DiscoverHistoria
Historia
Claim Ownership

Historia

Author: FRANCE 24 Español

Subscribed: 8Played: 99
Share

Description

France 24 vuelve sobre las fechas más importantes de la historia en América Latina y en el resto del mundo, poniéndolas en perspectiva con la actualidad. Véalo todos los lunes a las 18:45 (hora Bogotá - Lima - Quito).

165 Episodes
Reverse
Los colores y la música se han tomado las calles de varias ciudades del mundo. En junio, las marchas por el Orgullo LGBT se han desplegado para celebrar los avances alcanzados. Pero, también es una protesta para denunciar los retrocesos que amenazan sus vidas. ¿Cuál es el origen de estas marchas y cuánto tiempo tuvo que pasar para que la homosexualidad dejara de ser un crimen en tantas partes del mundo? En france24 lo contamos.
El 10 de junio de 2014, las banderas negras del autodenominado Estado Islámico ondearon por las calles y sobre los edificios de Mosul. Demostración con la que el grupo yihadista ratificó que había capturado la importante ciudad del norte de Irak. Tras seis días de intensos combates y una retirada precipitada de las fuerzas iraquíes, la organización consolidó su poder. ¿Cuáles fueron las repercusiones de esta guerra? En France 24 lo explicamos.
Varios paracaidistas saltaron desde aviones el 6 de junio de 1944 y se lanzaron a los ahora pacíficos cielos de Normandía, en Francia, donde alguna vez hubo guerra. Este salto marcó, tal y como cientos de soldados lo hicieron hace ocho décadas, el inicio de las conmemoraciones por los 80 años de uno de los hitos que marcaron el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial: el 'Día D', cuando comenzó la denominada Operación Overlord. ¿En qué consistió y cuál fue su repercusión? En France 24 lo explicamos.
Estados Unidos y Kenia cumplen 60 años de relaciones diplomáticas. Para conmemorar este hito, el presidente del país africano William Ruto hizo una visita oficial a Washington, lo que no ocurría desde hace 15 años. Ruto es el tercer presidente de Kenia que visita la Casa Blanca, después de sus predecesores en 1980 y en 2003. Lejos del protocolo, los dos países celebran su alianza con un anuncio importante: Kenia será la primera nación del África subsahariana en ser un país aliado no perteneciente a la OTAN. ¿Qué significa esto y qué implicaciones tiene en el tablero mundial?
El clérigo ultraconservador, exjefe judicial y presidente de Irán sufrió un accidente aéreo que acabó con su vida, junto con otras siete personas que viajaban con él en un helicóptero. Su muerte puso fin a su una administración que buscó ampliar su influencia en la región, impulsar su proyecto nuclear, pero también terminó una gestión de línea dura marcada por la represión a todo voz crítica del régimen. ¿Quién era Ebrahim Raisi? En France24 te lo contamos.
República Dominicana tendrá elecciones generales el 19 de mayo para renovar a su presidente y al Congreso. Uno de los desafíos del próximo Gobierno será la relación con su vecino Haití. Una relación compleja, cargada de tensiones, que se ve agravada por el flujo migratorio haitiano. En France24 hacemos un repaso sobre la ya frágil situación entre ambos países que, incluso, provocó la construcción de un muro fronterizo.
Hace 100 años, una mujer dio un paso extraordinario para su época: solicitar su registro para votar. Hablamos de Matilde Hidalgo, la ecuatoriana que en 1924 decidió luchar por la igualdad y los derechos de las mujeres e inició una batalla legal contra el estado ecuatoriano Y contra las imposiciones de clase y género, para convertirse en la primera mujer latinoamericana en ejercer el derecho al voto. En France24 exploramos su vida y haremos un recorrido por las conquistas del voto femenino en la región.
El poder transformador de la juventud universitaria es innegable. En Estados Unidos o París, en México o en incluso en China, los jóvenes se han tomado plazas y avenidas para frenar políticas o exigir derechos. Como ocurre en estos momentos en Estados Unidos por la ofensiva de Israel en Gaza. Los movimientos estudiantiles han puesto contra las cuerdas a sus gobiernos, y han tenido que enfrentar una represión que ha terminado con la vida de miles de jóvenes. En France 24 hacemos un repaso por las manifestaciones más emblemáticas que, por su magnitud, marcaron un precedente en la historia.
El 25 de abril de 1974, Portugal fue testigo de la histórica Revolución de los Claveles, que puso fin a 48 años de la dictadura de António de Oliveira Salazar. En France 24 hacemos un repaso de los acontecimientos que marcaron la insurrección que este 2024 cumple 50 años y nos detenemos en el curioso código utilizado por las fuerzas rebeldes para dar pie al levantamiento.
