DiscoverHablemos de libros, ¿qué más?
Hablemos de libros, ¿qué más?
Claim Ownership

Hablemos de libros, ¿qué más?

Author: Hassel Fallas

Subscribed: 2Played: 0
Share

Description

Exploremos cómo la literatura conecta con nuestras vidas, emociones y el mundo que nos rodea
43 Episodes
Reverse
En este episodio especial de Hablemos de Libros, ¿qué más? celebramos nuestro primer aniversario conversando con una de las grandes voces de la cultura costarricense: Arabella Salaverry, actriz, narradora, poeta, cuentista y Premio Magón 2021.Arabella nos habla de sus inicios en la poesía, de cómo el Caribe marcó su literatura, de la relación entre teatro y narrativa, de la maternidad y el desarraigo como temas vitales en su obra, y de su convicción de que “si una no escribe desde los ovarios, mejor no escribir”.Un recorrido íntimo y honesto por la trayectoria de una autora imprescindible, madrina de este pódcast, que ha abierto camino para muchas generaciones.📚 Escúchalo ahora en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y también en Alexa.Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más? y reconócenos por nuestro logo.En Instagram nos encuentras como: ⁠https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/⁠
Arrancamos con un clásico que nos sacude y nos obliga a pensar distinto.“Algunas imágenes hieren más que las balas: siguen vivas cuando la guerra terminó.” Con esa idea abrimos este primer episodio de la cuarta temporada de Hablemos de Libros, ¿qué más? , dedicado a Ante el dolor de los demás, de Susan Sontag: un ensayo incómodo y lúcido sobre cómo miramos el sufrimiento ajeno.Aquí conversamos sobre lo que plantea Sontag:¿Qué hacemos cuando vemos imágenes del dolor de otras personas?¿Estamos mirando para entender, para actuar, o solo para tranquilizar nuestra conciencia?¿Cómo cambia todo en la era digital, donde la violencia circula en vivo y sin pausa?Un libro que no da respuestas fáciles, pero sí preguntas urgentes.📚 Escúchalo ahora en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y también en Alexa.Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más? y reconócenos por nuestro logo.En Instagram nos encuentras como: https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/
En este episodio final de la tercera temporada de Hablemos de Libros, ¿qué más? hablamos de El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza, obra reconocida con el Premio Pulitzer 2024.📖 Este libro rescata la vida y la voz de Liliana Rivera Garza, víctima de feminicidio en 1990 en la Ciudad de México. Tenía apenas 20 años.Treinta años después, su hermana Cristina reconstruye quién fue Liliana: estudiante brillante, amante del arte y la arquitectura, escritora de cartas llenas de humor y lucidez. A partir de ese archivo personal, el libro convierte el duelo en memoria, la memoria en denuncia y la escritura en un acto de justicia.Un homenaje íntimo y político a Liliana y a todas las mujeres víctimas de feminicidio.🎧 Escúchalo en Spotify, Amazon Music o Apple Podcast.💬 Cuéntanos en los comentarios: ¿qué te pareció este episodio?
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? exploramos El último sueño, el libro en el que Pedro Almodóvar reúne textos escritos entre los años 60 y 2023. No es una autobiografía en sentido estricto, pero sí una constelación íntima de relatos que revelan las semillas de su cine y sus obsesiones más profundas: el deseo, la memoria, las identidades en tránsito, la familia y la herida del tiempo.Descubrimos cómo la literatura fue el origen de su mirada, cómo estas páginas dialogan con películas como La mala educación, Todo sobre mi madre, Dolor y gloria o Hable con ella, y por qué leer a Almodóvar es otra forma de ver su cine.Si eres fan de su filmografía o quieres asomarte al universo creativo de uno de los grandes narradores españoles, este episodio es para ti. Cuéntanos en comentarios: ¿cuál es tu película favorita de Almodóvar y por qué? Nos encanta leerte.
Hoy hablamos de Tiembla, memoria, de Catalina Murillo: una novela que no endulza el desamor ni maquilla el duelo.La protagonista, Cata M. Botellas, emigra a Madrid y desde ahí nos cuenta cómo se deshace un amor... y cómo, a veces sin querer, empieza a reconstruirse una misma.📖 Una historia de ruptura, de humor inesperado, de silencios incómodos y de frases que te siguen horas después.🎧 Escúchalo ya en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o Alexa.📲 Síguenos en Instagram (https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/).
