Discover
Historia con Luis AUDA

Historia con Luis AUDA
Author: Auda_Luis
Subscribed: 0Played: 2Subscribe
Share
© 2025 Auda_Luis
Description
Historia con Luis AUDA es un programa de Historia para descubrir anécdotas interesantes de la Historia, el trabajo de un historiador, y el uso de la historia aplicada. Puede parecer algo académico, PERO NO LO ES, se trata de un programa entretenido y para todos los públicos donde veremos iconos actuales estudiados desde la Historia.
Lunes: Le Roman de Roger de Molvère
Miércoles: historias de la historia: anécdotas, cotilleos, caballeros y justas.
Viernes: comenzando el finde con entretenimiento, películas y series, entrevistas y mucho más.
Lunes: Le Roman de Roger de Molvère
Miércoles: historias de la historia: anécdotas, cotilleos, caballeros y justas.
Viernes: comenzando el finde con entretenimiento, películas y series, entrevistas y mucho más.
35 Episodes
Reverse
En los siglos XIV y XV tuvieron lugar las más importantes rebeliones de los oprimidos (generalmente campesinos) contra sus explotadores (nobleza).
El sistema feudal había llegado a su límite y la nobleza se volvió hacia sus bases, intentando mantener su tren de vida mediante el aumento de la explotación del campesinado que trabajaba sus tierras, aumentando sus obligaciones y cargas fiscales.
Ante esta situación se levantaron contra sus opresores a lo largo de toda Europa Occidental con diferente resultado.
Vamos a ver las más importantes (Jacquerie, Wat Tyler, Remensas e Irmandiños) así como sus paralelismos actuales.
Milites Christi, los soldados de Cristo, tomaron las armas en 1096 siguiendo la llamada del Papa para recuperar los Santos Lugares... ¿Pero es esta la verdadera Historia de las Cruzadas? En el año 1071 los turcos tomaron Anatolia (actual Turquía) y dificultaron el acceso a los Santos Lugares, al tiempo que debilitaron al Imperio Romano de Oriente. El emperador Alejo Comneno pidió mercenarios al papa y recibió una turba deseosa de tierras.... vamos a descubrir la Historia Secreta de las Cruzadas.
1789, Revolución Francesa, el Nuevo Régimen burgués ocupa el lugar del Antiguo Régimen monárquico y noble. Surge una nueva forma de legitimar el poder, la soberanía nacional, ¿pero quién la ejerce y en beneficio de quién?
Vamos a estudiar la ideología del nacionalismo para entender cómo son nuestras sociedades actuales y los problemas que ha generado la uniformidad nacional contra las minorías, así como la manipulación de la Historia para legitimar el régimen burgués.
En este podcast pondremos al historiador que lleváis ya dentro a entender cómo funciona vuestra sociedad.
Hablaremos de Marxismo, sí, pero no a nivel teórico: Marx definió su sociedad y para entenderla creó un sistema, que derivó en un sistema ideológico, ya que pretendía cambiar la extrema pobreza de los proletarios. Frente a ellos, los burgueses, triunfadores de la Revolución Francesa, que comenzaron a construir su sistema, el Parlamentarismo Burgúés, en el cual aún vivimos.
Cómo nos afecta Marx y cómo nos afecta el sistema político? D¿espués de este podcast vuestra idea de la sociedad habrá cambiado.
¿Sabemos que nuestra sociedad, nuestra cultura heredan su manera de ser de la Edad Media? Pero, ¿cuánto tiene de cierto esta pregunta? ¿Qué elementos son medievales y cuáles son anteriores?
En este podcast vamos a ver mucho de lo que son nuestras sociedades: ciudades, universidades, derecho, Parlamentos, comercio, lenguas vernáculas, seguros, artes escénicas, musicales o literarias, órdenes militares y religiosas, mentalidad o ideología judeo-cristiana...
La Edad Media moldeó muchas de su propio pasado y otras las creó, vamos a ver cuáles.
Buenos días. Historia y cine es un espacio dedicado a lo que podemos aprender del cine, aunque sean películas raras y sin sentido, como la de hoy, "Princesa por sorpresa 2" del año 2004.
