs AI-added: una casa vieja con gadgets38:00 - Metodología práctica: zona de oportunidad y experimentos43:30 - Reflexión final: rediseñar el crecimiento antes que la competencia
En esta Tertul-IA, Corti y Frankie repasan movimientos estratégicos y avances que marcarán los próximos años. Desde la “guerra fría” entre Microsoft y OpenAI por el control del futuro de la AGI, pasando por la apuesta radical de Walmart por agentes inteligentes, hasta la creación de un laboratorio virtual de IA en Stanford capaz de diseñar medicamentos en días.📩 Únete a nuestra newsletter: https://tertulia.mumbler.io/También hablamos de la jugada defensiva de Amazon, el manifiesto de Zuckerberg sobre la “superinteligencia personal” y la nueva función de Notebook LM que genera presentaciones en vídeo.💡 En este episodio aprenderás: 🔹Cómo Microsoft busca blindar su acceso a la tecnología de OpenAI ante la llegada de la AGI 🔹La visión de Walmart de un retail dominado por agentes inteligentes 🔹Cómo Stanford usa IA para acelerar la investigación biomédica 🔹La apuesta de Meta por la “superinteligencia personal” y el papel de sus gafas 🔹Qué puede cambiar en tu día a día con funciones como la nueva de Notebook LM(00:00) - Bienvenida y arranque de la tertulia(01:20) - Microsoft y OpenAI: tensiones por la AGI(08:30) - Debate sobre el hype y la política de la AGI(17:30) - Walmart apuesta por agentes en retail(24:30) - El “comercio entre agentes”: cómo cambiará la compra online(36:00) - Amazon bloquea IA externas: ¿estrategia defensiva o error?(42:00) - Zuckerberg y la superinteligencia personal de Meta(52:00) - Notebook LM lanza “videoverview”: presentaciones automáticas(56:00) - Reflexión sobre casos de uso reales de la IA(57:50) - Cierre y adelanto del próximo episodio
¿Tus datos de conversión no cuadran? ¿Meta te dice una cosa, Google Analytics otra y tu CRM otra distinta? En este episodio, Pablo Moratinos, responsable de data, analítica y experimentación en Product Hackers, aterriza un tema tan complejo como crucial: la atribución.📩 Tips y contenido TOP de GROWTH en nuestra newsletter: https://p-h.es/newsletter-growthCon ejemplos tan claros como el mítico “Gol del Siglo” de Maradona, Pablo nos guía por modelos clásicos, heurísticos y algorítmicos, explica por qué la atribución “last click” está rota, y comparte enfoques avanzados como Markov, Shapely o incluso herramientas como Meridian de Google. Una sesión práctica para que marketers, growths y product managers dejen de perderse en dashboards y empiecen a tomar decisiones con confianza.💡 En este episodio aprenderás: 🔸Por qué la atribución clásica ya no basta en 2025 🔸Qué modelos y frameworks aplicar según tu negocio 🔸Herramientas y recursos para medir mejor (de GA4 a Markov) 🔸Cómo alinear marketing, producto y data en la misma dirección 🔸El rol de la incrementalidad en la inversión publicitaria🌍 Más info sobre el episodio en https://producthackers.com/es/podcast/atribucion-pablo-moratinos?utm_source=Podcast&utm_medium=descripcion00:00 – Introducción02:23 – El inicio: el “Gol del Siglo” como metáfora de atribución05:41 – ¿Qué es la atribución y por qué está rota?10:57 – Marketing Mix Modeling vs. Multi-Touch Attribution13:07 – Modelos clásicos y heurísticos: first click, last click, lineal…17:41 – Modelos avanzados: Markov y Shapely explicados con ejemplos25:06 – Cómo elegir el modelo adecuado según tu negocio28:26 – Limitaciones y sesgos de GA4 en atribución39:21 – Cómo reducir errores: alineación, UTMs y tracking plan42:41 – Herramientas clave: Windsor, Funnel.io, Eulerian, Meridian50:57 – Cierre: decisiones accionables más allá de la teoría57:17 – Despedida y próximos pasos