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? nos vamos a la Nueva York de los años 30, de la mano de María Dueñas y su novela Las hijas del capitán.Una historia de migración, duelo, comunidad y transformación protagonizada por tres hermanas españolas que cruzan el Atlántico con más preguntas que certezas.📚 Hablamos de la Calle 14 como epicentro de la colonia española, del duelo migrante, de personajes entrañables como Sor Lito y Fidel, y de cómo el coraje femenino reescribe el destino.💬 Una novela con alma, archivo y una memoria poderosa de las mujeres que se abrieron camino en un país que no las esperaba.🎧 Escúchanos y sigue el pódcast en tu plataforma favorita: Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o Alexa.📌 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
Cerramos la segunda temporada hablando de lo que pocas novelas se atreven: la menopausia, el deseo y cómo cambia la vida (y el cuerpo) después de los 40.En El intenso calor de la luna, la escritora nicaragüense Gioconda Belli pone en el centro a Emma, una mujer de 48 años que, en medio de bochornos, insomnio y una rutina que la asfixia, empieza a despertar.📖 La novela también ha sido criticada porque se trata de mujer de clase alta, hombre más joven, romance como vía de escape… ¿Es un cliché o una puerta a una conversación urgente?🎧 Escúchalo ya en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts o con Alexa🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?Gracias por acompañarnos en esta segunda temporada. Nos reencontramos pronto. 💛
En este episodio viajamos con el comisario Kostas Jaritos a Estambul, donde un asesinato revive un pasado que nunca cerró: el éxodo forzado de los griegos en Turquía.Petros Márkaris teje en Muerte en Estambul una novela negra con trasfondo histórico, crítica social y una mirada profunda al desarraigo y la identidad.📖 Un crimen que revela heridas antiguas, silencios impuestos y memorias que aún duelen.Si te gustan los misterios con peso histórico, este libro te va a atrapar.🎧 Escúchalo en Spotify, Amazon Music o Apple Podcasts🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
¿Qué pasa cuando quien narra no es una persona, sino un pueblo entero? En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? exploramos Los recuerdos del porvenir, la poderosa novela de Elena Garro.📍 Una historia ambientada en la posrevolución mexicana, contada desde la memoria suspendida de Ixtepec, un pueblo dominado por la violencia, el silencio… y el tiempo detenido.🌫️ Con un estilo poético y ensoñado, Elena Garro mezcla crítica política, feminismo y realismo mágico para hablarnos de poder, represión y mujeres que no se dejan borrar.🎧 Escúchalo ya en Spotify, Amazon Music o Apple Podcasts📌 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
¿Qué pasa después del colapso climático? En este episodio hablamos de La Sed y otros cuentos de ciencia ficción, del autor costarricense Daniel Figueroa Arias, un libro que nos lleva a un futuro hostil donde el agua es poder, los mares están muertos y la tecnología se ha vuelto monstruosa.🌍 No es solo una distopía ecológica, es una advertencia urgente sobre desigualdad, resistencia y supervivencia.📖 Historias que incomodan porque se sienten demasiado posibles.🎧 Escúchalo ya en Spotify, Amazon Music y Apple Podcasts.🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más?, viajamos al Berlín de 1943 para conocer la historia real de Lilly y Felice, dos mujeres que se amaron en medio del horror del nazismo. Basado en el libro Aimée y Jaguar de Erica Fischer, exploramos una relación marcada por la pasión, el coraje y la memoria. Un testimonio inolvidable de amor en tiempos de guerra.🎧 Estamos en Spotify, Alexa, Amazon Music y Apple Podcasts📌 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
Pema Chödrön es una maestra budista y autora reconocida por su forma cercana y honesta de hablar del sufrimiento humano. En Cuando todo se derrumba, nos invita a dejar de huir cuando la vida se rompe, y a quedarnos, observar y respirar en medio del caos.En este episodio hablamos del miedo, la pérdida, la impermanencia y la compasión como camino.📖 ¿Qué hacer con el dolor cuando ya no hay respuestas fáciles?🎧 Escúchalo en Spotify, Amazon Music y Apple Podcasts.🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
