Discover
Innovación en los Seguros

Innovación en los Seguros
Author: Gabriel Mysler
Subscribed: 1Played: 2Subscribe
Share
© Gabriel Mysler
Description
Este podcast es un encuentro creativo de aseguradores, corredores y asesores de seguros y proveedores de la industria para co-crear el futuro del Seguro hoy.
Un espacio para repensarnos, proyectarnos al futuro y avanzar en el tiempo.
Un podcast para romper paradigmas y buscar nuevos interrogantes.
Innovación en Seguros: el podcast de Gabriel Mysler, director de Innovation@Reach
www.reach-soluciones.com
Un espacio para repensarnos, proyectarnos al futuro y avanzar en el tiempo.
Un podcast para romper paradigmas y buscar nuevos interrogantes.
Innovación en Seguros: el podcast de Gabriel Mysler, director de Innovation@Reach
www.reach-soluciones.com
62 Episodes
Reverse
El Modo Víctima se hace evidente cuando los individuos o lasorganizaciones se desresponsabilizan de sus actos u omisiones y ven todo como algo que “les pasa”. Se vive en “Modo Víctima” cuando líderes y empresas interpretan su “mala suerte” y los resultados obtenidos culpando al universo, a las circunstancias o a la historia.Este episodio te propone una vacuna para el modo víctima: La actitud Video Game. La actitud Video-Game nos convoca a interpretar las dificultades e incertidumbres del negocio como desafíos a superar y como oportunidades de crecimiento, no como excusas para la inacción justificada.
La venta es la prueba mas fehaciente de que un servicio o un producto tiene sentido para el Cliente.Esta realidad - a veces dura - la viven aseguradoras, Insurtech, brokers y Asesores de seguros.Si la oferta no es comprada por el cliente, algo falla. En este episodio tomamos prestada la frase de Descartes: "Pienso, luego existo" y reescribimos su sentido, y afirmamos Vendo, Luego ExistoHablaremos también de la paradoja Adquisición / Retención intentando entender por qué los responsables de estas áreas requieren perfiles y estrategias muy diferentes
En un mundo plagado de estímulos, el Seguro se enfrenta hoy más que nunca con una pregunta acuciante: ¿cómo hacer para que ese cliente tentado permanentemente con propuestas de todo tipo pueda atender y entender nuestra oferta?Esto aplica tanto a compañías de seguros como asesores e intermediarios. La batalla no es por precio, ni por servicio ni por la experiencia: la mayor contienda es por atraer y retener la atención de nuestro cliente.En este episodio conversaremos sobre por qué la atención es un bien escaso y que podemos y debemos hacer para que nuestra oferta y mensaje supere el ruido y las interferencias.
En este Podcast recorreremos los desafíos del Trabajo de la mano de uno de los mayores especialistas en Trabajo, Talento y Liderazgo: Alejandro Melamed.Este episodio fue grabado en vivo durante la XV Cumbre -en Santa Cruz de la Sierra - que organizó la Alianza del Seguro. Durante esta conversación vibrante, nos sumergimos en los siguientes interrogantes: ¿Qué cambió en la transición del Departamento de Personal a la dirección de Capital Humano y a luego a Personas y Talento? ¿Cuáles son los futuros posibles del trabajo en la era de IA? ¿Qué liderazgos son necesarios? … los actuales parecerían obsoletos.¿Cómo transitar estos tiempos de aprendizaje y desaprendizaje permanente? ¿Por qué se habla tanto de la humildad y la vulnerabilidad en la gestión de equipos de trabajo?Conversaremos de las tres dimensiones del cambio: 1. Trabajadores 2. Trabajo 3. Lugares de trabajo
Todos los cambios que debemos realizar para adaptarnos a los nuevos tiemposTodas las nuevas iniciativas necesarias para ofrecer mejores servicios y experienciasTodas las acciones que nos permiten escribir el futuro de nuestras organizacionesDependen del Talento de nuestras empresas.En este episodio debatimos los nuevos paradigmas y nos sumergimos en los desafíos y oportunidades del Capital Humano... un recurso vital y pivote de la transformación y la adaptación
¿Si sos una persona creativa eso te convierte en innovadora?¿Cuándo introducimos una novedad podemos afirmar que estamos innovando?Muchas veces confundimos una novedad con innovación. Otras tantas veces pensamos que creatividad e innovación son lo mismo. Pero Innovar es algo mas que ser creativo. Vamos a intentar en este episodio conocer las diferencias entre esos conceptos. No buscamos definiciones tajantes, académicas, definitivas y categóricas, sino que algunas ideas que nos ayuden a poner foco concreto en la innovación.