En esta edición veraniega, hablamos de los movimientos tectónicos en el mundo de la programación con IA: desde la batalla entre OpenAI y Google por Winsurf, hasta el auge de los IDEs agénticos y la revolución en cómo los desarrolladores escriben (o ya no escriben) código.Además, analizamos el nuevo plan de Estados Unidos para liderar la carrera global de la inteligencia artificial —Winning the Race— con apuestas tan ambiciosas como polémicas. Y cerramos con el nuevo Código de Buenas Prácticas publicado por la UE para prepararse ante la regulación de la AI Act, una iniciativa que podría cambiar las reglas del juego para startups y grandes empresas en Europa.0:00 - Introducción veraniega y situación pre-agosto3:00 - ¿Todos los programadores usan ya IA? Tres niveles de adopción7:00 - IDEs agénticos: Winsurf, Cursor, GitHub Copilot y compañía10:00 - El culebrón Winsurf: ¿qué pasó entre OpenAI, Google y Cognition AI?13:45 - Números de Winsurf: ¿era una startup moribunda? Todo lo contrario17:00 - ¿Basta con decirle a la IA el “qué”? El “cómo” marca la diferencia20:00 - Reflexión: ¿cualquiera podrá programar en el futuro?22:00 - Las grandes rondas: Cursor, Lovable y la fiebre por la programación IA25:00 - Gabe Newell y el valor de saber usar Cloud Code hoy28:00 - IA en el Business Model Canvas: ¿es tu propuesta de valor o un recurso clave?31:00 - El peligro de creerte una empresa de IA sin serlo34:00 - El plan de EE.UU.: Winning the Race, IA con valores americanos39:00 - Código abierto, supercomputadores y desregulación ambiental43:00 - ¿Una nueva Guerra Fría? EE.UU. vs China en la carrera por la IA47:00 - AI Act de la UE: llega la regulación (y la burocracia)51:00 - El nuevo Código de Buenas Prácticas de la UE: ¿voluntario u obligatorio?55:00 - Meta y el rechazo europeo: modelos frontera y choques regulatorios59:00 - ¿Dónde emprender con IA: Europa o fuera?1:03:00 - Cierre: entre el entusiasmo y la incertidumbre globalHosted on Mumbler.io
En esta primera sesión del Growth Summer School 2025, Ricardo González, Head of Growth en Product Hackers, desgrana cómo los modelos de lenguaje (LLMs) están transformando las estrategias de adquisición y conversión.📩 Tips y contenido TOP de GROWTH en nuestra newsletter: https://p-h.es/newsletter-growthCon un enfoque claro, lleno de ejemplos y datos reales, Ricardo muestra por qué los LLMs ya son una fuente de tráfico en crecimiento, cómo impactan en SEO y discovery, y qué hacer para que tu negocio no se quede atrás. Desde estrategias para aparecer en las respuestas de IA hasta la implementación de asistentes conversacionales en tu propio site, esta charla es una guía imprescindible para quienes buscan liderar en esta nueva era.💡 En esta sesión aprenderás: 🔸Qué oportunidades ofrecen los LLM como fuente de tráfico emergente 🔸Cómo adaptar tu estrategia de contenidos para ganar visibilidad en IA 🔸Claves para implementar asistentes conversacionales en tu site 🔸Casos reales y ejemplos de marcas que ya están experimentando 🔸La mentalidad de experimentación necesaria para no quedarse atrás🌍 Más info sobre el episodio en https://producthackers.com/es/podcast/llms-ricardo-gonzalez?utm_source=Podcast&utm_medium=descripcion(00:00) - Bienvenida e introducción al Growth Summer School 2025(02:11) - Objetivo de la sesión: LLM como palanca de Growth(03:25) - Contexto: adopción y explosión de los LLM(05:03) - El “cero clic” y cómo afecta al tráfico y al SEO(08:07) - Shopping integrado en LLM: presente y futuro(15:04) - Estrategias para ganar visibilidad en LLM(22:07) - Ventajas de implementar asistentes conversacionales(30:30) - Caso práctico: asistente de Zalando(33:34) - Retos de la integración en el funnel y la UX(41:26) - Monitorización y experimentación como claves estratégicas(49:12) - Preguntas finales: mindset y próximos pasos(55:13) - Cierre e invitación a la próxima sesión
