DiscoverHablemos Escritoras
Hablemos Escritoras
Claim Ownership

Hablemos Escritoras

Author: Adriana Pacheco

Subscribed: 29Played: 1,634
Share

Description

En Hablemos Escritoras hacemos visible la obra, biografía, premios y retos de escritoras, traductoras, críticas y artistas contemporáneas y de todos los tiempos. Conversamos sobre temas de literatura y cultura. Reseñamos y vendemos libros en nuestra tienda www.shopescritoras. Conversamos con promotores de lectura, editores de revistas y sellos editoriales. Publicamos un blog cada jueves y sábados. Además de escucharse en las plataformas de podcast más importantes, las secciones, índices, catálogo de libros, tags de búsqueda, y formato de su página web la hace una herramienta de gran utilidad para lectores, docentes, investigadores, promotores, gestores, y todos aquellos que entiendan la importancia de conocer y difundir la literatura escrita por mujeres. Somos #HEP #CuradoresLiterarios #Enciclopedia #Biblioteca #Traductoras #Escritoras #Críticas
529 Episodes
Reverse
Nuestra espectacular sección Literatura alrededor de la mesa (LAM) tiene una nueva integrante, la académica argentina Mónica Szurmuk, quien es especialista en literatura de mujeres viajeras, género, en escritores como Alberto Gerchunoff y fue coordinadora de Latin American Literature in Transition para Cambridge University Press. Alumna de prestigiados críticos, como JEan Franco, Francine Masiello, Susan Kirkpatrick y Edward Said, es una de las voces más lúcidas en el campo y en el análisis de cómo las mujeres pueden construir un lugar como autoras. Algunos de sus libros son Mujeres en viaje (Alfaguara, 2000); Women in Argentina. Early Travel Narratives (University Press of Florida, 2001) traducido en 2007 y Latin American Literature in Transition 1980-2018 (Cambridge University Press, 2022). Celebramos su llegada a LAM con esta deliciosa entrevista.
Cuando Victoria E. Rodríguez empezó a pensar sobre el papel de la mujeres en la política en México, no había nadie hablando a profundad de la conversación, pero era el momento en que las cosas estaban cambiando a nivel mundial para reconocer el papel de éstas en la sociedad. Eso inicia una vida dedicada al estudio de este tema y la publicación de libros que son, hoy en día, de los pocos estudios que analizan las administraciones de presidentas, en qué lugar está México y Latinoamérica en el mundo en este tema, y lo complicado que ha sido el proceso para las mujeres llegar a a ocupar puestos públicos. A la luz de la llegada de la primera mujer a la silla presidencial en México, Claudia Sheinbaum, hoy hablamos con Victoria E. Rodríguez y sus libros Women's Participation In Mexican Political Life, Women in Contemporary Mexican Politics, Latin America's Women Presidents: Governance & Policymaking y sus colaboraciones con otras investigadoras. Es profesora emérita de la Universidad de Texas Austin y fue investigadora asociada en la Universidad de Cambridge y  consultora del Banco Mundial.
La escritoras colombiana Adriana Villegas Botero es un ejemplo de la intersección entre el periodismo y la literatura. Directora de periódicos y columnista ha ganado en tres ocasiones el Premio Nacional de periodismo Simón Bolivar en 1999, 2019, 2021. Para ella la dificultad en comunicarse es un tema que la literatura puede explorar. Hoy viene a Hablemos, escritoras a hablarnos de vivir en la diáspora, de la soledad del migrante, volcanes activos, de lo que es ser de Manizales, de su libro El oído miope, de lo que es la escritura migrante y de su foramción como abogada. Se puede ver más de su escritura como columnista en el diario La Patrai y en Quehacer Cultural.
Una licenciatura en humanidades, una maestría en Estudios Latinoamericanos y un doctorado en literatura comparada en la Universidad de Texas es la base formativa de la investigadora y crítica mexicana Adela Pineda, una fascinante e incisiva investigadora del Modernismo, el Cine, la manera en que se construyeron con películas a nivel internaciona grandes narrativa nacionalistas sobre México. Estudia la poética desde los estudios literario, desde lo poético, pero sobre todo como un fenómeno social y cómo se da en ese periodo el sentido de lo estético. Autora de libros como Steinbeck y México. Una mirada cinematográfica en la era de la hegemonía estadounidense (Bonilla Artigas Editores, 2018) y The Mexican Revolution on the World Stage: Intellectuals and Film in the Twentieth Century (State University of New York Press, 2019), fue durante muchos años directora del Center for Latin American Studies en Bostun University y es hoy directora del centro de estudios latinoamericanos más importante del mundo: el Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS) Una crítica meticulosa, cuidadosa, profunda y una gran ensayista Adela es el ejemplo de un intelectual moderno que se acerca a la literatura de cómo registra la realidad desde el texto mismo, pero también en la interdisciplinariedad que nos permite ver sus repercusiones sociales y políticas.
