Discover
Inteli-Iuris

Inteli-Iuris
Author: Inteli-iuris
Subscribed: 4Played: 31Subscribe
Share
© Inteli-iuris
Description
La red de abogados de México que está construyendo la comunidad de profesionales en Derecho en un ambiente colaborativo, fortaleciendo la cultura jurídica entre sus miembros, proponiendo un enfoque innovador.
505 Episodes
Reverse
Los procedimientos especiales sancionadores buscan proteger a las mujeres frente a la violencia política. Sin embargo, en la práctica, muchas veces no logran su objetivo y pueden incluso incrementar la hostilidad y la exposición pública de las víctimas.En este espacio reflexionamos sobre los retos y posibles soluciones para garantizar la reparación integral y la no repetición de estos actos. Ponentes: • Karolina Gilas (@KarolinaGilas) – Investigadora UNAM, especialista en género y sistemas electorales. • Melissa Ayala – Abogada en derechos humanos y teoría legal feminista.
Panelistas: Javier Martín Reyes, María Amparo Hernández Chong Cuy y Rodrigo Brito Melgarejo.Modera: Nadia Choreño Rodríguez.¿Quieres conocer a fondo en qué consistió la reforma al poder judicial?¿Hay alguna experiencia similar en otros países previa a esta elección?¿Cuáles son los efectos que se vislumbran después de la elección judicial?¿Qué riesgos se vislumbran o qué áreas de oportunidad tiene el nuevo poder judicial?
Panelistas: Luis Manuel Jardón, Fernando Sosa Pastrana, Roberto Lara Chagoyán, Javier Martín Reyes y Leticia Bonifaz Alonso.Moderador: Sergio López Ayllón.En una mesa de alto nivel, cinco reconocidos académicos del derecho comparten una visión crítica y multidisciplinaria sobre los recientes cambios legales aprobados en México, y cómo impactan la labor del Congreso, del Poder Judicial y de los órganos reguladores.Una conversación clave para entender cómo se gobierna el país en momentos de transformación institucional y tensión democrática.
Panelista: Dr. José Ramón Cossío Díaz Moderador: Dr. Sergio López AyllónLos poderes judiciales del mundo están bajo presión. La pérdida de independencia, ataques desde el poder político, el aumento de la corrupción y la desconfianza ciudadana están generando una tormenta que amenaza la impartición de justicia.Los poderes judiciales atraviesan una coyuntura crítica a escala global. La independencia, la legitimidad y la función democrática del sistema judicial enfrentan tensiones crecientes.Dos de nuestros profesores analizan el estado actual de los sistemas judiciales, compartirán diagnósticos y anticiparán escenarios que te permitirán adaptarte a los nuevos tiempos.¿Qué está pasando con la justicia en el mundo? Descúbrelo en este webinario.La justicia está en juego. ¿Sabes quién decide por ti?” Los tribunales del mundo enfrentan su hora más crítica. Sé parte del análisis.Voces que saben, voces que inspiran.
Panelistas: Metro .Marco Pérez de AchaModerador: Dr. Sergio López Ayllón1. El abogado del futuro necesita algo más que conocimiento técnico.2. Habilidades que transforman tu práctica jurídica.3. Innovación, liderazgo y visión estratégica para abogados de alto desempeño.4. Aprende a potenciar tu talento... y el de tu equipo.
Panelistas: Patrick W. Martin y Luz Villegas BañuelosModera: Luis Pérez de AchaEn este webinario profundizamos en los temas fiscales que emanan de la propuesta de reforma de Donald Trump para el año 2025, calificada por el presidente como “One Big Beautiful Bill Act” (el más grande recorte de impuestos en la historia).Este plan fiscal busca extender los amplios recortes de impuestos aprobados durante su primer mandato en 2017. La iniciativa, calificada como la reforma impositiva más radical en Estados Unidos en 30 años, proyecta un costo estimado de billones de dólares y ha sido presentada con el objetivo de estimular la economía y simplificar el sistema tributario. La propuesta de 2025 retoma y amplía medidas fiscales significativas tanto para individuos como para las empresas. También busca introducir nuevas deducciones. Sin embargo, el plan también contempla aumentos de impuestos para universidades, no ciudadanos y algunas familias con hijos, además de una polémica propuesta de un impuesto del 5% sobre las remesas enviadas al extranjero, con la excepción de los ciudadanos estadounidenses. Para las empresas, el proyecto prevé la extensión de los recortes fiscales de 2017, reducciones valiosas por investigación e inversión, una nueva exención fiscal para la construcción de fábricas y una deducción más generosa e indefinida para los propietarios de muchos negocios.Esta ambiciosa reforma no ha estado exenta de un intenso debate y críticas, especialmente en lo que respecta a su impacto fiscal y el posible aumento de la deuda pública. Se estima que el proyecto podría sumar al menos $3.3 billones de dólares a la deuda pública hasta 2034, llevando la relación deuda-PIB a un récord del 125%.En particular, el impuesto a las remesas ha sido calificado por el Gobierno de México como inconstitucional, al considerarse una doble tributación para los migrantes, y ha llevado a llamados a la coordinación internacional para rechazarlo. Estas controversias subrayan la importancia de un análisis jurídico exhaustivo de las implicaciones fiscales, económicas y sociales de esta propuesta.
