Discover
HOMENAJES EN SONIDOS

28 Episodes
Reverse
Rubén Oscar Carballo nació un 25 de diciembre de 1962 en los arrabales matanceros de La Tablada.Fue un boxeador muy particular porqué representó a nuestro país en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, dos años después de haber participado como conscripto de la guerra de Malvinas.En la Guerra de Malvinas estuvo asignado a una unidad del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 y participó de la Batalla de Wireless Ridge a dos diás de la rendición definitiva del 14 de junio de 1982.En 1984 fue uno de los 12 boxeadores nacionales que consiguió clasificar a los Juegos Olímpicos que se celebrarían ese año en la ciudad estadounidense de Los Ángeles. Tuvo que autofinanciarse para poder participar del JJOO.Participó en el torneo de la categoría peso mosca, cayendo en la primera ronda ante el dominicano Laureano Ramírez.Al igual que muchos otros ex combatientes, tuvo que lidiar con severas afecciones psicológicas producidas por la situación que les tocó experimentar.El "Cata" de La Tablada, tal vez, como combatiente fue uno entre varios... y como deportista olímpico solo uno entre muchos... pero en la suma de esos eventos determinantes... fue un caso único."El mundo nos rompe a todos y después muchos son fuertes en los lugares rotos..." Ernest Hemingway.Ficha técnica:Con las voces del propio Rubén "Cata" Carballo, del periodista y profesor Daniel Guiñazú, fragmentos del documental sobre Carballo de DeporTV con la voz de Ari Dutari y un pasaje de archivo Prisma de ATC (Canal 7) con las voces de Oscar Gañete Blasco y Carlos Barulich.Locución en off: Perla Damuri.Guión y Edición: Alejandro Tumminello.Producción: Instinto Amateur.Área de Contenidos Radio Provincia de Bueneos Aires.
Homenajes en Sonidos de Instinto AmateurSueños de Oro en dos ruedasEl 31 de enero de 1975 en Isidro Casanova nace Walter Pérez, hijo de ciclista, a los 6 años se sube a una bici.Casi 10 años antes en Mar del Plata un 4 de febrero pero de 1965, nacía Juan Esteban Curuchet, "Esteban" como le decían en casa... pintaba bueno para la pelota, pero al igual que Walter la familia amaba el ciclismo y su hermano Gabriel Ovidio, ya tenía sus propias bicicletas.El martes 19 de agosto de 2008 en China, Juan Curuchet con 43 años y Walter Pérez, obtuvieron la medalla de oro olímpica en la "Madison" o prueba americana. Aunque venían de ganar el Mundial de Melbourne en 2004 y el oro en los Panamericanos 2007 de Río de Janeiro, no muchos creían en la chance olímpica.En los últimos 5 kilómetros, Curuchet-Perez debían evitar que los alcanzaran los belgas y esperar que los rusos y los españoles no sumaran suficientes puntos en el sprint final. El cierre de la prueba tuvo mucha emoción, con Bélgica realizando un esfuerzo final para descontar la vuelta que les llevaban los argentinos, sin lograrlo. La medalla de oro obtenida por Curuchet-Pérez es la primera del ciclismo nacional en el olimpismo y la número 16 para la historia argentina en el metal más preciado.Juan y Walter... Curuchet/Pérez, los bonaerenses que soñaron en grande y son de Oro...Con testimonios de los propios deportistas, Hugo Pérez (padre), Gabriel Curuchet (hermano), la periodista marplatense Florencia Cordero y segmentos del relato para la TV Pública de Gustavo Kuffner.Locución: Perla DamuriGrabación Off: Martín GómezTextos y Edición: Alejandro TumminelloIdea: Instinto Amateur
