HABLA

HABLA es un podcast para todos, LUCHEMOS juntos para eliminar cualquier forma de exclusión a las personas y aceptemos la diversidad humana, todos tenemos la misma esencia, la de SER HUMANO. Búscanos en Instagram: hablaa_me

OAXACA - ( Con Mario Come Oaxaca)

Síguenos en instagram: hablaa_me Mario es un icono de Oaxaca, nos cuenta muchas cosas de las que sabe, hablamos de mezcal, bordados, música, comida, muxes, tlayudas, etc. El estado de Oaxaca es descrito en numerosas ocasiones por los propios viajeros como “grandioso”. Su variedad y multiculturalidad, lo convierte en uno de los estados más representativos de la esencia de México. Y si queremos hacer un Gran Tour por el país, sería imposible dejar fuera del itinerario a Oaxaca.

11-21
45:54

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Primera Parte)

Búscanos en Instagram: hablaa_me  El contenido de estos capítulos, es totalmente real. Los testimonios pueden herir susceptibilidades, pero es importante decir la verdad, la cual es dolorosa, las mujeres no se sienten seguras en ningún país de América Latina, como sociedad nos debe dar vergüenza, para prueba de ello escucha con atención. Iniciemos una RED DE AYUDA a la mujer violentada, muchas veces TÚ eres el primer contacto, y haces que sea vea normal la violencia, nunca es MUCHA o POCA, simplemente es VIOLENCIA. Si eres la mujer violentada, si eres ese contacto que sabe que violentan a una mujer, si eres ese amigo que solapa la violencia de tus mismos amigos a sus parejas, si eres una persona que quiere ayudar y no sabe como, ESCUCHA CON ATENCIÓN. Tenemos la valiosa participación de psicólogos expertos. Tenemos la participación de mujeres de México, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. NO ESTAS SOLA. Defiende tu vida, lucha por tu independencia, busca tu felicidad y aprende a quererte.  El creador de la imagen de este capítulo, lo encuentras en IG: elimalaia

07-14
01:13:11

VITI VIDA (VITILIGO)- Primera parte

Búscanos en Instagram: hablaa_me En esta parte del capítulo, te haremos cuestionarte muchas cosas, tengas o no tengas vitiligo, te sentirás identificado con los testimonios de personas que rompieron con los estereotipos, mensajes de lucha, amor, respeto e igualdad, diciéndote que pase lo que pase NO ESTAS SOL@, escuchando a personas de muchos países que pasan por lo mismo, podrá parecer que estamos lejos, pero cerca en el corazón. Entenderás que todo es un proceso, iniciando de esa pequeña oruga, que LUCHA LUCHA, hasta ser una hermosa MARIPOSA. Tendremos explicación Medica y Psicológica, te daremos consejos de como actuar ante uno mismo. ¿Alguna vez te has sentido diferente?  Eso quedara atrás, después de escuchar esto. PONLE PLAY. 

06-25
01:13:39

MUXES con (NAEL LÓPEZ)

Autor de la ilustración: tatonayo en IG Búscanos en instagram: hablaa_me  M U X E S 

10-24
34:11

DIS - CAPACIDAD con (DANIELA VELASCO)

Dani lucha todos los días con la sociedad, por ser MUJER y tener una DISCAPACIDAD. Velasco ganó dos medallas de bronce y una de plata en los Juegos Parapanamericanos de 2011, en los 100, 200 y 400 metros planos, respectivamente.  En los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 compitió en los 400 metros planos en la categoría T12, con su guía José Fuentes, obteniendo la medalla de bronce con tiempo de 58.51.​  En los Juegos Parapanamericanos de 2015 logró medalla de oro en los 800 metros categoría T12 logrando 2:16.89, lo que representó un récord americano.

03-09
35:39

TRES MILLAS

Entrevistamos a parte del equipo de TRES MILLAS CERVECERIA (ARTESANAL). Para pedidos en redes sociales: IG: tresmillascervz FB: TRES MILLAS CERVECERIA  SUMEMOS MILLAS.