Hoy escuchamos tres deliciosos minutos en las voces de autora y traductora de No es un río / Not a River, de la escritora argentina Selva Almada, recientemente finalista del Booker Prizes con la traducción al inglés por Annie McDermott publicada por Charco Press. Este es un libro que nos conmueve en el escrutinio de las vidas, las pasiones y los deseos de personajes que viven en la Argentina rural. Reconocido como parte de una "trilogía de varones" junto con los libros El viento que arrasa (2022) y Ladrilleros (2021) es una historia llena de tensión, en donde presente y pasado se confunden, en donde la isla, el agua, los animales y la figura de Dios acompañan a los hombres y mujeres. Almada nos contesta de muchas maneras en el libro una pregunta que se hace continuamente ¿qué es lo que pasa con la educación de los hombres que marca tanto la vida del mundo natural y de las mujeres? La traducción es una bellísima interpretación del texto, con una lectura sensible de la traductora británica que ha traducido a escritores como: Ariana Harwicz, Brenda Lozano, Fernanda Trías, Lidia Jorge. Escuchen un increíble entrevista con Selva Almada episodio 473 en nuestra página web y lean un extracto en LALT.
Ya preparándonos para nuestro próximo viaje a Chile, es un lujo tener hoy en este micrófono a Marina Hales Beseler, promotora, gestora literaria y quien ha colaborado en editoriales como Random House y Cuarto Propio, y María Teresa Cárdenas Maturana, parte del icónico periódico El Mercurio de Chile, del Círculo de Críticos de Arte de Chile y de la Academia Chilena de la Lengua. Son ambas fundadoras de la Fundación Arbolee en donde, junto con otros escritores y gestores como Diamela Eltit, están haciendo un gran rescate de obras de escritores. Esta es una conversación imperdible para entender mucho de lo que está pasando en la escena literaria de ese país con tantos escritores que han marcado la escena literaria a nivel internacional. Conversamos también de "Mujeres con cuento, apasionadas por la lectura" iniciativa que arranca Mariana para destacar la participación de mujeres en toda la cadena del libro y promover la equidad de género en un sector predominantemente masculino. María Teresa forma parte de ese volumen. Fundamental escucharlas y aprender de toda una vida dedicadas a difundir la literatura.
En la diáspora de más de 8 millones de venezolanos hay un gran talento. Lena Yau (Caracas), escritora, periodista e investigadora, es uno de ellos. Ha dedicado su carrera para escribir sobre temas que involucran memoria, diáspora —"Mi obra está relacionada con la extranjería"— y sobre el papel de la comida en la literatura y cómo se relacionan los escritores con ella. En entrevista nos dice que parte de su obra se enfoca en el "hedonismo de la comida" y en revisar la "educación sentimental" que hay en torno a ella. Esto lo hace desde lo que ella llama "arquelogía gastrolinguística" con la narrativa y la poesía como en sus libros Trae tu espalda para hacer mi mesa (Gravitaciones, 2015. Sudaquia, 2021) y Hormigas en la lengua (Sudaquia, 2015. Baile del sol, 2021).
La poesía de las mejores escritoras del Caribe no es suave. Es una poética intensa y claramente combativa. Es resistencia política y social. Una poderosa declaración feminista a través de la exploración de lo racial, lo erótico y lo sensual. Es poesía que no solo busca resistir, sino también redefinir los límites con los que una historia eurocéntrica y patriarcal intenta aún limitar el sentido de identidad, y el quehacer artístico, de quienes se identifican con lo femenino en el Caribe. Hoy veremos el vivo ejemplo de esto en la obra de tres poetas cubanas: Nancy Morejón, Legna Rodríguez Iglesias y Soleida Ríos. Las escritoras reseñadas en este segmento se incluyen aquí en base a su trabajo literario y no necesariamente están relacionadas con respecto a sus principios ideológicos.
Importante voz de la literatura en español en los Estados Unidos, editora, periodista, profesora y traductora, recibimos a Olivia Maciel Edelman para hablar de qué es lo que está sucediendo en Chicago y los Estados Unidos en la literatura hoy. Interesante lo que nos comparte sobre el grupo del Crack, que fue un parteaguas en la literatura y del que fueron parte escritores como Jorge Volpi y Pedro Ángel Palou. Un gusto saber más de su libro Espejos en un café (Ars Communis Editorial, 2022) y más.
