Discover
Huevos Revueltos con Política

Huevos Revueltos con Política
Author: La Silla Vacía
Subscribed: 3,433Played: 52,065Subscribe
Share
© Copyright La Silla Vacía
Description
En pocos minutos quedará desayunado con las movidas clave de la política colombiana, con el premiado pódcast de La Silla Vacía. Dirige: Tatiana Duque. De lunes a viernes a las 5:00 AM.
945 Episodes
Reverse
Efraín Cepeda se suma al ya amplio grupo de aspirantes presidenciales en Colombia de cara a 2026. Para los votantes más jóvenes y del interior del país, su carta de presentación es haber sido graduado por el propio presidente Gustavo Petro como su principal opositor cuando Cepeda fue presidente del Senado hasta julio. Pero Cepeda lleva décadas en la política tradicional: cumple ocho periodos en el Congreso, tiene una base electoral sólida en su Barranquilla natal y es vocero habitual de su partido de toda la vida, el Conservador. En su círculo hablan de que Cepeda no aspira a llegar a la Casa de Nariño sino a consolidar un puesto relevante en el próximo gobierno o, incluso, un alto cargo en las elecciones regionales de 2027. No es el único que lanza una aspiración presidencial para medirse. En el episodio de hoy hablamos de la táctica y de qué significa en una coalición antipetrista.Chequeo de datos: Ever Mejía, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (X) Efraín CepedaPara saber más sobre el tema puede revisar: Este perfil de Efraín Cepeda:La palomita de Fincho CepedaCon Cepeda al mando del Conservador, Petro tiene un aliado menos dócilLa nota que referencia Tatiana al final es esta: Mientras Susana y Bolívar lo rechazan, Quintero seduce a políticos caribe del Pacto. Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
Antes del 15 de septiembre el gobierno de Estados Unidos decidirá si Colombia pasó o no el examen de anual de lucha contra las drogas. La sensación generalizada entre políticos y diplomáticos es que Donald Trump desertificará al país, principalmente por su tensionante relación con su par colombiano Gustavo Petro. Desertificar a Colombia traería consecuencias mayores para la cooperación militar de ambos países, que sigue siendo fuerte y permanente, pese a las diferencias ideológicas de los mandatarios. Para Elizabeth Dickinson*, nuestra invitada de hoy, a Estados Unidos no le conviene cancelar su relación de seguridad con Colombia, por ser un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico en el Caribe, donde Washington ahora está poniendo muchos intereses militares. *Elizabeth es la analista senior para la región andina del International Crisis Group. En las notas del episodio dejamos un artículo que escribió sobre los escenarios de la desertificación. Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Flickr) Casa Blanca. Para saber más sobre el tema puede revisar: Una posible descertificación amenaza la cooperación antidrogas entre EE.UU. y Colombia. Análisis de Elizabeth Dickinson. Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
El Consejo Nacional Electoral se valió de un tecnicismo para amenazar la unidad de la izquierda petrista y los planes del presidente para llegar con votos, curules y un candidato fuerte a la Presidencia de cara a las elecciones de 2026. Una ponencia que tiene mayorías en el tribunal aprobó la unificación de los partidos más antiguos de la coalición Pacto Histórico, pero dejando por fuera a los más vocales: la Colombia Humana -el del presidente Gustavo Petro- y Progresistas -el de los congresistas María José Pizarro y David Racero-. La movida llega a solo seis semanas de la consulta del Pacto, el primer certámen electoral de esta carrera hacia 2026, en el que el petrismo elegirá candidato presidencial y las listas de Senado y Cámara. La ponencia pone en jaque esa unidad y la fortaleza en votos que el presidente aspira a tener. En el episodio de hoy revisamos los escenarios que les quedan y cómo podría el petrismo salvar su primera elección. Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: Presidencia. Para saber más sobre el tema puede revisar: Ponencia del CNE castiga al partido de Petro y complica la consulta del PactoLas reglas del Pacto para el 26 benefician a los políticos profesionalesLas 4 claves de las listas al Congreso del Pacto para el 2026. Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