El sábado 13 de abril, Irán decidió lanzar su primer ataque directo a Israel, un hecho sin precedentes. Fueron casi 300 drones y misiles en una noche, pero casi todos fueron derribados. Irán dijo que daba por concluido el ataque, pero que, si continuaban las provocaciones, habría una “respuesta más contundente”. Una medición de fuerzas regionales entre dos potencias militares que fueron construyendo su poder a lo largo de la historia. Poder, que no solamente se traduce en armas y municiones, también en la influencia política a través de sus aliados. En Historia de France 24 hacemos un repaso desde el nacimiento de sus capacidades militares. 
Irán e Israel son dos de las potencias bélicas más fuertes en Medio Oriente. Dos naciones enemigas que, después de años de librar una guerra silenciosa, han abierto en los últimos días una peligrosa puerta: el riesgo potencial de un enfrentamiento abierto y directo. En France24, analizamos este conflicto, que trasciende lo religioso y que implica una lucha por la influencia en la región.
El 7 de abril de 1994 inició uno de los episodios más aterradores de la historia reciente: el genocidio de Ruanda en el que la mayoría hutu del país exterminó a 800.000 tutsis en apenas 100 días. Una matanza que tiene sus orígenes en los odios generados entre estos dos grupos durante el periodo colonial en Ruanda y que sucedió ante la pasividad de la comunidad internacional, que cuando quiso reaccionar ya había sido menguado el 75% de la minoría tutsi. Aquí un repaso histórico de una herida aún abierta. 
La Corte Internacional de Justicia emitió una serie de medidas provisionales para que "evitar actos genocidas" por parte de Israel sobre Gaza, después de que Sudáfrica llevara a este país ante este tribunal acusándolo de genocidio. Desde su creación en 1945, la CIJ ha intervenido en 177 casos entre países, pero solamente cuatro de ellos han sido denuncias por genocidio. De ellos, dos fueron contra Serbia por su papel en la Guerra de los Balcanes y fueron desestimados. Los otros dos, contra Myanmar y Rusia, siguen bajo investigación.
La violencia armada y el alto número de homicidios que registra México desde hace décadas vuelve a ser tema central en la campaña electoral de las elecciones presidenciales previstas para junio de 2024. Una cuestión que no es nueva y que han intentado hacer frente los últimos presidentes con diferentes estrategias, pero con el mismo resultado: la incapacidad de reducir el número de homicidios y el poder de los cárteles de la droga, los causantes de la mayoría de esas muertes desde hace décadas.
El 11 de marzo de 2004, un ataque terrorista coordinado por una célula yihadista golpeó Madrid al dejar 192 muertes tras varias explosiones en diferentes puntos del sistema ferroviario de la capital española. Los atentados se produjeron en plena hora pico y apenas a tres días de las elecciones generales de 2004. Alrededor de este episodio reina la polémica, ya que el entonces gobierno de José María Aznar defendió con vehemencia la posibilidad de que fuera la banda terrorista vasca ETA, versión que se desmintió y que pasó factura al oficialismo de ese momento, ya que perdió los comicios frente a la izquierda. 
El 22 de febrero de 2014 es un día clave en la historia reciente de Ucrania. Tras meses de protestas en las calles de Kiev, en lo que sería conocido como el Euromaidán, el expresidente ucraniano prorruso Viktor Yanukovich abandonó el país para huir hacia Rusia. Un evento que alejaría a Ucrania del Kremlin, pero que traería consecuencias como la pérdida de Crimea, la guerra del Donbass y ocho años después de la invasión a gran escala de Rusia.
La victoria de Donald Trump en los caucus de Iowa abre el ciclo electoral de las primarias republicanas en Estados Unidos. Iowa siempre ha sido considerado un estado importante, a pesar de contar con muy poca población, y sus peculiares votaciones, a través de los llamados caucus o reuniones vecinales, siempre han llamado la atención mediática de este proceso. 
El sionismo es una ideología política que defiende la necesidad de crear un Estado para el pueblo judío y que, desde sus orígenes a finales del siglo XIX, ha sido fundamental para entender la historia reciente de Israel. El movimiento fue fundado por el periodista austrohúngaro Theodor Herzl y se constituyó tras su primera convención en 1897. Tras lograr su objetivo en 1948 con la creación del Estado israelí, ha seguido muy presente en varios partidos políticos del país.
La coyuntura geopolítica de Medio Oriente es fundamental para comprender la guerra que actualmente libran Israel y Hamás. Esta región cuenta con tres grandes potencias emergentes y dos de ellas, Arabia Saudita e Irán, libran desde hace años una competencia fuerte que afecta de forma directamente a Israel y los territorios palestinos.
En plena guerra entre Israel y Hamás el nombre de Hezbolá también ha sonado con fuerza en los últimos días por sus enfrentamientos esporádicos en la frontera norte israelí. Esta milicia chiita libanesa es uno de los mayores enemigos del Estado israelí desde su creación en el año 1982, en plena guerra civil en Líbano. Desde esa fecha ha mantenido múltiples y cíclicos enfrentamientos armados e incluso una guerra en 2006.
loading
Comments