No nada más de maternidad habla la periodista, escritora e investigadora española Esther Vivas, también lo hace del negocio agroalimentario, la alimentación y el impacto de la globalización en las formas de consumo de alimentos. Sobre esos temas ha escrito abundantemente y ha sido partícipe de foros como el Foro Social Mundial, el Foro Social Europeo y el Foro Social Catalán. Pero si uno de sus libros ha conmocionado a los lectores es Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad que, gracias a Harper Collins, llega ya a los Estados Unidos. Las reediciones de este libro tienen distintas portadas que reflejan las polifonía de una de las tareas más pensadas en el momento actual. Los invitamos a verlas y disfrutarlas. En nuestra conversación, hablamos de comida, maternidad, activismo, medio ambiente, sociología y de muchos nombres que se han sumado a la conversación.
Para Marina Yuszczuk, escritora argentina, tanto escribir sobre maternidad a través de la poesía, como escribir novela gótica son importantes. Deliciosa poeta en Madre soltera y otros poemas, habla de la maternidad sin una mediación, si no que de una manera personal y desbordada. Una gran narradora, como se puede leer en sus libros La sed —Premio Nacional de Novela Sara Gallardo y que es recien reeditado por Vintage Español para los Estados Unidos— y Para que sepan que vinimos, explora el género gótico y escribe en primera persona para presentarnos a una vampira que cruza el tiempo. Hablamos de música, de mitos, maternidad, religión, cementerios, Buenos Aires, de lo gótico, de poesía y de la editorial independiente Rosa Iceberg en donde tiene a escritoras como Vanina Colagiovanni, Isabel Zapata y Adriana Riva.
Se sientan a la mesa en una divertida y a la vez profunda conversación dos grandes escritoras mexicana, a los dos lados de la frontera: Rosa Beltrán y Maria Amparo Escandón. Lo que las reune es un México que muchos de nosotros llevamos en el corazón y en el recuerdo, pero también el recuerdo de un tiempo en el que como mujeres, tuvimos que aprender a sobrevivir. El libro que hace el puente entre ellas es Free Radicals, la traducción es de Robin Myers. Muchos son los temas que salen en esta conversación con lo que las escritoras dice: "cómo los objetos marcan ideologías", "los niveles de violencia que nos hicieron ver hacia el norte", "nada que escribamos deja de ser autobiográfico", "¿cómo se narra la felicidad?", "¿cómo se vivieron esros 60 años?", "¿por qué fueron tan atípicos dentro de los países hispanohablantes?", "¿por la cercanía con los Estados Unidos?". Los invitamos a escuchar el podcast aquí y ver el video de la presentación en nuestro canal de Youtube Hablemos escritoras playlist "Presentaciones de libros"
Nacida en Colombia pero radicada en los Estados Unidos, Martha Cecilia Rivera es una voyeur de la literatura. Su obra observa a la sociedad y al mundo para descubrir las historias que no siempre quedan evidentes ante nuestros ojos. Es ganadora del Segundo Premio del North Texas Book Festival en 2019. Hablamos de sus novelas Fantasmas para Noches Largas (Común Presencia Editores, 2014) y La Fatalidad de la Gallina (Ars Comunis, 2018) y de la vibrante escena literaria en Chicago que en este momento celebra su gran Feria del libro.
"¿Qué es lo que más detestas de la ciudad?" fue la pregunta que en 1978 desató uno de los proyectos que revolucionaron al feminismo artístico. La hizo Mónica Mayer, artista, escritora y performer que es un ícono en este movimiento. De preguntarles a las mujeres en las calles y las vía públicas de la Ciudad de México surge "El tendedero" pieza artística que ha viajado por todo el mundo y vive hasta el día de hoy, como medio de denuncia y de reflexión sobre la situación de las mujeres en el mundo y especialmente en las zonas urbanas. Hablemos, escritoras se viste de manteles largos con la llegada de Mónica Mayer a nuestro proyecto. Hablar con ella nos lleva a los 1970s y la revolución feminista en México y los Estados Unidos, a su libro Mónica Mayer intimidades … o no. Arte…vida…y…feminismo y a cómo ve la escena artística hoy con nombres como Carla Faesler, Rocío Cerón, Verónica Gerber, Mónica Nepote, y más. Conversamos de otros proyectos que, como "El tendedero", representan artísticamente las denuncias de mujeres como en "Ropa sucia" de Maricela Guerrero y Paula Abramo. Qué gran acontecimiento tener este podcast con la gran Mónica Mayer.
Antolina Ortiz escribe novela existencialista, corta, intimista. Escribe para entender la relación tan cercana entre género y ecología y lo hace a partir de la economía del lenguaje. Su libro Seda araña fue finalista del premio Rómulo Gallegos en 2020 y Nadal en España en 2019. Las torres de arena fue publicado en Pre-textos en 2023. Nacida en México radica en Canadá siendo así una voz de literatura en la diáspora.