Roberto De Vicenzo nació en Villa Ballester el 14 de abril de 1923 en las cercanías de la actual estación Chilavert al norte del Gran Buenos Aires.A los nueve años, se inició como caddie en un club de la zona y en 1933 jugó su primer torneo de golf.A lo largo de su carrera ganó más de 230 torneos profesionales, destacándose la Copa Canadá por equipos de 1953, 4 torneos del Tour Profesional y el Abierto Británico de 1967. En ese torneo, se impuso ante grandes rivales como Jack Nicklaus y Gary Player.En el Masters de 1968 cuando se enteró del error que se había cometido, se limitó a expresar una simple frase que quedó para la historia: "Qué estúpido que soy".Nunca culpó a Tommy Aaron, quien había llenado su tarjeta, ni al comité que se limitó a aplicar las reglas.Por iniciativa del municipio de Berazategui, en 2006 se inauguró el Museo del Golf. En una antigua casona de 1923 se exhiben trofeos y recuerdos de un deportista que trascendió más allá de su condición.Representó a Argentina 17 veces en la Copa Canadá y la Copa Mundial de Golf.De Vicenzo fue reconocido y respetado. En 1989, fue incluido en el Salón de la Fama del Golf Mundial y en 1999, fue nombrado uno de los "cinco grandes del deporte argentino" junto a Juan Manuel Fangio, Diego Maradona, Carlos Monzón y Guillermo Vilas por el Círculo de Periodistas Deportivos Argentinos.En su honor, el Tour Latinoamericano decidió implementar el "Premio Roberto De Vicenzo" para los golfistas que obtengan la Orden de Mérito en cada temporada.Siguió jugando hasta casi sus últimos años en el campo de Berazategui donde residió la mayor parte de su vidaFalleció en Ranelagh el primero de junio de 2017 a los 94 años, pero sigue presente en el recuerdo y las anécdotas de sus amigos.Roberto De Vicenzo... el maestro.
Noemí Simonetto fue una atleta bonaerense que nació en la ciudad de Avellaneda el 1 de febrero de 1926.Ingresó primero al equipo de atletismo del club River Plate y luego al del Club Atlético Independiente.Comenzó a competir internacionalmente en el Campeonato Sudamericano de 1941 en Buenos Aires, cuando tenía 15 años.En 1945, se ubicó primera en el ranking mundial de 80 metros con vallas al establecer la marca de 11.5 segundos y de salto en largo, con una marca de 5,76 metros.Simonetto ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 convirtiéndose en la segunda medallista argentina detrás de Jeanette Campbell.Con 22 años fue plata olímpica en salto en largo con una marca de 5,60 metros. Noemí se había mantenido al frente hasta la última ronda, cuando fue superada por la húngara Olga Gyarmati, en su último intento.Se trató de la primera medalla olímpica obtenida por una mujer sudamericana en atletismo.Es la atleta argentina con mayor cantidad de galardones en Campeonatos Sudamericanos espacíficos y tiene 21 títulos nacionales en su haber.En 1980, recibió el Premio Konex -Diploma al Mérito- como una de las cinco mejores atletas de la historia en Argentina.El Comité Olímpico Internacional la distinguió con un premio honorífico.Es Ciudadana Ilustre en CABA y Avellaneda, Gran Atleta Sudamericana de todos los tiempos en 1967 y Gloria del Deporte según la Organización Mundial de Naciones en 1988.Compitió hasta la década del ‘90. Integró el Comité Olímpico Argentino y la Federación Atlética Metropolitana. La "Tanita de Avellaneda" falleció el 20 de febrero de 2011, a los 85 años.Con los testimonios de la historiadora Eugenia Younis, Víctor Lupo (con un pasaje de su libro "100 ídolos porteños), fragmentos del noticiero "Sucesos Argentinos", de "Primeras" de DeporTV y de Radio "El Mundo".Locución: Perla DamuriGrabación del off: Martín GómezTextos y edición: Alejandro TumminelloIdea: Instinto Amateur