Esta semana arrancan las mesas técnicas para armar el debate del presupuesto general de 2026, la primera gran pelea del gobierno con el Congreso en su último año. Y en la previa, los deportistas olímpicos y paralímpicos fueron hasta el Senado y la Cámara para pedir que no haya más recortes al Ministerio del Deporte, que fue el más castigado el proyecto que presentó el mismo gobierno. Para 2026, el sector tendrá poco más de 313 mil millones de pesos, un 33% menos que lo que tuvo para el año pasado. Según Carlos Ramírez*, nuestro invitado de hoy, esa plata solo alcanzará para financiar los programas de apoyo a los deportistas hasta mediados del próximo año, sin contar con la infraestructura deportiva en todo el país que acoge a millones de niños y niñas que entrenan alguna disciplina. En el episodio de hoy hablamos sobre cómo los deportistas juegan el partido de la aprobación del presupuesto en la cancha del Congreso.*Carlos es ciclista en la categoría BMX y es medallista olímpico de Tokio y Río de Janeiro. Hace parte de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Colombiano y la semana pasada habló ante el Senado de estos recortes presupuestales. Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: Presidencia. Para saber más sobre el tema puede revisar: Claves de un presupuesto sin regla fiscal y en el que Petro metió manoPresupuesto 2026: Congreso busca recuperar el manejo mientras gobierno ambienta decreto Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
Las reglas que delimitan y prohíben la participación en política de los funcionarios públicos son claras para algunos mandatarios, pero no tanto para los presidentes. Y en esa línea difusa se han movido todos los jefes de Estado, incluido el presidente Gustavo Petro, quien abiertamente habla de reelegir su proyecto político -tal y como lo hizo Álvaro Uribe-, tira línea en reuniones privadas con su bancada de la estrategia de campaña -como lo hicieron Uribe y Juan Manuel Santos- y sus funcionarios hablan de que ganarán las próximas elecciones.Para Alejandra Barrios*, nuestra invitada de hoy, el sistema presidencialista colombiano pone demasiado poder sobre la figura presidencial para dejar pasar que un mandatario señale o dé un guiño electoral. En el episodio de hoy hablamos de cuándo y por qué nos tiene que importar que los jefes de Estado hablen de las elecciones. *Alejandra es la directora de la Misión de Observación Electoral, una organización que alerta sobre el proceso electoral en Colombia.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: Presidencia.Para saber más sobre el tema puede revisar: El último año de Petro: seis cosas que se pueden anticipar. En uno de cada tres discursos, Duque hace campaña contra Petro y sus ideas.Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok
Una investigación de La Silla Vacía reveló que el grupo Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia, acordó darle el multimillonario negocio de regasificación a una empresa con vínculos con un amigo de Ricardo Roa, el presidente de la petrolera. La revelación se suma a un cúmulo de denuncias internas y periodísticas sobre el manejo de la compañía desde hace dos años y medio, cuando el presidente Gustavo Petro designó a Roa en el cargo. En el episodio de hoy hablamos de cómo estos escándalos están repercutiendo en la confiabilidad de una empresa que maneja plata pública equivalente a casi el 10% del presupuesto nacional.Esta investigación fue posible gracias al apoyo de la Fundación para el Estado de Derecho.Chequeo de datos: Jineth Prieto, coordinadora de investigaciones de La Silla Vacía y Camilo Garzón, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: Twitter Ricardo Roa.Para saber más sobre el tema puede revisar:Grupo Ecopetrol acordó darle el multimillonario negocio de gas a un amigo de Ricardo Roa.Ricardo Roa está embargado por deudas de la campaña Petro.Las claves del pliego de cargos contra la campaña Petro.Los contratos con el Estado de la pareja de Roa, el presidente de Ecopetrol.Petro consolida una junta directiva de bolsillo en Ecopetrol.Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí: ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp: Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí: Síganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:Instagram:Facebook: X: TikTok:
Cabalgando en la narrativa de que si no ganaba la Corte Constitucional sería “del bolsillo” del presidente Gustavo Petro, la oposición logró las mayorías en Senado para elegir a Carlos Camargo como nuevo magistrado del alto tribunal. De todos modos, la victoria de la oposición no garantiza que la Corte cambie de posición frente al gobierno, porque nunca ha tenido una postura ideológica frente a él. Si bien dos magistrados han trabajado con el presidente Gustavo Petro y votan alineados a sus posturas, no hacen mayoría en el tribunal. Otros de corte liberal no son afines a todas las propuestas del gobierno. En el episodio de hoy hablamos los ruidos del nuevo magistrado y de cómo quedan las cargas ideológicas de esta selección de magistrados que tendrá esta alineación hasta 2028. Chequeo de datos: Mariana Zapata, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: Twitter del Senado de la República.Para saber más sobre el tema puede revisar:Pintando de petrista a Balanta, oposición tapa el clientelismo de Camargo Así ha votado la Corte Constitucional en sus votaciones sobre temas clave del gobierno.Los 9 magistrados que ternaron a Camargo con familiares nombrados por él.El Defensor agradece con puestos a quienes lo elegieron.La nota que referencia Tatiana al final es esta: La Agencia de Tierras pone presupuesto para impulsar la consulta campesina.Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí: ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá:En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí: Síganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:Instagram: Facebook: X: TikTok:
La capital de Colombia vuelve a tener un pico de acumulación de basuras. El modelo divide a la ciudad en cinco zonas con igual número de operadores privados para la recolección y los contratos con esos privados están a punto de vencer. Encima, el gobierno rechazó la primera oferta del distrito para cambiar el modelo de recolección. Para Alberto Uribe* nuestro invitado de hoy, el lío con las basuras en la capital es un círculo vicioso: no hay coordinación entre distrito, operadores y ciudadanía para separar los residuos. Tampoco la hay con los colectivos de recicladores. En el episodio de hoy hablamos de las razones por las cuales el lío de las basuras sigue siendo un chicharrón para una capital de 10 millones de personas.*Alberto es profesor de la Escuela de Ingenieros y es consultor en temas de gestión de residuos. Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: Twitter de Carlos Fernando Galán.Para saber más sobre el tema puede revisar:La bolsa verde y otras claves del nuevo modelo de basuras en Bogotá.Ratas, recolección y reciclaje: el problema de la basura se acumula en Bogotá.Por qué Bogotá está tan sucia. Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí: ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp: Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí: Síganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:Instagram: Facebook: X: TikTok:
El gobierno radicó su tercera reforma tributaria con una aspiración de que en pleno año electoral el Congreso apruebe un recaudo de 26 billones de pesos, el más alto en la historia. Propone tributos y rentas para sectores todopoderosos en el Congreso, como las iglesias y las casas de apuestas en línea. También aprieta el IVA a los sectores que más crecen, como el de los espectáculos y los combustibles. De todos modos, el ambiente es mínimo: nadie quiere subir impuestos en plena campaña electoral. Pero el gobierno ve margen para la negociación. En el episodio de hoy hablamos de los escenarios para que la tributaria sea aprobada. Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: Twitter del Ministerio de Hacienda.Para saber más sobre el tema puede revisar:Con la tributaria de Ocampo los ricos están pagando más pero los superricos menos.En 2022 Sarmiento Angulo duplicó sus aportes a partidos tradicionales.Y nuestro especial del poder de las casas de apuestas en línea:Episodio 1: la magnitud del negocio: Episodio 2: el lobby en el Congreso.Episodio 3: los apostadores más jóvenes:Episodio 4: la nueva tributaria:La nota que referencia Tatiana al final es esta: Grupo Ecopetrol acordó darle el multimillonario negocio del gas a un amigo de Ricardo Roa.Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí:¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.comMás de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp: Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí:Síganos y active la campanita:Síganos en nuestras redes sociales:Instagram: Facebook: X: TikTok:
Un examen de La Silla Vacía a 359 mil comentarios a trinos de los precandidatos presidenciales en Colombia encontró que los aspirantes Abelardo de la Espriella (firmas y Salvación Nacional), Santiago Botero (firmas) y Daniel Quintero (Pacto Histórico) son los que más atraen discusión en esa red. Desde enero, el porcentaje de mensajes automatizados a sus cuentas se ha duplicado. Y en el universo de todos los aspirantes, la mayoría de comentarios de este estilo son negativos o de ataque, algo que privilegia el algoritmo de la red social de Elon Musk. El estudio abre el debate sobre qué tan manipulada está siendo la conversación electoral de Colombia en twitter, cuál es la estrategia digital de los aspirantes y qué esperar de una contienda que será a ciegas. En el episodio de hoy hablamos de los resultados del estudio sobre la conversación digital. Chequeo de datos: Pablo Manrique, periodista de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: La Silla Vacía. Para saber más sobre el tema puede revisar:Las bodegas se duplican: Botero, Abelardo y Quintero atraen más bots.Así revuelca la campaña presidencial la ley “mordaza” a las encuestas. Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí:¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acáEn el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebook XTikTok