Cuando hablamos de agilidad, muchos piensan en Scrum. El riesgo de sobre simplificar es inevitable.
En este episodio intentaremos debatir que es y que no es Scrum. En qué podemos aplicarlo, cuáles son los roles,
los rituales y los artefactos que lo conforman.
En una conversación con Florencia Pavese nos vamos a sumergir en un viaje tan apasionante como necesario.
Muchos creen que la carrera la ganará quien primero adoptela tecnología y que cuantas más tecnologías se adopten más rápido y lejos sellegaráEsta carrera tecnológica hace que las empresas padezcan deun cierto FOMO por adoptar las novedades que cada día propone la industria Tech.Sin embargo, se debe primero definir una estrategia que implique un norte parala empresa y - por sobre todo - no ver a la tecnología como el último grito dela moda con la que hay que vestir a la compañía para estar “in”.
El debate sobre la Inteligencia Artificial nos invita a cuestionarios sobre la Inteligenciamisma. ¿Qué es la Inteligencia? ¿De qué inteligencia hablamos? ¿Inteligencia matemática o Inteligencia emocional? ¿Cuál es mas importante? Algunos hablan de hasta 8 tipos de inteligencia, incluyendo la espacial, la lingüística y la musical…Si a duras penas podemos definir Inteligencia... ¿Existe una definición concreta de qué es y qué no es IA?En una conversación vibrante con Pablo Wahnon recorreremos algunos de los interrogantes que rodean a esta tecnología, que desde los años 50 estaba gestándose y hoy ya está madura. ¿Qué puede y qué no puede hacer la IA?¿Cuáles son las áreas de mayor aprovechamiento posible deesta tecnología?Te invito a ser parte de este debate. Bienvenidos como siempre los comentarios y opiniones.
El aumento en la expectativa de vida cambia drásticamente muchos conceptos que creíamos estables.Si tomamos por ejemplo Latinoamérica, y excluimos la población de altos ingresos, la esperanza de vida al nacer era de 54.5 años en 1960 y pasó a 73.6 años en 2022, según datos del Banco MundialEn los países de altos ingresos, 85 años es la esperanza de vida promedio. Muchos de los seguros que hoy se ofrecen (seguros de retiro, de vida y de salud, por ejemplo) fueron concebidos para esperanzas de vida mucho más bajas.Otro aspecto importante a considerar, son las expectativas no sólo de supervivencia sino de bienestar cada vez más presentes en la población. No se trata ya de "durar", sino de vivir. Cambian los paradigmas.Esta es una oportunidad y un desafío enorme para la industria del seguro. Los sistemas de pensiones y jubilaciones de la mayoría de los países están crujiendo y serán cada vez más insostenibles. No solo aumenta la esperanza de vida, sino que baja la tasa de natalidad haciendo que el número de aportantes por cada trabajador pasivo sea cada vez más bajo. La ecuación tradicional ya no cierra.Es aquí donde la creatividad y la innovación - pero por sobre todo la mirada crítica y disruptiva - invitan al Seguro a pensar en la longevidad como un factor fundamental de su propuesta de valor.En este episodio, hablaremos con Bárbara Rey Actis, una especialista en longevidad, para comenzar a explorar juntos este mundo de posibilidades.
La innovación no es un camino fácil. Los contextos económicos, políticos, sociales o estructurales complejos nos invitan a ponernos en "modo supervivencia" y aferrarnos al día a día.Y sin embargo, nuestro éxito actual puede convertirse en un ancla que nos atrapa en el pasado.Las reglas están para ser desafiadas. Los límites deben estirarse. No aceptar las restricciones ni el éxito como fijos e inamovibles. Se trata de intentar permanentemente correr los límites. Esto es lo que llamamos "Cultura de la Rebelión".
Tres años después de publicar el episodio “Telemática yseguros de autos ¿quien tiene la culpa de que todavía no funcione?”, retomamos el tema en una charla con un especialista: Christian TerfiLe consultamos qué pasó con la promesa de la Telemática y qué es el Auto Conectado.Conversamos sobre qué cambió en los últimos años, cuáles son las últimas tecnologías disponibles yhacia donde van las tendencias.