Cada semana los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Plenos Regionales y los tribunales colegiados son publicados en el semanario judicial de la federación. En este espacio Denise Tron Zuccher te explicará a detalle cuáles fueron los criterios más relevantes de mayo y lo que va de junio en materia fiscal, laboral, civil, constitucional y penal. No te pierdas la oportunidad de actualizar tu práctica jurídica y tus conocimientos del derecho en este podcast.
Panelista: Mira. Daniela Sánchez-BernalModerador: Dr. Luis Enrique Pereda TrejoEn este webinar abordaremos de forma dinámica y accesible las generalidades y particularidades de la inteligencia artificial aplicada al Derecho. Desde las diferencias entre Machine Learning y Deep Learning hasta cómo usar herramientas como ChatGPT con estrategia jurídica, exploraremos casos reales, aplicaciones concretas y claves prácticas para aprovechar la I.A. en nuestra profesión. Todo con un enfoque claro, actual y sin miedo a hacernos las preguntas difíciles.
Escucha este podcast generado con inteligencia artificial y en 6 minutos entérate de qué trató nuestro webinario.
Panelista: Dr. Alberto de la Rosa BaraibarEn este webinario analizamos la compleja problemática de la "materialidad de las operaciones", para comprender por qué los contribuyentes están expuestos a una mayor dificultad en probar, ante la autoridad fiscal, que sus operaciones son reales.Este concepto, no definido en ley, es empleado por el SAT y por tribunales federales en relación con obligaciones fiscales, deducciones en el Impuesto sobre la Renta y el acreditamiento del Impuesto al Valor Agregado.En este espacio, exponemos los últimos criterios de tribunales y cuáles son las herramientas que tienen los contribuyentes para una mejor defensa ante las autoridades fiscales. El Dr. Luis Pérez de Acha y el Dr. Alberto de la Rosa Baraibar comparten su experiencia para ofrecer una perspectiva clara y útil sobre un tema que cada día cobra mayor relevancia en la práctica fiscal.
con el Dr. José Ramón Cossío y Dr. Sergio López Ayllón.La reforma a los poderes judiciales cambiará la forma de ejercer el Derecho, ¿Cómo afectará tu práctica profesional? Ven y reflexionemos juntos, de la mano de uno de los estudiosos del Derecho más relevantes de nuestro país. El Poder Judicial Federal ha sido sometido a varias reformas muy importantes, ¿cómo se conjugan todas ellas? ¿Cuál será la labor interpretativa de los futuros jueces? ¿Cuál será la utilidad de la jurisprudencia, presente y futura? Atrévete a analizar las preguntas difíciles de la abogacía el Siglo XXI Pensar el Derecho no termina con la publicación de reformas a la Constitución. La abogacía tiene mucho que aprender y que ofrecer al entendimiento del Derecho y el primer paso es pensar el futuro de la jurisprudencia.
Panelistas: Mtro. Luis Alberto Aziz Checa y Mtro. Carlos García Cueva.En este webinario los panelistas analizan los principales aspectos de la reforma en materia de competencia económica. Estamos frente a una nueva autoridad, un nuevo marco legal... y nuevos riesgos.Algunas frases sugeridas de promoción:“Una nueva autoridad, un nuevo marco legal... y nuevos riesgos que no puedes ignorar”“La competencia económica en México está cambiando. ¿Estás listo para lo que viene?”Resultado de la reforma constitucional de diciembre de 2024 en materia de “simplificación orgánica” que, entre otras cuestiones, ordenó la extinción de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el pasado jueves 24 de abril de 2025, la Titular del Ejecutivo Federal presentó a la Cámara de Senadores una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Competencia Económica vigente (LFCE, 2014).La iniciativa ordena la creación de la Comisión Nacional Antimonopolios (CNA). Esto deberá ocurrir a más tardar el 30 de junio de 2025. Esta nueva autoridad tendría las siguientes características:de la nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Sin embargo, la aplicación de la LFCE se limitará a la CNA.Naturaleza jurídica: La nueva CNA será un organismo público descentralizado, sectorizado a la Secretaría de EconomíaAutonomía: De acuerdo a la reforma, tendrá autonomía de gestión e independencia técnica y operativaIntegración: La CNA estará formada por dos órganos separados entre sí: (i) un Pleno integrado por 5 “personas comisionadas”, y (ii) una Unidad que conoce de los procedimientos de investigación cuyo titular es la Autoridad Investigadora.Nombramientos: Las “personas comisionadas” durarán 7 años en su cargo y serán nombrados escalonadamente por la Titular del Ejecutivo Federal, con la ratificación del Senado. El titular de la Autoridad Investigadora durará 4 años en su cargo, prorrogables, y será nombrado por el Pleno de la CNA con el voto favorable de la “persona comisionada presidente”. Éstos podrán ser removidos por causas gravesMarco normativo: El Ejecutivo expedirá un Reglamento de la LFCE. Además, la CNA emitirá disposiciones regulatorias, un estatuto orgánico, y podrá expedir lineamientos, criterios técnicos, y guías de carácter orientador.
