DiscoverInherente a la vida, Inherente al trabajo
Inherente a la vida, Inherente al trabajo

Inherente a la vida, Inherente al trabajo

Author: Johanna Pardo Mendoza

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Una invitación a pensar más y mejor acerca del mundo del trabajo y sus desafíos como condicionante de ser humano.
25 Episodes
Reverse
De las cosas fascinantes que me ha traído hacer este podcast es que cada episodio es empezar de nuevo con estas reflexiones. En esta oportunidad lo hago de la mano de Margarita Ariza, la artista interdisciplinar, filósofa, curadora y una mujer que pinta con sus manos y sus palabras. La profundidad de sus reflexiones contrasta con la tranquilidad con la que desarrollas su ideas. El trabajo como ella lo define como esa alegría del hacer y con el cual titulamos este episodio. Vamos con ella al fondo de nuestros arraigos, al porqué somos clasistas, racistas y porqué nos cuesta tanto desaprender eso que nos ata con nuestra versión menos buena. Adoré la sensibilidad y respeto con el que observa a los demás y reclama una sociedad justa. No fallen a este encuentro que van a terminar con el corazón contento.
La motivación por las causas sociales es algo muy profundo para Ángela y su vida. Recorrer con ella y con su desparpajo como siente este país, las necesidades de los niñas, los niños y como ve la causa feminista es admirable por su franqueza y la forma desenfadada como habla de si misma y de la gente con la que ha trabajado. El reconocimiento del liderazgo como algo que se construye con la práctica y la experiencia es una muestra de la gratitud por sus oportunidades y el llamado a seguir haciendo por una sociedad que nos necesita. El recordatorio de como el autocuidado es el comienzo para forjar una mejor forma de vivir, trabajar y ayudar a otros. Bravo por este magnífico episodio.
Esta conversación con Andrew nos hace pensar en que incomodarnos es la mejor opción cuando en el trabajo y en la vida se persigue algo mas y no sabemos que es. Andrew, después de dos décadas en Colombia nos cuenta su relato liderando un proyecto que nos debe recordar el país en que vivimos, las necesidades del entorno y lo mucho que tiene que ver con nosotros.
En este episodio además de dar la bienvenida a la tercera temporada del pódcast compartiré una historia que nos ayuda comprender que tan relativos son los niveles de dificultad en los desafíos a los que nos enfrentemos en el trabajo y en general en la vida dependiendo no solo de nuestras capacidades sino lo ambientes en los cuales nos encontremos y de las pequeñas decisiones de cada día.
Esta conversación con Carolina Soto fue un viaje a su pasado. Nos dio tiempo para reconocer la gratitud con sus mentores y quienes la han inspirado. Aprendimos de Finanzas Públicas y como ella habiendo roto techos de cristal reconoce lo mucho que ha aprendido de los temas de equidad. Hay algo especial que nos deja: “En el fondo hacemos de alguna manera lo mismo”, siempre con generosidad.
Este es un episodio importante, una bisagra de lo que ha sido llegar a estas reflexiones desde disciplinas distintas y encontrar a una pensadora como Hannah Arendt. Traerla a nuestros días ha sido clave para mejorar mis preguntas. Este episodio seguirá su rumbo de la mano y de ella, otros y otras como ella y yo en la utilería cuestionando con la excusa del Trabajo en la vida y la vida en él.
Acerca del sabotaje, auto sabotaje y porque si queremos ser líderes, de los buenos es indispensable aprender de gestión humana con humanismo real para gestionar adecuadamente a las personas, tener entornos seguros y ambientes de verdad de inclusión.
Por mas alta y compleja que sean las olas, hay que saberlas tomar. En el trabajo y en la vida la diferencia puede ser el punto exacto para actuar y como hacerlo sin sabotearnos ni sabotear a nadie.
La M. M de mujer, de mamá, de marzo, de mentoras. Este es un homenaje sentido a todas aquellas que se han encargado de sentir que no estoy sola y que lo que estamos construyendo desde hace mucho tiempo, también es para todas. Este episodio, que alguna vez fue un pequeño escrito es para ustedes. Gracias infinitas.