En una conversación con la especialista Susana Larese nos sumergimos en preguntas vitales para el futuro¿Cuáles son los liderazgos que tenemos y cuáles los que necesitamos? ¿Qué nuevas exigencias tiene el talento en tiempos de IA?¿Cómo es y cómo debería ser la formación de la industria para mantenerse pujante y vigente?¿Qué desafíos plantea el trabajo híbrido y cómo afrontarlos?Este es el segundo episodio que compartimos con Susana. Recomiendo escuchar también "It´s the Culture, Stupid"
La Automatización Robótica de Procesos ofrece herramientas prácticas y eficientes que permiten optimizar procesos, acortar tiempos y automatizar tareas humanas repetitivas.RPA es una oportunidad de liberar tiempo administrativo, aumentar la seguridad de los datos y mejorar la experiencia del cliente interno y externo.En este episodio conversamos con Alejandro Tapia, CEO de RelaxIT sobre RPA, qué es y cómo identificar los procesos ideales para usarla.
E = mc2 es la famosa fórmula de la Relatividad.Al momento de Innovar, esta sencilla ecuación puede enseñarnos muchas cosas. Pone foco en diferenciar que es realmente importante y que es accesorio. Esta conocida relación pone en perspectiva la necesidad de entender las velocidades relativas y comprender que acostumbrarse al cambio no es suficiente; debemos adaptarnos a él y movernos - al menos - a la misma velocidad del entorno.Parece una fórmula sencilla... sus conclusiones son poderosas y complejas.
Muchas veces "vislumbramos" una mejora o tenemos la certeza de que tal o cual Innovación será revolucionaria.Por lo general, a partir de nuestra experiencia, de nuestra intuición o de nuestro conocimiento, diseñamos soluciones - muchas veces innovadoras - que no reflejan reales necesidades de nuestros clientes.Ciertamente estamos pensando EN el cliente, pero investigar, ahondar y desprendernos de preconceptos nos permitirá pensar DESDE el cliente.Conversamos con una #1 de investigación de Mercado y UX... Sharon Mysler
Hablamos de Datos todo el tiempo. Se repite hasta el cansancio que son el nuevo Oro. Pero, ¿sabemos que son? ¿Cómo clasificarlos, ordenarlos, visualizarlos y darles valor?
Los datos son como las acuarelas al pintor: Materia prima. Sin una idea, sin inspiración y sin trabajo e intención no liberan su potencial.
Vamos a recorrer juntos este mundo, Una oportunidad de aprovechar el secreto que los datos esconden para poder ofrecer mejores servicios y mejores experiencias en tiempo real.
Parafraseando a Arquímedes, afirmamos: Dame datos de apoyo y moveré el Mundo.
Nos cuesta muchas veces ponernos el sombrero de "vendedor". A muchos les parece una tarea ingrata o incómoda.La venta es una de las artes mas antiguas y una de las profesiones que mas tardará la Inteligencia Artificial en reemplazar.Es un arte porque combina sensibilidad, práctica, creatividad, trabajo, resiliencia y mucho esfuerzo.Que mejor que conversar con la gran Mónica Mendoza para poder dar ese paso necesario para comprender que vender no es pedir sino ofrecer...Te invito a compartir los tips que nos ofrece la especialista en esta conversación sin desperdicio.
Cuando el mayor argumento de venta se vuelve el precio, cuando nos cuesta explicar con claridad en que nos diferenciamos de la competencia y cuando la lealtad y fidelidad de nuestros clientes está en baja, los síntomas de commoditización ya están presentes.Alejandro Ruelas-Gossi, Clinical Professor de la Universidad de Navarra y reconocido expositor en congresos y seminarios, dialoga sobre el riesgo de convertirse en una empresa Low Cost, nos da ideas para salir de esta paradoja y nos habla sobre que es Valor.
En este episodio analizaremos el modelo Cynefin.
Este modelo describe 4 escenarios posibles en los que podemos encontrarnos basado en las diferentes relaciones causa/efecto.
Comprender en contexto en el que nos movemos nos es vital para definir estrategias y tomar mejores decisiones.
El modelo propone 4 situaciones bien diferenciadas: Simples, Complicadas, Complejas y Caóticas.
Te invito a sumergirte en este imprescindible modelo para los tiempos que corren.
Comments