A través de una breve descripción del reino ficticio de Genovia vamos a conocer el funcionamiento de los sistemas aristocráticos europeos, así como de los sistemas parlamentarios. Con Genovio viajaremos a la Inglaterra del siglo XVIII, a Francia y España en el XIX, así como a la República de las Dos Naciones en los siglos XVI-XVIII. Como véis da para mucho.
Entre 1809-1816 se produjo el primer movimiento independentista (efectivo) de América Hispana, seguido por un segundo (1820-1823) y con algunos elementos externos (Panamá). Para entender las independencias americanas tenemos que entender la situación de la metrópoli en estos años, ocupada por el Imperio Francés (1808-1814), y que desarrolló un nuevo régimen, el bonapartista en Madrid y las Cortes de Cádiz (en Cádiz..), ambos liberales y enemigos de las élites americanas.
Para entender América Latina hoy en día, es importante entender cómo fueron las élites coloniales al momento de la independencia.
El pirata inglés es Cochrane... seguro que os suena
Cuándo comenzó la Historia? En el 3000 antes de Cristo con la Escritura? Sí, pero hubo otros cambios, la aparición de la agricultura, las sociedades sedentarias, la aparición y desarrollo de las sociedades, jefaturas religiosas y monarquías, la guerra entre Estados.
Vamos a conocer el origen del mundo en que vivimos a través del mundo sumerio.
Podéis acceder a los mapas aquí: http://historiaconauda.ucoz.es/blog/episodio_30_el_origen_de_la_historia/2016-09-16-8
Si en el ep. 28 habíamos visto las devastaciones y las causas de las guerras modernas, en este podcast nos vamos a centrar en los tipos de ejércitos que se desarrollan en la Edad Moderna, a causa de los profundos cambios culturales e institucionales, que sin bien vienen ocurriendo desde el XII, será en los ss. XVI-XVII cuando se profundicen lo suficiente para cambiar el mundo europeo para siempre.
Qué nos interesa saber? La infantería como nueva arma de guerra, las transformaciones que sufre la caballería pesada, los nuevos tipos de armas y el predominio de la pólvora son algunos de los puntos centrales de este trabajo.
Buenas a todos y todas:
En primer lugar, gracias a los oyentes por todo su apoyo. En este capítulo, en dos partes, vamos a vivir la guerra en la Edad Moderna en toda su crudeza.
Esta primera parte esta dedicada a las causas de la guerra, cómo afectaron éstas al desarrollo de los conflictos, así como episodios de violencia moderna, como decapitaciones por cañón y cenas de navidad destruidas por la guerra.
Además vamos a introducir la vivencia de las poblaciones del accionar y mover de las fuerzas militares modernas por sus territorios y qué estragos causaron, fuera en 1296 (Elche), 1453 (Constantinopla), 1527 (Roma) o 1937 (Nanking).
Como aclaración me equivoqué en la grabación y dije Shanghai, pero hablaba de la masacre de Nanking (en Shanghai también hubo terribles episodios de violencia).
Volvemos después de las vacaciones y arrancamos nuevo curso con una petición de los usuarios, la guerra medieval.
Es cierto que la guerra es un fenómeno que no pierde actualidad, sea la primera masacre conocida en el Neolítico o los conflictos en Oriente Próximo.
Pero vamos a viajar a los siglos XIV y XV (sería muy pretencioso por mi parte hablar de 1000 años de guerra en 20 minutos), y vamos a ver los principales conflictos, o mejor dicho, la principales maneras de hacer la guerra:
Asedios,
Escaramuzas,
Cabalgadas, y
Combates en campo abierto
Cerramos el mes de agosto con un capítulo especial dedicado a la configuración del ejército medieval-moderno de Carlos el Temerario, duque de Borgoña entre 1467-1477.
Heredó un ejército medieval, las tradiciones romanas y germánicas de la infantería, la caballería feudal de los franceses y el ejército mercenario de su padre Felipe el Bueno (1419-1467).
Con estas tradiciones creó un nuevo ejército, moderno, basado en una burocracia y una Hacienda centrales, pasando de un ejército privado de carácter medieval a uno público de carácter moderno.
Con su ejército veremos un cambio que viene de una nueva sociedad y un nuevo modelo de Estado.