Héctor Decio Rossetto, nació en Bahía Blanca el 8 de septiembre de 1922 fue un ajedrecista, gran maestro internacional (GMI) y cinco veces campeón argentino.Fue campeón nacional en 1941, 1944, 1947, 1961 y 1972 oportunidad en la que además lo logró de manera invicta.En las olimpíadas de Dubrovnik en 1950, alcanzó el segundo puesto para Argentina, junto con Miguel Najdorf, Julio Bolbochán, Carlos Guimard y Hérman Pilnik.Rossetto, como miembro del equipo argentino, también resultó segundo en las olimpíadas de Helsinki de 1952 detrás de Rusia. El bahiense fue medalla de oro en su tablero con el 80 por ciento de los puntos.Por tercera vez el equipo quedó segundo en Ámsterdam en 1954. Estas tres competencias ecuménicas son consideradas las mejores del ajedrez argentino.Rossetto se enfrentó en considerable cantidad de oportunidad con los mejores de su época y siempre expresó su admiración por Bobby Fischer con quien en 1959 en Mar del Plata jugaron una partida considerada entre la mejores 50 de la historia.Es el padre de la actriz y cantante Cecilia Rossetto.Rossetto participó de los "Memoriales Capablanca", en Cuba, donde entabló relación con el Che Guevara, quien según se cuenta era su admirador... También jugó el Torneo de Hollywood donde compartió momentos con personalidades del cine y la músicaFalleció a los 86 años en 2009 en Buenos Aires. Después de Miguel Najdorf fue el ajedrecista más ganador representando a Argentina pero eso apenas narra una faceta de su vida...Con las voces del mismo Héctor Rossetto, Cecilia Rosstto, Jorge Luis Borges y el periodista especializado Carlos Ilardo.Locución en off: Perla DamuriGrabación del off: Martín "Chango" GómezTextos e hilación: Alejandro TumminelloProducción gral.: Instinto Amateur
Hugo Reynaldo Ibarguren, el primer campeón mundial de patín que tuvo el país...Nacido el 25 de enero de 1941 en Necochea, Ibarguren fue una leyenda dentro del patín carrera.Con apenas 8 años le escribió una carta al por entonces presidente Juan Domingo Perón pidiéndole un par de patines para practicar el deporte que más le apasionaba.Pocos días después recibió una carta firmada por Perón con los "ansiados" patines.Ibarguren se radicó junto a su familia en Mar del Plata y se convirtió en campeón argentino en infantiles, por entonces corriendo en representación del Club General Mitre de esa ciudad.Fue múltiple campeón local, provincial, nacional y sudamericano hasta que llegó al título mundial en 1965 en la ciudad belga de Wetteren.El 4 de julio de ese 1965 fue el día en que Ibarguren se convirtió en el primer patinador americano que le arrebataba un título a los europeos, al imponerse en los 10 mil metros; siendo además subcampeón mundial en los mil metros.De allí que el 4 de julio de cada año se celebra el Día del Patín Argentino.Luego del torneo Ibarguren se dirigió a “Puerta de Hierro” en Madrid, donde el 11 de julio de 1965, consiguió entrevistarse con Perón.En la charla, le dedicó su triunfo y aprovechó para agradecerle personalmente, la carta con los patines que le había enviado cuando él sólo tenía 8 años, la cual Hugo no sólo conservaba sino que la había llevado, mostrándole en ese momento histórico a quien consideraba “su viejo amigo de la niñez”.Ya retirado de la práctica activa, se dedicó a formar y entrenar a patinadores. Fue dirigente del Club Atlético Quilmes de Mar del Plata y de la Confederación Argentina de Patín.Era un patinador versátil, capaz de destacarse tanto en las pruebas de velocidad como en las de fondo y semifondo.Ibarguren se animó al hockey sobre patines -jugó en Deportivo Español de Capital y en Kimberley de Mar del Plata-, y también al patín artístico y a la acrobacia en patines.Falleció en Mar del Plata en septiembre de 2018 a los 77 años de edad. Es ciudadano de honor de las dos localidades costeras bonaerenses.Con las voces del propio Hugo Ibarguren y el segmento de noticias de TSN Necochea.Idea y producción: Instinto Amateur.Locución en off: Perla Damuri.Grabación off: Martín Gómez.Textos y edición: Alejandro Tumminello.