Anoche terminó la retención de 33 militares que desde el lunes no podían salir de El Retorno, un municipio del Guaviare, en el sur de Colombia. Aunque están armados, la comunidad de esa zona no los dejó moverse y exigía respuestas por una operación militar que dejó a un civil muerto. El Ministerio de Defensa y el Ejército califican la retención como un secuestro y señalan que la comunidad actuó presionada por las disidencias. Las asonadas en Colombia van en aumento en los últimos años. Hasta junio de este año iban 18 y en 2024 hubo 24, 12 casos más que en 2023. La situación refleja varias capas de complejidad: el aumento de confrontaciones entre Ejército y disidencias, la búsqueda de gobernanza de los grupos ilegales en zonas donde no llega el Estado y la desconfianza que hay entre comunidades y las Fuerzas Militares. En el episodio de hoy hablamos del enclave estratégico del Guaviare y del aumento de las asonadas. Chequeo de datos: Julio Caicedo, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: La Silla Vacía.Para saber más sobre el tema puede revisar: Esta historia: Se agudiza la presión de grupos armados a civiles. Este episodio de Huevos de 2024: 72 horas de tensión: la retención de militares en Guaviare.La nota a la que se refiere Tatiana al final es esta: Harman convierte la ANT en foco de clientelismo para la campaña.Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí:¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acáEn el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebook XTikTok
El presidente Gustavo Petro ha mencionado a la “Junta del Narcotráfico” desde 2024 en 33 ocasiones en sus discursos públicos. Dice que este es un grupo reeditado de un cartel de narcos que funcionaba en Bogotá, pero ahora desde Dubai. Que son ellos los jefes del Clan del Golfo (la banda criminal más grande de Colombia) y de las disidencias, que activaron carros bomba en Cali y derribaron un helicóptero en Antioquia la semana pasada. Además, que fue esa Junta la que ordenó el asesinato de Miguel Uribe Turbay. De todos modos, la hipótesis no tiene sustento entre las autoridades: la Fiscalía y la Policía dicen que no hay pruebas de su existencia, mientras el presidente basa su tesis en lo que le dicen de la Dirección Nacional de Inteligencia. En el episodio de hoy hablamos de los vacíos que tiene la tesis del presidente, quien combina hechos verdaderos con otros más que no tienen pruebas concluyentes. Chequeo de datos: Santiago Rodríguez, periodista de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Flickr) Presidencia Para saber más sobre el tema puede revisar: Vacíos de la teoría de Petro sobre la Junta del Narcotráfico Atentados en Cali y Amalfi: terrorismo marcará el último año de Petro. Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí:¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acáEn el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebook XTikTok
Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay, oficializó ayer su precampaña presidencial, tomando el puesto de su hijo. De entrada tiene una marca que ya conoce el electorado uribista, el mismo apellido del fundador del Centro Democrático y el mismo nombre del mártir de esta campaña electoral. Su aterrizaje significó una negociación sin precedentes de parte de Álvaro Uribe con algunas de sus precandidatas que llevan años haciendo fila para ser las ungidas del dueño del letrero del partido. En el episodio de hoy hablamos del detrás de cámaras y de la purga que se viene en el uribismo para tener un candidato viable para 2026 sin que el expresidente Uribe pierda las riendas de la derecha de Colombia. Chequeo de datos: Edison Henao, periodista de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: (X, Instagram) @ManuelJVelez @centrodemocrático @migueluribelPara saber más sobre el tema puede revisar: Dolor, ira y estrategia: adentro del uribismo en el entierro de Miguel UribeLa nota que referencia Tatiana al final es esta: Ricardo Roa y Jaramillo están embargados por deudas de la campaña Petro. Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí:¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acáEn el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebook XTikTok
El senador Iván Cepeda aterriza en la campaña por el aval de la izquierda petrista para la Presidencia. El mismo Gustavo Petro le dijo que se lanzara y su llegada mueve un tablero electoral que, hasta ahora, se veía disperso y con Daniel Quintero recibiendo la mayoría de las miradas. Cepeda, principal víctima acreditada en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe, recoge a una izquierda clásica y es símbolo del anti-uribismo. Algunos incluso dicen que sería el único que podría ser aclamado por unanimidad como candidato. Hoy hablamos sobre cómo llega Cepeda, qué tiene para ganar y cómo podría construir puentes con un frente amplio, como quiere el presidente.Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: (Instagram) Iván Cepeda.Para saber más sobre el tema puede revisar:Iván Cepeda, el arquitecto de la Paz Total.Las reglas del Pacto para el 26 benefician a los políticos profesionales.La nota que menciona Tatiana al final es esta: Los ruidos detrás del nuevo enroque del grupo Ecopetrol.Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí:¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acáEn el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebook XTikTok