La inteligencia artificial sigue avanzando… pero no siempre como esperábamos. En este episodio de La Tertul-IA, Lu, Frankie y Corti charlan sobre el choque entre las expectativas infladas y la realidad operativa de la IA. Exploramos los desafíos que viven las empresas al integrar agentes autónomos en producción, la creciente presión regulatoria del AI Act europeo y sentencias clave en EE. UU. que podrían cambiar las reglas del juego. 📩 Únete a nuestra newsletter: https://tertulia.mumbler.io/Frankie comparte un caso reciente donde evaluaron la madurez en IA de una federación empresarial, destapando errores comunes y soluciones para acelerar su transformación. Además, Lu nos trae el experimento de Anthropic con “Claudius”, un agente que intentó gestionar una tienda… y acabó vendiendo tungsteno por error. Una conversación honesta sobre cómo adoptar IA con cabeza y sin varitas mágicas.💡En este episodio aprenderás: 🔹Por qué la IA no resuelve por arte de magia (y cómo evitar decepciones) 🔹Cómo analizar flujos y procesos antes de desplegar tecnología 🔹Qué implican las sentencias recientes sobre derechos de autor en IA 🔹Cómo te afecta el AI Act europeo y qué cambios trae 🔹Qué límites tienen hoy los agentes autónomos en tareas complejas(00:00) - Introducción (00:31) - Cuellos de botella en Cloud Code y modelos agénticos (02:04) - Debate: hype vs. realidad de los agentes en producción (05:48) - Reflexión: procesos, expectativas y aprendizaje (09:33) - Caso real: assessment de IA en una federación de empresas (12:07) - Tres aprendizajes del proyecto: flujos, plataformas y comunicación (19:46) - Cómo planificar la adopción y evitar resistencia al cambio (25:22) - Legal: sentencia en EE.UU. sobre entrenar IA con libros (28:15) - Proyecto Starfish de Amazon: IA y datos de productos (33:34) - Carta europea: retrasar el AI Act por falta de claridad (43:18) - Claves sobre roles y preparación para la regulación (44:06) - Anthropic prueba un agente autónomo en una tienda (49:51) - Conclusiones: límites actuales de los agentes y lo que viene (54:09) - Despedida
En este episodio exploramos cómo una de las mayores plataformas de e-commerce en Europa está usando la inteligencia artificial para transformar la experiencia de compra online. Nos acompaña Juan Casero, responsable de comunicación en tecnología en Zalando, quien nos comparte cómo la compañía combina tecnología, datos y valores europeos para liderar la evolución del fashion commerce.📩 Tips y contenido TOP de GROWTH en nuestra newsletter: https://p-h.es/newsletter-growthDesde recomendaciones personalizadas hasta un asistente conversacional impulsado por IA, pasando por su estrategia para capturar la inspiración de la Generación Z, hablamos de innovación, retos y aprendizajes de un player que gestiona más de 250 millones de pedidos al año.