Un recorrido histórico por las vidas truncadas de argentinos que además se destacaron en algunos de los deportes populares del paísCon las voces de Claudio Tamburini, Estela Barnes de Carlotto, Leticia Acosta (hermana de Adriana Acosta detenida/desaparecida), Claudio Morresi, Alejandra Gulla, Juan Cabandié (hijo de Alicia Alfonsín detenida/desaparecida), Rodolfo Bruzzone (hermano de Gustavo Bruzzone detenido/desaparecido), Daniel Guruciaga, Martín Vassallo Argüello, Edgardo Schapira (hermano de Daniel Schapira detenido/desaparecido), Osvaldo Suárez, Valerio Piccione, Elvira Sánchez (hermana de Miguel Sánchez detenido/desaparecido), Raúl Barandearán, Dimas Suffern Quirno, José Supera, Verónica Sánchez Viamonte (hija de Santiago Sánchez Viamonte detenido/desaparecido) y de Daniel Schapira hijo.Material de archivo del periodista Gustavo Veiga autor de "Deporte, Desaparecidos y Dictadura".Música de Sergio Iglesias.Edición Alejandro Tumminello
Braian ¨Infinito¨ Toledo (1993 -2020) está en nuestros corazones. Nació en Quilmes, pero desde muy pequeño creció en un humilde barrio de Marcos Paz.Cuando transitaba los 12 años si bien jugaba al fútbol, se definió por el atletismo para dedicarse de lleno a la jabalina.Su aparición en los Torneos Bonaerenses abrió las puertas para que los becasen a él y a su entrenador Gustavo Osorio.La evolución fue constante y años más tarde, el orgullo de Marcos Paz era múltiple campeón argentino, con más de 20 medallas en su haber.En 2010 mejoró dos veces el récord mundial de menores Sub 18 y en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Singapur, coronó una etapa brillante en lo deportivo con la medalla de Oro y el récord del mundo aún hoy vigente.Como deportista de élite, participó en los Juegos Olímpicos de Londres y de de Río de Janeiro donde en el tercer intento le faltaron 19 centímetros para pasar a la definición por las medallas quedando así en el décimo puesto.En 2017 se mudó a Kuortane, Finlandia, con el objetivo de mejorar su rendimiento en vista a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.En la madrugada del 27 de febrero de 2020 falleció como consecuencia de las heridas sufridas en un accidente con su moto en Marcos Paz.En el podcast escuchás a Rosa Idalgo su mamá, Gustavo Osorio su entrenador, los periodistas Luciana Rubinska y Juan Carlos Fernández, a Cristina Fernández de Kirchner y la locución de María Julia Placeres.Textos y edición de Alejandro Tumminello y música de Los Pérez García "Más fuerte, más alto, más lejos".
Homenaje en Sonidos - Luis ScolaUn repaso sobre el pensamiento del gran capitán de la selección argentina de básquet de los últimos años. Con su testimonio, la hilación de Víctor Hugo Morales, una reseña del comentarista de la NBA Álvaro Martín y relatos internacionales de jugadas de Scola.Edición: Alejandro Tumminello.
HUMBERTO SELVETTI, EL PRIMER HISPANO HABLANTE EN UN PODIO OLÍMPICO DE PESASNació en la ciudad de Colón, provincia de Buenos Aires y comenzó a levantar pesas a los 14 años.En peso pesado, ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 y la de plata en los de Melbourne 1956.Se convirtió así en el único argentino con dos preseas olímpicas en pesas y sigue siendo también el único integrante nacional del Salón de la Fama de su deporte.A los 19 años batió el récord mundial en fuerza al levantar 157,5 kg. Fue subcampeón mundial en 1957 y dos veces subcampeón panamericano en México 1955 y Chicago 1959.Fue el primer hispanoparlante y primer latinoamericano en subirse al podio olímpico de las pesas.En Helsinki-1952 resultó además el competidor más joven de la prueba con 19 años.Su enfrentamiento con el estadounidense Paul Edward Anderson en los juegos de 1956 terminaría empatado, y está considerado como uno de los momentos históricos del levantamiento de pesas.La prueba fue dramática con el argentino a punto de dar la gran sorpresa.En su intento final, Anderson logró levantar 187,5 kilos, y alcanzó a Selvetti en una suma total de 500 kilos; el argentino a su vez no pudo con 185 kilos en su último intento y la prueba finalizó con un empate. Las reglas de la halterofilia establecen que en caso de igualdad, el desempate debe realizarse otorgando la ventaja al competidor de menor peso.Anderson pesaba cinco kilos menos que Selvetti, por lo que la medalla de oro le correspondió al estadounidense, mientras que la de plata fue asignada al argentino.Selvetti era un aficionado al tango, incursionó en el cine donde actuó en 3 películas de José Marrone y el teatro lo que hizo aumentar su popularidad.El "Gordo" murió a sus 61 años, el 26 de abril de 1992 en Wilde.Una de las calles de la Villa deportiva de los Juegos Olímpicos de Buenos Aires 2018 y el gimnasio de las pesas del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, llevan su nombre...¡Gloria eterna para Humberto Selvetti, un prócer del deporte argentino y latinoamericano!Con audios del noticiero Sucesos Argentinos, informes del COI y Halterofilia del medio oriente, y un segmento de Gloria Carrá sobre levantamiento de pesas para Canal EncuentroLocución en off Patricia Bertín, edición del off Javier Rufas.Textos y edición final Alejandro Tumminello.