02-17
51:28

MIXTECO - (DAMIÁN GERARDO)

Damián nos HABLA en Mixteco, escúchalo. De OAXACA para el MUNDO. Los actuales habitantes de Mixtecapan (país de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi que significa en castellano "pueblo de la lluvia". Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca. Estamos en Instagram como: @elimalaia @hablaa_me

01-31
37:44

MAYA - (Pedro Káatsim)

Pedro, vive en Mérida Yucatán y nos HABLA. La imagen que ves es de @elimalaia En 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 21 de febrero para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna y es que, en el mundo existen cerca de 7,000 idiomas, de los cuales, casi el 50 por ciento está en peligro de desaparecer. México cuenta con 69 lenguas nacionales -68 indígenas y el español-, por lo que se encuentra entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil. En nuestro país existen casi 7 millones de hablantes de alguna lengua indígena y más de 25 millones de mexicanos se reconocieron como indígenas, la mayoría de los cuales se localiza en el sureste del país, donde se registra la mayor población hablante de estas lenguas. Cerca de 860,000 personas hablan en México la lengua maya, segunda en el país después del náhuatl.

01-23
33:19

Familia Homoparental - (Luis y Cesar)

Síguenos en Instagram: hablaa_me El primer capítulo del año. Damos las gracias a Eliuth, quien es el ilustrador de HABLA, con su talento le da color a este proyecto. Escucharas a Luis y Cesar, una Familia de 5 integrantes.

01-04
49:18

DIS - CAPACIDAD con (Felipe Arroyo)

Felipe nos HABLA a todos y lo hace bien. El Día Internacional de las Personas con Discapadidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

12-04
33:02

DUELO - ( PRIMERA PARTE )

Síguenos en instagram: hablaa_me Nuevo capitulo con Alejandra Nathin Tepox Martínez, Psicóloga experta en el tema. Duelo es una palabra con un contexto dependiendo la época desde lucha, valor, dignidad. La palabra proviene del latin de dolius que significa dolido y duelum que es batalla lo que haría que signifique batalla con dolor. Ahora ¿Recuerdas haber vivido un duelo? ¿Qué perdiste con tu perdida? ¿Qué te dijeron? ¿Qué has dicho tu?. Los rituales son acciones o eventos que nos permiten expresar y compartir el dolor. ¿Cuáles son los que practicas?

11-29
37:26

DÍA DE MUERTOS

Síguenos en Instagram: hablaa_me Gibran (Chiapas), Nael (Oaxaca) y Sergio (Puebla), nos relatan como celebran esta fecha. Día de Muertos, una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar. La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus seres queridos. El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes dependiendo la región o el estado. Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria. El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.

11-09
05:18

Día de muertos - Ed. Extranjeros

Síguenos en Instagram: hablaa_me Este capítulo es una colaboración de HABLA con UrMentor, un grupo de estudiantes que se dedican a apoyar los procesos de movilidad entrante y saliente de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Nuestros tres invitados, Fernando Gómez, Ulises de León e Isaac Soto participaron en intercambios académicos y estancias de investigación en dicha institución. Hoy aprovechan este espacio para compartirle a los extranjeros un poco de su cultura mexicana. En la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tláhuac, se encuentra un pequeño poblado de nombre Mixquic, que significa “donde hay mezquite”, uno de los lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo. El día 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores. Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.

11-08
42:09

MUXES - (Amitaí Verdugo)

Síguenos en instagram: hablaa_me En la imagen de este capítulo se retrata a MARIO Y AMITAÍ, dos grandes representantes de la comunidad Muxe. Autor de la ilustración, búscalo en instagram: elimalaia En la región zapoteca del istmo de Tehuantepec, se denomina muxe ('mushe') al género que define a una persona nacida con genitales masculinos que asume roles femeninos en cualquiera de los ámbitos social, sexual y/o personal. Se cree que el término muxe viene de la palabra española mujer, una derivación fonética que los zapotecas empezaron a usar en el siglo XVI. En esta primera entrevista, Hablamos con Amitaí Verdugo, quien nos cuenta más sobre la comunidad Muxe.