Mitos del Medievo II: Derecho feudal y derecho de pernada
¿Existió realmente el derecho de pernada (ius primae noctis) en la Edad Media? Y si así fue, ¿estaba basado en el derecho feudal?
En este programa vamos a ver en qué consistía el derecho feudal para saber si permitía el funcionamiento del derecho de pernada.
No olvidemos que el feudalismo organizaba tanto la sociedad, como la economía y el gobierno en la Edad Media. Al mismo tiempo veremos cómo cambió el mundo medieval contra el supuesto derecho de pernada, tanto desde el derecho canónico como por parte de los príncipes.
A lo largo de la historia ha habido modelos de sociedades, feudal, esclavista, ciudadana. En función de esos modelos sociales se han creado ejércitos que tenían sentido dentro de esos modelos.
Hoy vamos a ver cuatro de esos modelos:
Ejército aristocrático, ejército mercenario, ejército moderno y ejército ciudadano, y vamos a dar pinceladas para entender las sociedades que los crearon.
Por otro lado, lo comento en el podcast, podéis proponer temas para tratar en los podcast que haremos en septiembre.
A pesar del título, se trata de un programa de Historia. Viendo un documental de extarrestres basado en pruebas históricas (o sea, de pueblos prehistóricos y antiguos), el documental justifica la existencia de visitantes en nuestro mundo.
Aplicando las "normas" del estudio histórico vamos a analizar este documental y ver qué tiene de interesante.
Al final del capítulo he planteado un enigma, a ver si sois capaces de darle una explicación.
Buenos días y buenas tardes:
Hoy toca un capítulo oscuro en Historia con Luis AUDA, vamos a aproximarnos al oscuro mundo del medievo europeo, a las sombras, a lo escabroso.
Señoras y señores, niños y niñas, es justo lo que pensáis, hablaremos de brujas y brujería, de los curanderos, de superstición y creencias medievales, de la religiosidad de medieval, así como también de otro mito medieval, ¿había cultura en la Edad Media?
Para los herederos de la Edad Moderna, la Ilustración y la Revolución Francesa, no. Vamos a ver si es cierto
Los españoles en América desde 1492.... ¿pero y toda la barbarie que perpetraron? ¿Hubo una política de exterminio sistemático? ¿Se quiso esclavizar a los indios mediante la Iglesia? ¿Tuvieron protectores los indios? ¿Cuánta población desapareció por la expansión española?
Estas y otras cuestiones serán atendidas hoy.
Roger ha continuado su camino hacia el norte, viajando entre tabernas defendió a un joven, quien era heredero de Olfo de Ampuries, un personaje de la nobleza de Rosellón y Cerdaña.
Con la familia Ampuries Roger entrará a formar parte de la baja nobleza de manera no oficial como paje de los hijos de Olfo y, dentro de la clientela de Olfo, tomará parte en la luchas nobiliarias conocidas como "bandositats" (bandosidades en castellano).
En este capítulo aprenderemos de lanzas como organización militar, la guerra en la Edad Media con las cabalgadas, las bandosidades, el papel de la nobleza en la economía y la jurisdicción de la monarquía.
Qué sabes del gobierno de los señores medievales?
La Edad Media duró mil años, de 476 a 1453, para que os hagáis una idea. Si en España no se gobierna igual hoy (2016) que en 1980, por qué los gobiernos medievales serían iguales en 778 que en 1320?
Vamos a ver varias formas de gobierno en el mundo feudal. Jurisdicción, delegación, caída de la autoridad central, poder espiritual, poder territorial (colonias marítimas), feudal (ocupación no militar), posesión de la tierra, ocupación militar y gestión del espacio (Maquiavelo).
Os recomiendo visitar la página para ver los mapas.
http://historiaconauda.ucoz.es/index/episodio_19_gobernar_un_reino_en_la_edad_media/0-32
La Edad Media tuvo una cultura propia basada en la propiedad de la tierra, el privilegio de sangre y adquirido con su sociedad estamental, un ejercicio privado del gobierno y de la gestión de la Justicia.
En el Señor de los Anillos se nos presenta un mundo en guerra con varias similitudes con la Edad Media. Hoy, utilizaremos "Las Dos Torres" para tratar sobre Justicia Medieval y sobre la creación de territorio privado.