La copa ATP Masters del 2005 se llevó a cabo entre el 13 y el 20 de noviembre en Shanghái, China.En la competencia de cierre de temporada en singles participaron 4 tenistas argentinos entre 8 participantes. Guillermo Coria accedió por ranking y David nalbandian, Gastón Gaudio y Mariano Puerta llegaron al torneo por las bajas de otros participantes.El cordobés Nalbandian debutó cayendo ante Roger Féderer, pero luego derrotó a Coria y el croata Iván Liúbicich para avanzar a la semifinal.Dejó atrás al ruso Nicolái Davidenko por 6/0 y 7/5 y llegó a la final para enfrentar nuevamente al suizo Féderer.Los dos primeros sets fueron para el europeo en tai brek y todo parecía acabado... el único que no lo veía así era... David.Se recompuso y ganó claramente los siguientes dos parciales para llevar el último torneo de la temporada a quinto set.Allí tras más de cuatro horas de juego en la tarde China y madrugada argentina "el rey david" derrotó por 7 a 3 en tai brek a Féderer y se consagró campeón de campeones del año...Y lógicamente tras quedarse con un mercedes y casi un millón y medio de dólares siguió con su plan de vacaciones previo y se fue a pescar...En el podcast esuchás a David Nalbandian, Juan ignacio Chela, Guillermo Coria, Horacio de la Peña, los periodistas Alejandro Fantino y Pablo Stecco. La locución de Julia Placeres y Ary Dutari, con textos y edición de Alejandro Tumminello.La música es "Embraceable you"por Chris Botti y "I like the way" de y por Bodyrockers.
HOMENAJE EN SONIDOS - MUNDIAL DE BÁSQUET 1950El Campeonato mundial de 1950 fue el primero de la historia, organizado por la Federación Internacional de Baloncesto a propuesta de su secretario general, William Jones, y se llevó a cabo en Argentina entre el 22 de octubre y el 3 de noviembre de 1950.Con una Europa de posguerra todavía herida, Jones pensó en Sudamérica para la realización y en la Confederación Argentina de Básquetbol que había sido uno de los países fundadores de la FIBA y contaba con un buen equipo en ese momento.Con una competencia entre 10 selecciones, la nuestra le ganó a Francia por 56 a 40 y avanzó a la fase final, donde sucesivamente enfrentó a Brasil ganando por 40 a 35, a Chile 62 a 41, nuevamente a Francia por 66 a 41, y a Egipto por 68 a 33.Todos los partidos se disputaron en el estadio Luna Park de la ciudad de Buenos Aires que en ese momento era la infraestructura estrella del deporte nacional.En la definición del mundial aguardaba Estados Unidos que también llegaba invicta a ese viernes 3 de noviembre de 1950...En la "noche de las antorchas" el campeón se vistió de celeste y blanco y los festejos se estiraron hasta la madrugada de una ciudad capital que de ahora además empezaba también a conocer la gran gloria deportiva por equipos.En el podcast escuchás los testimonios del entrenador Jorge Canavesi, los jugadores Ricardo González, Oscar Furlong y Omar Monza, del historiador Emilio Gutiérrez, de los periodistas Armando Degaudencio, David Carlín y Juan Carlos Meschini. Los textos son de Alejandro Tumminello y la locución de Julia Placeres.La música es "De floreo" de Julio Carrasco por la orquesta de Osvaldo Pugliese con el primer violín de Enrique Camerano.