10-03
44:03

VIOLENCIA DIGITAL

Síguenos en Instagram: hablaa_me La denominada “Ley Olimpia” surge a raíz de la difusión de un video de contenido sexual no autorizado de una mujer en el estado de Puebla; derivado de ello se impulsó una iniciativa para reformar el Código Penal de dicha entidad y tipificar tales conductas como violación a la intimidad. De acuerdo con la definición establecida en el artículo 7º de la Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia digital consiste en actos de acoso, hostigamiento; amenazas, vulneración de datos e información privada. También contempla como un delito la difusión, exhibición, divulgación, almacenamiento y tráfico de contenido sexual, ya sean videos, fotos o audios, sin consentimiento, a través de medios digitales como las redes sociales, mensajería o sitios de internet; toda vez que son actos que vulneran la integridad, la libertad, la vida privada y los derechos, principalmente de las mujeres. Además, estará castigada la elaboración de imágenes, audios o videos simulados de contenido sexual íntimo sin el consentimiento de la persona implicada o mediante engaño. Las penas se agravarán a la mitad cuando la víctima sea familiar hasta tercer grado en línea recta, o cuando hubiese existido una relación sentimental, educativa o laboral entre el agresor y la víctima.

09-19
47:45

INDEPENDENCIA MÉXICO

¡Morir es nada cuando por la patria se muere! José María Morelos y Pavón La madrugada del 16 de septiembre de 1810, El cura Don Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, a través del repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles. El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato. La Independencia de México tiene diversas etapas una de más las importantes abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia, sin embargo fue derrotado y apresado. Querétaro, como todos sabemos, es la Cuna de la Independencia, ya que aquí se gestó la misma con importantes personajes como «La Corregidora» Doña Josefa Ortiz de Domínguez, su esposo el Corregidor, Hidalgo, Allende, Aldama, los hermanos Epigmenio y Emeterio González, entre otros. Las fiestas patrias congregan a miles de familias mexicanas, quienes llegan a las plazas y centros principales de las ciudades, así como a los edificios de ayuntamientos para conmemorar un aniversario más del Grito de Independencia.

09-15
36:17

AFROCOLOMBIANOS - (SEGUNDA PARTE)

Síguenos en Instagram: hablaa_me Colombia es uno de los países en América latina con mayor población afrodescendiente.  Varios estudios realizados estiman que entre el 20 y el 25% de los colombianos se reconoce como afrocolombianos, raizales y/o palenqueros.  A partir de la Constitución de 1991, Colombia se define como un Estado pluriétnico y multicultural, en el que se reconoce a los afrocolombianos como una minoría étnica titular individual y colectiva de derechos fundamentales; sin embargo, la realidad refleja una deficiencia en las políticas públicas que garanticen el goce efectivo de sus derechos y, una vez más, denota el olvido en el que se encuentran algunas regiones de nuestro país.  En este capítulo largo conoceremos un poco de la historia de los afrodescendientes, reflexionando desde el por qué sus ancestros fueron traídos y esclavizados por los colonizadores, hasta su incansable lucha por recuperar su libertad y abolir la esclavitud. Así mismo, se resaltarán los lazos que unen a la nación colombiana con la cultura africana y los retos que enfrentan los jóvenes afrocolombianos.

08-31
44:18

AFROCOLOMBIANOS - (PRIMERA PARTE)

Síguenos en Instagram: hablaa_me Colombia es uno de los países en América latina con mayor población afrodescendiente.  Varios estudios realizados estiman que entre el 20 y el 25% de los colombianos se reconoce como afrocolombianos, raizales y/o palenqueros.  A partir de la Constitución de 1991, Colombia se define como un Estado pluriétnico y multicultural, en el que se reconoce a los afrocolombianos como una minoría étnica titular individual y colectiva de derechos fundamentales; sin embargo, la realidad refleja una deficiencia en las políticas públicas que garanticen el goce efectivo de sus derechos y, una vez más, denota el olvido en el que se encuentran algunas regiones de nuestro país.  En este capítulo largo conoceremos un poco de la historia de los afrodescendientes, reflexionando desde el por qué sus ancestros fueron traídos y esclavizados por los colonizadores, hasta su incansable lucha por recuperar su libertad y abolir la esclavitud. Así mismo, se resaltarán los lazos que unen a la nación colombiana con la cultura africana y los retos que enfrentan los jóvenes afrocolombianos.