Rosario Castellanos escribió El eterno femenino hace más de 50 años, pero su crítica sigue tan vigente como incómoda. En esta obra teatral, el humor y la ironía exponen los papeles impuestos a las mujeres: la esposa perfecta, la madre abnegada, la amante silenciosa.Desde un salón de belleza y con una secadora de pelo como detonante, Castellanos nos confronta con una pregunta:💬 ¿Seguimos actuando el guion que otros escribieron para nosotras?🎧 Escúchalo ya en Spotify, Amazon y Apple Podcasts.🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
¿Qué tienen en común Rosa Montero y Marie Curie? El duelo, la escritura y el intento de sostenerse cuando todo se rompe. En este episodio hablamos de La ridícula idea de no volver a verte, un libro que entrelaza historia, ciencia e intimidad. Un homenaje al amor que no desaparece, solo se transforma.
Cristina Rivera Garza nos sumerge en un México de principios del siglo XX con una historia donde la locura, la memoria y la literatura se entrelazan. En este episodio exploramos Nadie me verá llorar, una novela que desafía los límites entre la ficción y la historia, entre el olvido y la reconstrucción. ¿Cómo nació este libro? ¿Qué conexión real existe con Modesta Burgos? Escucha la voz de la autora y adéntrate en una historia que sigue viva.
Hoy quiero hablarles de la novela: Nosotras las que somos de la escritora costarricense Arabella Salaverri. Esta novela nos sumerge en la intimidad de una madre y una hija, ambas marcadas por la inocencia rota y el desamparo.
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? nos sumergimos en Delirio, la novela con la que Laura Restrepo ganó el Premio Alfaguara en 2004 y que se convirtió en un clásico de la literatura latinoamericana contemporánea.La historia inicia cuando Aguilar encuentra a su esposa Agustina perdida en un hotel, fuera de sí, incapaz de reconocerlo. Desde ahí, la novela explora el laberinto de su mente, el peso de la herencia familiar, los silencios de la élite bogotana y una Colombia atravesada por la violencia y la corrupción. Una novela sobre el amor en condiciones extremas, la fragilidad de la memoria y los secretos que enferman si no se nombran.💬 Y cuéntanos en comentarios: ¿qué te dejó a ti la lectura de Delirio?
¿Puede un gato narrar la historia del mundo?En Ágata, de María Pérez Yglesias, una gata calicó con un ojo azul y otro amarillo nos cuenta sus siete vidas… y otras siete después de la muerte. Entre casas embrujadas, espejos que son portales y viajes a Egipto, Arabia, China y la Edad Media, Ágata se convierte en una cronista felina de lo invisible.Un relato que mezcla historia, leyenda, humor y ternura. Si alguna vez amaste a un gato, este episodio va a tocarte el corazón.🎧 Escúchanos y cuéntanos en los comentarios qué historia gatuna te ha marcado.
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? viajamos entre Nueva York y Londres para encontrarnos con una historia epistolar que atraviesa décadas, océanos y silencios.📖 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, no es solo un libro sobre libros: es una carta de amor a la amistad, a la lectura… y al poder de las palabras.Desde pedidos literarios hasta latas de jamón y medias para el invierno, Helene y Frank nos recuerdan que a veces el afecto viaja en sobre cerrado.Una joya íntima que demuestra que los vínculos también se subrayan, se encuadernan y se archivan en el alma.💬 Cuéntanos en los comentarios, ¿ya conocías esta historia? ¿Te hizo pensar en alguna amistad a distancia?Nos encanta leerte aquí o en Instagram, donde nos encuentras como hablemosdelibrosaqui/ 📌 Y no olvides seguirnos en Spotify, Amazon Music o Apple Podcast para no perderte los próximos capítulos.
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? viajamos con Gabriela Cabezón Cámara a una selva espesa, íntima y política, narrada en forma de carta y encendida de preguntas.Las niñas del naranjel es una novela ferozmente poética, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2024, que reimagina la figura histórica de Catalina de Erauso, la Monja Alférez, desde la ternura, el deseo y la herida. Acompañamos a Antonio —quien fue Catalina— en su fuga junto a dos niñas guaraníes, y escuchamos su confesión final, escrita con una lengua mestiza, barroca y desbordada de verdad.👁 Una novela sobre lo colonial, lo corporal… y lo imposible de nombrar con una sola voz.🎧 Escúchalo ya en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o Alexa.
loading
Comments