Homenaje en Sonidos – Pumas de bronceEl 19 de octubre de 2007 en el “Parque de los Príncipes” en París, capital de Francia, Los Pumas cerraron su participación en el tercer lugar del podio del Mundial de Rugby.En el emotivo partido, Los Pumas se enfrentaron al seleccionado de Francia por segunda vez en esa Copa Mundial.Con el triunfo por 34 a 10 Argentina logró el bronce con absoluto reconocimiento.En el grupo inicial, Los Pumas habían ganado los cuatro partidos ante la selección local, Georgia, Namibia e Irlanda y en los cuartos de final, habían vencido a Escocia.La derrota contra Sudáfrica en la semifinal los llevó otra vez a enfrentar a Francia por el tercer puesto.Esta participación mundialista es considerada la mejor performance de Los Pumas en una Copa Mundial y contó con la cobertura exclusiva para Radio Provincia de Julio César de Rivero.Los Pumas hicieron historia en un bronce que vale oro y que tiene más sabor a gloria y victoria. En el podcast escuchás a Agustín Pichot, Nicolás Fernández Miranda, Nacho Fernández Lobbe, Juan Martín Hernández, Felipe Contepomi, Alberto Vernet Basualdo y Mario Ledesma, al entrenador Marcelo Loffreda, a nuestro columnista Julio César del Rivero quién cubrió el Mundial para la radio, los relatos de Alejandro Coccia y Raúl Taquini de ESPN, y la locución de Julia Placeres.El tema musical es "Gloria" de Umberto Tozzi por Laura Branigan.Selección de testimonios: Gonzalo del Rivero. Edición y textos Alejandro Tumminello.
Omar Andrés Narváez nació en Trelew, Chubut, el 7 de octubre de 1975 y es un boxeador que fue campeón mundial de la categoría mosca y supermosca entre el año 2002 y 2014 con 29 defensas exitosas.Las primeras incursiones del “Huracán” en el boxeo fueron gracias a su hermano, Marcelo. Carlos Tello su entrenador al ver que este poseía "talento natural" para el deporte lo hizo realizar peleas amateur con buenos resultados, más tarde fue convocado por la Federación Argentina de Box para los Juegos Panamericanos de 1999,donde se consagró campeón en su categoría.También participó en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y de 2000 en Sídney. En los últimos, quedó afuera en cuartos de final tras un polémico fallo.En 2002 saltó a la fama como profesional cuando ganó el título mundial mosca OMB en el Luna Park ante el nicaragüense Adonis Rivas.Es el boxeador sudamericano con más peleas de título mundial (32).Junto con Julio César Chávez es el boxeador con más defensas de títulos mundiales en distintas categorías (29).Posee el récord de ser el argentino de más defensas ininterrumpidas de un título mundial con 16, superando a Carlos Monzón con 14.Se mantuvo oficialmente invicto 10 años, 10 meses, 21 días.En el podcast escuchás al propio “Huracán”, su papá Estanislao, sus cuatro hermanos Marcelo, Jorge, Mario y Soledad, los boxeadores Mariano Carrera y Marcela Acuña, su ex entrenador Carlos Tello, a los periodistas Osvaldo Príncipi, Walter Nelson, Matías Canillán y al columnista de box de Instinto Amateur Daniel Guiñazú. La música es de “Viento del sur” de Javi Caminos y Rubén Patagonia. La edición es de Alejandro Tumminello.