💡En este episodio aprenderás: 🔸Cómo Zalando usa la IA para mejorar la personalización y reducir devoluciones 🔸El impacto del asistente conversacional en la inspiración y el engagement 🔸La estrategia para diferenciarse de competidores asiáticos low-cost 🔸Cómo equilibran innovación tecnológica con valores y confianza del usuario 🔸Qué tendencias de social commerce están adaptando desde China🌍 Más info sobre el episodio en https://producthackers.com/es/podcast/zalando-juan-casero?utm_source=Podcast&utm_medium=descripcion(00:03) - Bienvenida y presentación de Juan Casero(01:01) - Qué es Zalando hoy: cifras y alcance en Europa(02:46) - Evolución de la propuesta de valor y visión a largo plazo(08:01) - Competencia con players asiáticos y cómo diferenciarse(11:43) - El peso de la tecnología y el talento en Zalando(14:12) - La IA como palanca clave de negocio y experiencia(21:20) - Cómo priorizan y testean innovaciones(26:24) - El reto de las devoluciones y cómo la IA ayuda a reducirlas(28:36) - IA generativa en campañas, modelos digitales y elevated content(35:48) - El asistente conversacional: objetivos, uso y aprendizajes(44:48) - Tecnología detrás del asistente y retos superados(52:01) - Futuro del e-commerce: IA, marcas y serendipia(57:38) - Cierre y reflexiones finales sobre innovación y personalización
En esta tertulia semanal de Product Hackers, hablamos de los temas más calientes en Inteligencia Artificial.Empezamos con Grok 4, el nuevo modelo de xAI que promete superar a los PhDs en varios benchmarks. ¿Está Elon más cerca que nadie de la AGI? Exploramos el auge de los navegadores agénticos como Comet de Perplexity y DIA, que están reimaginando la experiencia de navegación con IA integrada. Y muchas más noticias📧 Suscríbete a nuestra newsletter en http://tertulia.mumbler.io¡Dale al play y déjanos tu comentario! ¿Estamos cerca de la AGI o seguimos entrenando a la IA para pasar exámenes?00:00 - Arrancamos01:10 - Lanzamiento de Grok 4: ¿mejor que un doctor?03:30 - Benchmarks y salto de rendimiento vs GPT-4 y Claude06:00 - ¿Está Grok 4 más cerca de la AGI?08:30 - Problemas éticos y políticos en respuestas de Grok10:50 - ¿Es Elon el nuevo rey de la IA?13:00 - Benchmarks vs casos de uso reales: ¿estancamiento práctico?16:00 - El verdadero impacto de la IA: desbloquear lo que no hacíamos19:30 - Empresas tradicionales y adopción realista de IA22:00 - La trampa de solo buscar eficiencia25:00 - LANCHAIN se convierte en unicornio: boom de los agentes28:30 - Diferencias entre LanChain, Make y N8N31:00 - ¿Por qué LanChain puede ser el nuevo estándar?32:30 - Comet, el navegador de Perplexity: IA que navega por ti36:00 - ¿Navegadores con IA cambiarán la web como Chrome lo hizo?38:30 - Comet vs DIA: dos visiones de navegadores agénticos42:00 - Uso de voz e interfaces más naturales para navegar43:00 - Riesgos del voice cloning: el caso del senador Rubio46:00 - ¿Leyes para protegernos del deepfake político?48:30 - ¿Cómo rastrear un fraude por clonación de voz?50:30 - Robots de Amazon + modelo DeepFlit: IA física a escala53:00 - ¿Conquista robótica o mejora logística?55:00 - Relación humano-máquina: más cercana de lo que creemos57:00 - Cierre y reflexiones finales
¿Qué tienen en común una marca de moda sostenible, una de calzado barefoot infantil y una de snacks naturales para mascotas? Mucho más de lo que parece. En este episodio, reunimos a tres fundadores que están creando auténticas Love Brands desde cero: Ángela Gómez (Clotsy Brand), Raúl Rodríguez (Lejan) y Miriam López (Maikai Pets).📩 Tips y contenido TOP de GROWTH en nuestra newsletter: https://p-h.es/newsletter-growthHablamos de propósito, comunidad, escasez y estrategia. De cómo empezar con un crowdfunding, una pre order o como Amazon Native Brand, y cómo escalar sin perder el alma. Desde sustos de tesorería hasta pactos de socios y drops limitados, comparten aprendizajes sin filtros que todo founder debería escuchar.