Vayamos contracorriente. Cuando sea necesario cambiar de rumbo no temamos. Cuando se tiene a cargo equipos de trabajo es aún mas relevante. Saber dar pasos atrás en muchos casos es la mejor forma de ir hacia adelante.
En esta oportunidad me voy a referir a esta constante queja generalizada en las empresas que, pese a contar en oportunidades con sofisticados mecanismos de comunicación y rutas de diálogo con los trabajadores no logran generar un real impacto, es decir, que la gente sienta escuchada y que sus inquietudes sean atendidas.
Desde lo auténtico sin culpa pero si con responsabilidad hablaremos de los despidos y la terminación de los trabajos. Con tranquilidad y mucho respeto abordo este tema espinoso para que lo dimensiones con sentido realidad tanto cuando decidimos despedir a alguien o somos despedidos.
Los comienzos son importantes, no son definitivos pero si salen bien y pisamos con paso firme las cosas salen bien o por lo menos hay buena oportunidad que así sea. Saber escoger es un desafío y prepararse para ello es importante. El inicio de la relación laboral cuenta y vale la pena darle la importancia. En este episodio algunas razones.
Todos los plazos se cumplen, la segunda temporada de inherentepodcast ya esta aquí. Seguiremos sumergiéndonos en las aguas mas profundas del mundo del trabajo. Esta vez bajo la mirada y con atención puesta en la autenticidad como principio y valor inspirador. La evidencia indica que solo por el camino de la originalidad y rescatando la necesidad de ser y dejar ser en el trabajo. ¡Bienvenidos de nuevo!
El poder de la palabra, palabra que es acción y palabra que también se come. En este episodio de la mano y el sabor de mi invitado Alex Quessep en uno de los espacios más especiales de su restaurante @paloemango hablaremos del trabajo y la profesión que escogimos, que ejercimos al comienzo y como la vida nos va poniendo a liderar y a sincronizar con alegría y amor a la gente para atender y servir. Una conversación que huele a la comida y la cultura. También Como el caribe y el sabor a mar se nos va pegando hasta que nos une para trabajar juntos. Entre la paciencia y botar el chupo
Bueno llegó la hora de que ustedes hagan algo por mi. ¡Así es!, para que reflexionemos juntos y generemos otra forma de abordar este asunto problemático de la insatisfacción mutua. Mucha gente necesita y quiere trabajar; por el otro lado gente y empresas necesitando mas gente con la sensación que las personas no quieren trabajar, sobre todo los jóvenes. Vamos a dejar el correo, escriban, que creen. Ustedes me ayudaron a meter en este lio. inherentepodcast@gmail.com
En este episodio exploraremos de la mano del Dr. Héctor Humberto Pulido Celis cirujano hepatobiliar que por mas de treinta años ha enfrentado el desafío mas grande: la vida. Con toda su experiencia y generosidad nos ayudará a construir desde su cotidiana la forma como se puede en momentos límite decidir, liderar y solventar los procesos.
En medio de la vorágine laboral y las expectativas de éxito o fracaso, detenerse a reflexionar se convierte en un desafío. A veces, tomarse un momento para pensar se percibe como una pausa en la hiperproductividad, pero en realidad, es un acto valioso que nos invita a ser más conscientes. ¡Acompáñame en este espacio para disfrutar unos minutos de reflexión y perspectiva!
En este camino de reflexionar sobre como construir relaciones y ambientes laborales sanos en este episodio nos sumergiremos en uno de los temas que conecta con casi todas las determinantes, la confianza. Los invito a escucharme y confíen que es posible trabajar mejor.
Se va acabando el año y en las empresas empieza el movimiento en las áreas de bienestar para hacer cierres y “celebrar”. Detrás de estos espacios hay lugar para muchas reflexiones cotidianas e inherentes a la vida e inherentes al trabajo.
loading
Comments