El 2 de octubre de 1988 el seleccionado de vóley masculino obtuvo la medalla de bronce luego de superar a Brasil 3-2 en el partido por el tercer lugar de los Juegos Olìmpicos de Seul.Es la única medalla olímpica del vóley argentino.Argentina estaba integrada mayoritariamente por un grupo de jugadores conocidos como la "Generación del 82", debido a que ese año había alcanzado el tercer puesto en el Campeonato Mundial realizado en nuestro país.Y tras 52 años fue también la primera medalla obtenida en un deporte de equipo colectivo, luego de las de oro obtenidas por el polo en 1924 y 1936 y la de plata obtenida por el fútbol en 1928.El plantel estuvo integrado por: Daniel Colla, Juan Carlos Cuminetti, Alejandro Diz, Waldo Kantor, Esteban de Palma, Raúl Quiroga, Javier Weber, Jon Uriarte, Eduardo Martínez, Claudio Zulianello. Daniel Castellani y Hugo Conte. Luis Muchaga fue el entrenador.En el podcast escuchás a Hugo Conte, Daniel Castellani, Javier Weber y Waldo Kantor, a los periodistas José Montesano y Milagros Lay González, y la locución de Julia Placeres y Ary Dutari.El tema musical es el de los Juegos de Seúl 88, "Hand in hand" por Koreana. Los textos y la edición son de Alejandro Tumminello.
El 24 de septiembre del 2000 en los JJOO de Sydney, en el cruce frente al seleccionado de Holanda, debutó la camiseta argentina de hockey con una "Leona" bordada.La historia dirá que ese día nacieron "Las Leonas" cuando con triunfo albiceleste por 3 a 1 con goles de Luciana Aymar y Soledad García -en dos oportunidades- se inició una senda de victorias que las llevó hasta la medalla de plata en esa competencia.El seleccionado conducido por Sergio Vigil llegó sin ser favorito, ya que por aquellos años Australia, Holanda y Alemania dominaban el plano internacional, pero se ganó el respeto y la admiración del deporte internacional y se quedó para siempre en la historia nacional como símbolo de la lucha de un grupo de jugadoras que se impusieron a la adversidad y abrieron las puertas del crecimiento de su deporte.En el podcast de Instinto Amateur escuchás a Sergio Vigil el DT, Luis Barrionuevo el PF, Nelly Giscafré la psicóloga deportiva, las jugadoras Karina Masotta, Vanina Oneto e Inés Arrondo, al periodista Fermín Ruíz de Erenchun y la locución de Ary Dutari y Pato Parodi.Música: "Mis campeonas" de Sandra Mihanovich. Entrevistas de Eugenia Mastri y Gabriele Martín para Mundo "D". Selección y edición: Alejandro Tumminello.
Cada 11 de septiembre es el aniversario del grandioso triunfo de Guillermo Vilas frente a Jimmy Connors por 2-6 6-3 7-6 y 6-0 en la final del Abierto de Estados Unidos, que además, fue jugado por última vez en Forest Hills, Nueva York.Es uno de nuestros homenajes al gran tenista marplatense, que aún hoy debería ser reconocido como el Nro. 1 del Mundo por lo logrado en ese 1977. Vilas aventajó a Borg y a Connors en el escalafón consagrándose como el mejor de la temporada pero el sistema de ranking no le permitió ser el número uno.En el podcast escuchás al propio Vilas, a Juan Ignacio Chela, a los periodistas Gastón Filgueira, Luis Hernández y Juan José Moro, y las inolvidables voces de hilación de Miguel Dedovich y Marcelo Novosad.La selección y edición de Alejandro Tumminello y la música de Luis Alberto Spinetta con el tema “Love once, love twice and love again” del disco grabado en Nueva York con la producción del mismo Guillermo Vilas.