La diáspora venezolana está más presente que nunca en la literatura, con los ya casi 8 millones de venezolanos viviendo en diversos lugares del mundo. Así es el caso de la escritora e investigadora Raquel Rivas Rojas quien, desde Escocia, escribe ficción esculativa, novela negra y policial. Con un Magíster en Literatura Latinoamericana (Universidad Simón Bolívar, 1992) y un PhD en Estudios Culturales Latinoamericanos (King´s College London, 2001), ha hecho investigación sobre la guerra y el desplazamiento. Hoy viene a nuestro proyecto para compartir sus ideas sobre exilio, diáspora, guerra, muerte, así como los géneros noir y epistolar. Nos cuenta de la investigación atrás de sus libros Muerte en el Guaire, Inventario para después de la guerra y Estación de ruegos. "Uno escribe para tratar de entender lo que uno no entiende"
La novela histórica pasional permite a los lectores conocer la vida secreta de los personajes que han marcado la vida de los países y la historia colectiva. Florencia Canale es una de las más reconocidas escritoras en este género. Nacida en Buenos Aires tiene doce novelas publicadas por la editorial Planeta. Su libro Pasión y Traición (2011) sobre Remedios de Escalada —esposa del general José de San Martín, conocido como el libertador de América, y de quien Canale es descendiente— tiene más de 80 mil ejemplares vendidos con 12 ediciones publicadas. Canale se ha dedicado a rescatar las biografias de muchas otras mujeres que fueron parte de la historia nacional de varios países del continente. En su libro Si Quiero recoje algunas de las bodas de personajes famosos que pasaron por Argentina, como la del bailarín ruso, Vaslav Nijinsky, conocido como "el Pájaro de fuego". Hoy viene a hablarnos de este género y de todo lo que hay de trabajo detrás de su trayectoria, así como de su carrera como cantante y modelo, cuando era joven. "El pasado es la única certidumbre que tenemos ante el presente y el futuro"
The arrival of Julia Álvarez on "Hablemos escritoras" is a tribute to the pioneers who carved a space for literature by Hispanic-origin writers in the United States. In 2014, President Obama awarded her the National Medal of Arts. She has been named Woman of the Year by Latina Magazine. Her books How the García Girls Lost Their Accents (A Plume Book, 1991) and In the Time of the Butterflies (Taller, 1994) are some of the most important works in the literature of this genre. Born in New York, her heritage is also Dominican, to which she pays tribute in her work. We celebrate with a conversation with Liliana Valenzuela her long trajectory and her book El cementerio de los cuentos sin contar (Harper Collins, 2024), translated by Mercedes Guhl. We are indebted to Viviana Castiblanco for her arrival at our project.
La cocinera de Frida (Planeta, 2022) es uno de los libros de la escritora argentina nacida en Buenos Aires, Florencia Etchevés, quien escribe principalmente libro policial, como los son: Cornelia (Planeta, 2016), Errantes (Planeta, 2018), La sirena (Planeta, 2019). Durante muchos año fue periodista de crímen y conductora de noticieros en la televisión argentina. En 2018, la película "Perdida" se estrenó, basada en su obra Cornelia, "La Corazonada,"  versión cinematográfica se inspira en su libro La virgen en tus ojos, y "Pipa," basada en el personaje Manuela Pipa Pelari. Conversamos sobre lo que es escribir el género policial y sobre su involucramiento en el movimiento de "la ola verde" que es tan importante para luchar por los derechos de las mujeres a la seguridad, la justicia y la vida.
Enorme la figura de Gioconda Belli en las letras. Con decenas de libros publicados empieza en los años 1970s su carrera con la poesía. Sus dos primeros libros Sobre la grama (1972) y Línea de fuego (Casa de las Américas, 1978) abren un parteaguas en la poesía corporal y erótica. Sus novelas ponen en el centro a la mujer, otros cuentan la historia de Nicaragua y la guerra revolucionaria de los 1960s-1970s. Fue miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional que liberó a su país del dictador Anastacio Somoza. Conversamos con ella en persona en la biblioteca Benson en la ciudad de Austin, Texas, sobre la Revolución, los retos que enfrentó como mujer y como madre, de lo que es para ella la escritura, de lo que fue escribir La mujer habitada, del Premio Reina Sofía. Este podcast es una celebración a la llegada de sus documentos a la Nettie Lee Benson Latin American Colection, la biblioteca y archivo más grande del mundo para la investigación de la literatura y la historia de países latinoamericanos y de habla hispana.
loading
Comments