08-29
57:39

MICROMACHISMOS

Búscanos en Instagram:  hablaa_me ¿Sabes qué es el #Machismo? Es el conjunto de actitudes y comportamientos que violentan injustamente la dignidad de la mujer en comparación con el varón. El machismo se compone de ciertas conductas, comportamientos y creencias que promueven, reproducen y refuerzan diversas formas discriminatorias contra las mujeres. Se construye a través de la polarización de los roles y estereotipos que definen lo masculino de lo femenino. Su principal característica es la degradación de lo femenino; su mayor forma de expresión, la violencia en cualquiera de sus tipos y modalidades en contra de las mujeres. HABLAremos de los siguientes #Micromachismos con dos FEMINSITAS: Mansplaining Gaslighting Manterrupting Bropiating

08-28
32:46

AFROMEXICANOS - (SEGUNDA PARTE)

Búscanos en Instagram: hablaa_me México, tal como lo conocemos (su estructura social, cultural y política, así como sus relaciones sociales y condiciones económicas), no puede entenderse sin los momentos históricos por los que ha atravesado, los cuales lo han configurado y aún en el presente tienen influencia en la manera en la que se organiza y piensa nuestra sociedad. Algunos de esos procesos históricos son sin duda la conquista y el subsecuente virreinato o época colonial, ellos no solo pueden ni deben reducirse o pensarse como “el encuentro entre dos mundos”, sino que son un proceso más complejo que incluye la dominación, explotación, opresión y saqueo a los pueblos indígenas; así como la resistencia de estos pueblos, el sincretismo cultural y el mestizaje. Estas acciones y sus consecuencias son sin duda constitutivas de la sociedad mexicana, tanto en su rica diversidad cultural como en sus arraigadas desigualdades sociales. México no es uno, no es homogéneo, es una multiplicidad de pueblos, y esa es una de sus principales características. Uno de estos pueblos, que día a día pugna por su reconocimiento como parte de nuestra sociedad, es el afromexicano. Las poblaciones africanas arribaron a México como parte de las huestes españolas y en consecuencia del comercio de esclavos provenientes de África hacia América. Quienes conforman en la actualidad los pueblos afromexicanos son sus descendientes. Actualmente, la región en la que se concentran estas poblaciones es la denominada Costa Chica de Guerrero, principalmente en los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa, así como en el distrito de Jamiltepec, ubicado en la región de la costa de Oaxaca y conformado por 24 municipios. Asimismo, existen poblaciones importantes en Chiapas, Coahuila, Michoacán y Veracruz. Las entidades con mayor presencia de población afromexicana son Guerrero (6.5%), Oaxaca (4.9%) y Veracruz (3.3%). En México, de acuerdo con datos del INEGI, el 1.16% de la población nacional se identifica como afromexicana. Como minoría que es atravesada por cuestiones de raza y color de piel, bases del racismo en México, afrontan la dificultad de ejercer plenamente sus derechos; asimismo, se enfrentan a su falta de inclusión en la toma de decisiones en el país. Este piso disparejo, que es amedrentado por la precarización económica relacionada con el racismo, tiene efectos en la calidad de vida de estas poblaciones y su acceso a diferentes servicios públicos, como la educación. Se estima que una de cada seis personas afrodescendientes (15.7%) es analfabeta, lo cual representa casi el triple de la tasa a nivel nacional (5.5%). De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), los derechos de las personas afrodescendientes que más se violentan en México son el trato digno y la igualdad de oportunidades, situaciones en las que la mayoría de las veces el color de piel fue la causa de discriminación. Hablar de los pueblos afromexicanos debe trascender los estereotipos que rodean a estas poblaciones y pugnar por el reconocimiento de su identidad étnica, de sus contribuciones culturales e históricas, y de su pertenencia e importancia participativa en la sociedad mexicana. Reconocerlos es reconocer, celebrar y resguardar la diversidad étnica y cultural que conforma México, a la vez que posibilita abordar y contrarrestar las desigualdades sociales, racismo y discriminación estructurales a las que se enfrentan.

08-22
43:15

Recommend Channels