Hoy cumpliría años Braian ¨Infinito¨ Toledo (1993 -2020) y está en nuestros corazones. Nació en Quilmes, pero desde muy pequeño creció en un humilde barrio de Marcos Paz.Cuando transitaba los 12 años si bien jugaba al fútbol, se definió por el atletismo para dedicarse de lleno a la jabalina.Su aparición en los Torneos Bonaerenses abrió las puertas para que los becasen a él y a su entrenador Gustavo Osorio.La evolución fue constante y años más tarde, el orgullo de Marcos Paz era múltiple campeón argentino, con más de 20 medallas en su haber.En 2010 mejoró dos veces el récord mundial de menores Sub 18 y en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Singapur, coronó una etapa brillante en lo deportivo con la medalla de Oro y el récord del mundo aún hoy vigente.Como deportista de élite, participó en los Juegos Olímpicos de Londres y de de Río de Janeiro donde en el tercer intento le faltaron 19 centímetros para pasar a la definición por las medallas quedando así en el décimo puesto.En 2017 se mudó a Kuortane, Finlandia, con el objetivo de mejorar su rendimiento en vista a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.En la madrugada del 27 de febrero de 2020 falleció como consecuencia de las heridas sufridas en un accidente con su moto en Marcos Paz.En el podcast escuchás a Rosa Idalgo su mamá, Gustavo Osorio su entrenador, los periodistas Luciana Rubinska y Juan Carlos Fernández, a Cristina Fernández de Kirchner y la locución de María Julia Placeres.Textos y edición de Alejandro Tumminello y música de Los Pérez García "Más fuerte, más alto, más lejos".
Se cumple un nuevo aniversario de la consumación de uno de los más grandes logros del "Deporte nacional". La medalla de oro en Atenas 2004 de la selección masculina de básquet.Desde aquel 28 de agosto de 2004, la Argentina se sienta en la misma mesa que los Estados Unidos, ya que son los únicos dos países con vigencia actual que lograron ganar un Juego Olímpico, tras la disolución de la Unión Soviética y de Yugoslavia.En el "Homenaje en sonidos" de Instinto Amateur, se escuchan las voces de los 12 jugadores de ese equipo nacional, su entrenador principal Rubén Magnano, el jefe de equipo Alejandro Cassettai, la "estrella" serbia Dejan Bodiroga, los relatos de la TV pública, ESPN y TyC Sports, la hilación documental de Martín Ainstein y la música del rapero Juanito Say.El camino al oro:. Argentina 83 - Serbia y Montenegro 82, con la "palomita de Manu" en el último segundo.. Argentina 76 - España 87, tras una mala noche en triples y un parcial 29-16 en contra en el último cuarto.. Argentina 82 - China 57, con un gran trabajo de Oberto sobre Yao Ming.. Argentina 98 - Nueva Zelanda 94, con 25 puntos de Scola en 21 minutos.. Argentina 75 - Italia 76, partido que tuvo una chance agónica fallida que... ¿hubiese cambiado todo?. Cuartos de final: Argentina 69 - Grecia 64, el local afuera tras un partido infernal de Herrmann y Delfino.. Semifinal: Argentina 89 - Estados Unidos 81, con 29 puntos de Manu Ginóbili y un grandioso trabajo colectivo.. Final: Argentina 84 - Italia 69 y la gloria en sonidos de oro.Sin más prolegómenos... escuchen...
El 18 de agosto de 2016, Los Leones vencieron a Bélgica por 4 a 2 en la final de Río 2016, consiguiendo la primera medalla de oro en un Juego Olímpico para el hockey sobre césped nacional.En el debut, Los Leones igualaron ante Holanda. Luego derrotaron a Canadá, en tanto que en la tercera fecha sufrieron la única derrota de los juegos, ante India. En el cierre de la primera fase igualaron frente a Alemania y vencieron a Irlanda.En cuartos de final, la selección superó a España con un penal sobre la hora.En la semifinal se eliminó a Alemania -quien era bicampeón olímpico y gran candidato- superándolo por 5 a 2 y se abrió paso a la gran definición.En el "homenaje en sonidos" de Instinto Amateur escucharemos a su DT Carlos "Chapa" Retegui, a los jugadores Matías Paredes, Juan Manuel Vivaldi, Gonzalo Peillat y Pedro Ibarra, fragmentos de relatos de la transmisión oficial, de la TV Pública con Miguel Osovi, y de TyC con Gonzalo Bonadeo yun "eufórico" Sergio "Cachito" Vigil, a la periodista Gabriela Previtera, y a los integrantes de Instinto Amateur María Julia Placeres y Fermín Ruíz de Erenchun.
Comments