Durante esta semana habrá manzanilla en el Congreso. Así se le dice a la labor de lobby que hacen los que quieren ser elegidos por los congresistas a los altos cargos del Estado. El turno será para María Patricia Balanta, Carlos Camargo y Jaime Tobar, los ternados por la Corte Suprema de Justicia para un puesto en la Corte Constitucional. Es la última elección para este alto tribunal que le toca a este Senado y en la que podrá influir el actual gobierno, porque la siguiente elección será en 2028. Aunque Camargo era el gran favorito para arrasar en la votación, una alianza improbable entre La U y el gobierno puede voltear las cuentas. La elección será el próximo miércoles 3 de septiembre. En el episodio de hoy hablamos de lobby, de cuentas de servilleta y de qué significará para el gobierno obtener un triunfo en la plaza más complicada que ha tenido durante todo el mandato.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: Corte Suprema, Defensoría del Pueblo y La Silla Vacía.Para saber más sobre el tema puede revisar:Balanta embolata la elección de Camargo a la Corte Constitucional.Los 9 magistrados que ternaron a Camargo con familiares nombrados por él.Presupuesto 2026: Congreso busca recuperar el manejo mientras gobierno ambienta decreto.Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí:¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link:Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp:Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí:Síganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:Instagram: Facebook: X: TikTok:
La fuga de Carlos Ramón González, exdirector de Inteligencia Nacional y del Departamento Administrativo de Presidencia de Gustavo Petro, se concretó esta semana cuando el régimen de Daniel Ortega confirmó que está asilado en Nicaragua. Carlos Ramón fue uno de los súper poderosos de la Casa de Nariño hasta que fue señalado de ser quien dio la orden de gastar recursos públicos en pagos a congresistas a cambio de pasar proyectos en el Congreso. Aunque desde el año pasado está a miles de kilómetros, su influencia se mantiene: con ayuda de la misma Embajada en Managua logró la residencia permanente en ese país y su esposa no descarta buscar una curul en el Congreso en 2026. Hoy hablamos de cómo Carlos Ramón consolidó por 30 años un poder bajo perfil y cómo los políticos con los que se juntó intentan desmarcarse de cara a las próximas elecciones.Chequeo de datos: Ana León, periodista de la Unidad Investigativa de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: Presidencia.Para saber más sobre el tema puede revisar:Ascenso y caída de Carlos Ramón GonzálezCarlos Ramón González: contratista, prestamista y dueño del Verde.Fiscalía respalda confesión de Olmedo que salpica a Bonilla y Carlos Ramón.Todo lo que se sabe del caso de corrupción de la Ungrd de Petro.La toma verde de palacio: Carlos Ramón, la nueva sombra de Petro.La nota que referencia Tatiana al final es esta: Balanta embolata la elección de Camargo a la Corte Constitucional.Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí: ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá:En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp: Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí:Síganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:Instagram: Facebook: X: TikTok:
El presidente Gustavo Petro completó una veintena de alocuciones este año, casi la mitad de las que lleva en todo su mandato. Según datos de Ibope, que mide el rating de la televisión y una revisión de La Silla Vacía, los espacios de televisión obligatorios que impone el mandatario casi de forma semanal alejan a dos tercios de los colombianos que tienen el televisor prendido en los canales de señal abierta que transmiten esos programas. Usuarios de La Silla Vacía nos contaron sus sensaciones sobre esa toma a los canales en horario prime. En el episodio de hoy revisamos la estrategia del presidente a la luz de los datos del rating y las emociones que despierta. Gracias a todas las personas que nos respondieron a nuestra pregunta en Instagram para armar este episodio. Chequeo de datos: Pablo Manrique, periodista de La Silla Amazonía. Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: La Silla Vacía y Presidencia.Para saber más sobre el tema puede revisar:Las alocuciones de Petro ahuyentan a un tercio de los televidentes.45 alocuciones y contando: el abuso de poder de Petro en TV abierta.Duque TV: el “yo con yo” que se volvió paisaje. Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá:En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link:Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp:Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí:Síganos y active la campanita:Síganos en nuestras redes sociales:Instagram: Facebook: X: TikTok:
Entre hoy y el viernes en Bogotá se reunirán presidentes y delegados de los ocho países amazónicos de la región, para llegar a acuerdos clave que llevarán, como bloque, de cara a la COP30, la cumbre ambiental más importante del mundo en Belém do Pará en noviembre. Hay varios platos principales en la cumbre de esta semana: la presencia del presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva, el estreno del recién nombrado embajador en Brasilia, Alfredo Saade y el diferendo limítrofe entre Colombia y Perú, que traerá a su canciller. Las negociaciones de esta cumbre las liderará una Colombia que tiene a una recién posesionada canciller, una ministra de Ambiente en interinidad y un nuevo embajador que tiene nula experiencia en temas ambientales y diplomáticos. En el episodio de hoy hablamos de qué esperar de esta cumbre. Chequeo de datos: Natalia Arbeláez, editora de La Silla Amazonía. Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: La Silla Vacía y Cancillería.Para saber más sobre el tema puede revisar:Cinco temas clave que marcarán la cumbre de presidentes amazónicos.El detrás de cámaras de la salida de la ministra Lena Estrada.“Colombia se quedó atrasado en corregir la dinámica del río Amazonas”.Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí: ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp:Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí:Síganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:Instagram: Facebook: X: TikTok:
El gobierno ya radicó un proyecto de ley para regular el uso de la Inteligencia Artificial en el país. La iniciativa, del Ministerio de Ciencia, aterriza en una conversación que la academia colombiana lidera a nivel regional: cómo usamos la IA diariamente y dónde los humanos quedan en esta discusión. Y es que esta tecnología no es solo preguntarle por consejos a ChatGPT: el gobierno usa procesamientos de datos en varios ministerios desde hace cinco años, la rama judicial la usa para clasificar tutelas y la Policía para prevenir delitos. En el episodio de hoy hablamos cómo el uso de la IA impacta la vida de quienes creen que no la usan, de cómo seguirá afectando nuestra toma de decisiones, como la electoral, y qué está haciendo el Estado para regular su uso. Chequeo de datos: Laura Torrado, editora de la Red de Expertos de La Silla Vacía.Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Créditos fotos: La Silla Vacía.Para saber más sobre el tema puede revisar:Siete puntos infaltables para una conversación humana sobre IA en ColombiaDos visiones filosóficas sobre el problema de la IA en la política La IA reta la supervivencia del empleo joven en la industria de los call centerEl talento humano: la clave para dar la batalla de la IA en ColombiaLos desafíos que Colombia enfrenta para ser competitiva en la era de la IA Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros? En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía: Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí: Síganos y active la campanita:Síganos en nuestras redes sociales: InstagramFacebook XTikTok
Daniel Quintero hace parte de los precandidatos del Pacto Histórico que estará en una consulta interna para elegir al aspirante de la izquierda petrista este próximo octubre. Y esta semana sacó pecho por haber sido quien puso una bandera de Colombia en la isla Santa Rosa, terreno en disputa con Perú. Su acto proselitista, que avivó el diferendo diplomático entre las dos naciones, hace parte de las puestas en escena que ha usado durante toda su vida pública para llamar la atención de electores, partidos y medios. Para Juan David Ortiz*, nuestro invitado de hoy, Quintero apuesta por una campaña radical y antisistema, pero sin una estructura fuerte que le permita ser el heredero de las banderas petristas. En el episodio de hoy hablamos de la apuesta de Quintero, quien promete resetear el sistema. *Juan David es periodista de El Armadillo, medio independiente de Medellín que cubre la política y el poder local. Además, es profesor de la Universidad de Antioquia.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de pódcast de La Silla Vacía. Producción: Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía. Créditos fotos: (Instagram) Daniel Quintero Para saber más sobre el tema puede revisar:Daniel Quintero lanza la campaña más radical y antisistema de izquierdaEn firme imputación de Daniel Quintero por caso Aguas VivasQuintero en plaza pública. Reportaje de El Armadillo.La nota que referencia Tatiana al final es esta: Carlos Camargo le dio puestos a familiares de la Corte que ahora puede ternarlo. Más de La Silla podcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros? En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía: Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá: En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros, fundado en 2009. Para más información, ingrese aquí: Síganos y active la campanita:Síganos en nuestras redes sociales: Instagram: Facebook: X: TikTok:
Comments