💡En este episodio aprenderás: 🔸Cómo lanzar una marca sin presupuesto y testear con tu comunidad 🔸Por qué diferenciar entre ecommerce y marca lo cambia todo 🔸Estrategias reales para lanzar productos con impacto (crowdfunding, drops, Amazon) 🔸Cómo mantener la coherencia del propósito cuando se escala 🔸La importancia de elegir bien a tus socios (y lo que pasa cuando no) 🔸El reto financiero real de crecer sin quemarse🌍 Más info sobre el episodio en https://producthackers.com/es/podcast/growth-ecommerce-marcas?utm_source=Podcast&utm_medium=descripcion(00:00) - Presentación de las fundadoras y propósito común(01:00) - Qué es Clotsir y cómo empezó(02:02) - Lejan: de una idea en redes al calzado barefoot(03:46) - Mykai: ética, mascotas y producto local(06:07) - El papel del propósito y coherencia en la marca(10:45) - Cómo se lanzaron las tres marcas al mercado(17:17) - Lanzar en Amazon vs DTC: visiones opuestas(24:17) - Drops, ediciones limitadas y testeo ágil(30:17) - Qué ha funcionado y qué no en lanzamientos(34:09) - Aprendizajes clave: finanzas, stock y equipo(37:00) - Planes de crecimiento 2025: retail, TikTok y comunidad(41:19) - El gran reto: liderar equipos, crear marca, gestionar foco(48:00) - Socios e inversores: tensiones, pactos y alineamiento
La inteligencia artificial ha dejado de ser un juguete para early adopters y se está convirtiendo en una herramienta estratégica para sectores tan dispares como la industria, la agricultura o la atención al cliente. En esta charla, Corti, Frankie y Lu analizan por qué 2025 es el año en el que la IA por fin ha llegado a producción y cómo las compañías están priorizando casos de negocio concretos que generan valor tangible.📩 Únete a nuestra newsletter: https://tertulia.mumbler.io/Desde la automatización de procesos invisibles hasta diagnósticos médicos más precisos o creatividad low-cost en industrias culturales, el equipo de AI Hackers comparte ejemplos reales, reflexiona sobre los retos culturales y económicos de esta adopción y comenta las noticias más relevantes del momento. Una conversación sobre lo que realmente está funcionando… y lo que todavía no.💡En este episodio aprenderás: 🔹Qué hay más allá de los chatbots en los casos reales de IA en producción 🔹Cómo evaluar costes y rentabilidad al implementar soluciones con IA 🔹Sectores tradicionales que sorprendentemente están adoptando la IA 🔹Cómo abordar el rechazo emocional hacia productos con IA 🔹El impacto democratizador de la IA en la creatividad y las industrias culturales 🔹Por qué evolucionar con IA es un proceso continuo, no un proyecto aislado(00:00) - Introducción, calor extremo y su impacto en los data centers(04:39) - TikTok y la viralidad de los clásicos(06:48) - La IA en producción: de la visión al valor tangible(09:18) - Más allá de los chatbots: casos reales que sorprenden(12:19) - Procesos invisibles que la IA ya está automatizando(17:04) - Costes, tokens y economía de escala: cómo rentabilizar la IA(26:00) - IA médica: diagnósticos más precisos y menos pruebas(43:02) - El rechazo emocional a los productos “powered by AI”(59:05) - IA en creatividad: videojuegos, cine y democratización del arte(01:12:00) - ¿Cambios sostenibles o burbuja? Reflexiones sobre el futuro
Psicopareja
Mil gracias. Muy interesante. psicopareja.es
Henrry
hola muchas gracias por toda la infor https://www.elcolochoviajero.com/