¡Hola! Somos el equipo de Mujeres Bacanes y en este último episodio te queremos contar cómo fue nuestra experiencia dirigiendo los episodios de nuestro podcast "Hablemos Sin Sostén" y qué aprendimos de todas las mujeres que fueron parte de este proceso. ¡Gracias por sacarse el sostén con nosotras!
En el Ecuador hay una gran diversidad étnica y multicultural, ¿pero hasta qué punto existe una verdadera inclusión en nuestro país e interculturalidad? ¿Cómo se ve el panorama de las mujeres de diversas etnias en el Ecuador y cuáles son sus luchas? En este episodio nos acompañan Kinty Quinatoa (del colectivo Tremendas), Eleonora Tenorio (del colectivo RODDNA), Kayla Kung Vandervort (del colectivo Sacha Warmi), Yanua Vargas Tanchimia y Ene Nenquimo Enqueri (ambas invitadas a través de Sacha Warmi). Ellas nos cuentan sus historias, experiencias y opiniones como mujeres que forman parte de la diversidad étnica de nuestro país y la exclusión que viven sistemáticamente. Acompáñanos a quitarnos el sostén junto a estas Mujeres Bacanes.
¿Cómo una mujer puede empoderarse desde la independencia económica y conectarse con otras mujeres? ¿Cómo es emprender conectándonos con las tradiciones? En este episodio nos acompañan Fabiana Zeballos, emprendedora de Pecunia; Daniela Molina, emprendedora de Golden Honey; y Fátima Hidalgo, emprendedora de Bocatto Di Cardinale. Ellas nos cuentan sus historias, experiencias y consejos como mujeres que se han animado a emprender para salir adelante. Acompáñanos a quitarnos el sostén junto a estas Mujeres Bacanes.
¿Cómo los estereotipos son una forma de violencia y discriminación hacia las mujeres? ¿Cómo nos afecta? En este episodio nos acompañan Joselyn Ayluardo, Bárbara Fernandes y Nathalia Ormeño, quienes nos cuentan sus historias, experiencias y opiniones sobre los distintos estereotipos que han tenido que derribar a lo largo de sus vidas. Quítate el sostén junto a estas Mujeres Bacanes.
¿Cómo se relaciona la violencia obstétrica con la falta de educación sexual? En este episodio, Mujeres Bacanes ha colaborado con Derecho Al Placer (DAP), proyecto de la Universidad Casa Grande, que busca educar sobre sexualidad y empoderar a la mujer desde sus derechos sexuales. Hoy nos acompañan María Fernanda Peña y Andrea Hernández Franco, con quienes discutimos sobre la violencia obstétrica en el Ecuador y nos cuentan sus experiencias e historias. Quítate el sostén y quédate a escuchar a estas Mujeres Bacanes.
¿Cómo la educación sexual de Ecuador afecta a las mujeres en su vida sexual y reproductiva? ¿Qué consecuencias hay de no recibir una educación sexual de calidad? En este episodio, Mujeres Bacanes ha colaborado con Derecho Al Placer (DAP), proyecto de la Universidad Casa Grande, que busca educar sobre sexualidad y empoderar a la mujer desde sus derechos sexuales. Hoy nos acompañan María Fernanda Peña y Andrea Hernández Franco, con quienes discutimos temas como salud sexual, educación sexual y aborto; y nos cuentan sus experiencias e historias como mujeres que han decidido ser madres, que no tiene por qué ser el caso de todas. Quítate el sostén y quédate a escuchar a estas Mujeres Bacanes.
¿Qué es la hipersexualización y cómo afecta a las mujeres ecuatorianas? ¿Las mujeres han sido hipersexualizadas en la industria del entretenimiento nacional? Paula Lituma y Luisa Carvajal nos acompañan a responder estas preguntas, a contarte sus historias y experiencias con la hipersexualización y cómo les ha afectado. Quédate a escuchar a estas mujeres bacanes.
¿Cómo es vivir la adolescencia LGBTIQ+ en un país conservador? ¿Cómo se siente el reprimir o vivir libremente mi identidad? ¿Cómo voy a salir adelante? Estas son preguntas que nos hemos hecho y te las respondemos en este episodio junto a María Sol Dumani (directora de la Casa de las Muñecas), Evelyn Macías (artista invitada por la Casa de las Muñecas), Katherine Lobato (doctora de la Fundación Mujer y Mujer) y Karen Garita (psicóloga de la Fundación Mujer y Mujer). Hoy te queremos decir que no estás sola.