Panelistas: Marcia Itzel Checa Gutiérrez, Víctor Gutierrez Muñoz y Mariana Niembro Martínez.Modera: Rosa María Cano MelgozaLa elección de las personas juzgadoras en nuestro país es un proceso inédito, el 1 de junio la ciudadanía va a poder elegir a quienes administrarán justicia, sin embargo, ante el número de cargos a elegir es importante conocer quiénes son las personas que están aspirando a estos cargos.Conocer el perfil de las personas candidatas es importante para emitir un voto informado y garantizar que personas profesionales, honestas y con probidad ganen la elección. Pero también para evitar que personas con vínculos con el crimen organizado, con antecedentes de corrupción, con antecedentes penales accedan a los cargos del Poder Judicial.¿Sabes quiénes son las personas que aspiran a impartir justicia? Los perfiles importan para evitar que sean jueces quienes han cometido algún delito o han realizado actos de corrupción o están relacionados con el crimen organizado.
Desde enero de 2025 la Constitución Federal establece la prisión preventiva oficiosa en los procedimientos penales por los delitos relacionados con falsos comprobantes fiscales y el contrabando.Esto significa que el juez dictará de manera automática esta medida cautelar en contra de las personas que estén siendo investigadas por la comisión de tales delitos, quienes deberán afrontar el procedimiento desde prisión.El texto constitucional dejó importantes temas sin definir, entre ellos, ¿en qué casos los CFDI o facturas que amparen operaciones inexistentes o simuladas podrán calificarse como “falsos comprobantes fiscales”?, ¿la prisión preventiva oficiosa aplica solo a las facturas emitidas por contribuyentes dentro del listado del artículo 69-B o también para aquellos que todavía no han sido incluidos?Un segundo reto de la reforma constitucional es conciliarla con lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que desde 2022 condenó a México por considerar que la figura de prisión preventiva oficiosa es inconvencional.
Panelista Dra. Valeria López VelaModera Dr. Víctor Isolino DovalEn los últimos años, hemos sido testigos de importantes avances en los derechos de las mujeres, pero también de preocupantes retrocesos en distintas partes del mundo. Desde la restricción del acceso a derechos reproductivos hasta el aumento de la violencia de género y la exclusión de espacios de poder, los desafíos siguen siendo enormes.Este webinario busca responder preguntas clave:¿Estamos realmente enfrentando un retroceso global en los derechos de las mujeres?¿Qué factores políticos, económicos y sociales han impulsado estos cambios?¿Cómo están resistiendo y luchando las mujeres ante estas amenazas?A través de un análisis de tendencias internacionales, casos de estudio y una mesa de discusión con expertas en el tema, exploraremos los riesgos y oportunidades en la lucha por la igualdad de género en el siglo XXI.Únete a esta conversación esencial y descubre cómo enfrentar los desafíos actuales con estrategias efectivas y acciones concretas.
Con Denise Tron Zuccher y Mariana Ruiz AlbarránConoce cuáles son los criterios más relevantes que han publicado los tribunales colegiados y la Suprema Corte este mes en materia fiscal, laboral, civil, constitucional y penal. En abril de este año se publicaron más de 100 criterios nuevos que todo abogado litigante y estudiante de derecho debe conocer ¿estás al día? El derecho está en constante modificación, aprovecha este webinario gratuito para actualizar tus conocimientos y tu práctica.
Panelistas: Mtra. Sofía Martínez de Castro León, Mtra. Erika Estrada Ruiz y Mtra. Karina Ivonne Vaquera MontoyaModera: Mtra. Nadia Choreño Rodríguez¿Sabes qué cargos se eligen el 1° de junio? En este webinario conocerás cuántas boletas te van a entregar en las mesas directivas de casilla, cómo identificar la boleta por cada uno de los cargos a elegir, de qué forma vas emitir tu voto, donde consultar información sobre las diferentes candidaturas y quién contará tus votos.
Panelistas: Rosanety Barrios Beltrán y Paolo Salerno y Moderador: Iván Aleksei Alemán LozaLa reforma constitucional en materia de energía generó un cambio en el marco legislativo. En este webinario reconocidos expertos exponen las grandes tendencias de la legislación en materia de energía que aprobó el Congreso de la Unión así como sus implicaciones para la política energética del país.
Las leyes estadounidenses sancionan a las personas y empresas que de manera consciente o inadvertida interactúen con organizaciones catalogadas como organizaciones terroristas extranjeras (FTOs), que es como el gobierno de Estados Unidos calificó a seis cárteles de las drogas mexicanos.¿Qué se considera como interacción?¿Qué pueden hacer las empresas para prevenir sanciones?
Invitados: Mariela Ponce Villa y Leonel González PostigoModerador: Sergio López AyllónExplora las implicaciones técnicas que tiene la reforma judicial para la implementación del CNPCyF. ¿Cuáles son los retos que enfrentan los tribunales en la implementación de los nuevos procedimientos orales en materia civil y familiar? ¿Cómo se efectuará la transición del sistema escrito al oral? ¿Cuál debe ser el perfil del juez?