Discover
JAZZ EN EL AIRE
JAZZ EN EL AIRE
Author: JAZZ EN EL AIRE
Subscribed: 19Played: 950Subscribe
Share
© 2025 JAZZ EN EL AIRE
Description
Se trata de un espacio , sin ánimo de lucro,dedicado a todos aquellos amantes del jazz y también a los que no han tenido la oportunidad de disfrutar de los sonidos de este estilo musical. Es un programa presentado y dirigido por Julián Henares y la colaboración de Carmen Queen, en el que se da cabida a la mejor música de jazz en el recuerdo, jazz clásico, contemporáneo y actualidad, junto con entrevistas y últimos conciertos.
Jazzenelaire" muestra y respeta la pluralidad de los puntos de vista, opiniones y enfoques de los radioescuchas durante el tratamiento de la información que se conforma para la realización de sus programas y su posterior transmisión al mundo, todo esto con el fin de ofrecer al público escucha imparcialidad en sus contenidos, diversidad de ideas y expresiones del pensamiento que reflejan el movimiento de una sociedad activa determinada, ya sea local, nacional e internacional.
Jazzenelaire" muestra y respeta la pluralidad de los puntos de vista, opiniones y enfoques de los radioescuchas durante el tratamiento de la información que se conforma para la realización de sus programas y su posterior transmisión al mundo, todo esto con el fin de ofrecer al público escucha imparcialidad en sus contenidos, diversidad de ideas y expresiones del pensamiento que reflejan el movimiento de una sociedad activa determinada, ya sea local, nacional e internacional.
172 Episodes
Reverse
STANDAR SEMANAL.-Groovin´High.-VINILOS -MITICOS DEL JAZZ.-948.EDDIE HARRIS-THE IN SOUND.-JAZZACTUALIDAD.-948.JUAN MEDINA-FUGAZ
The In Sound es un álbum del saxofonista de jazz estadounidense Eddie Harris grabado en 1965 y lanzado por el sello Atlantic . [ 1 ] [ 2 ] El álbum presenta la primera grabación de Harris de "Freedom Jazz Dance", que se convertiría en un estándar de jazz después de aparecer enel álbum de Miles Davis Miles Smiles (Columbia, 1966).
Hace cinco años, en un inesperado giro del destino, Juan Medina volvió a encontrarse con la guitarra. Pronto descubrió que, con estudio diario y constancia, este noble instrumento podía convertirse en una poderosa herramienta para contar historias. Así comenzó un camino marcado por la ilusión, la inspiración y una entrega total que transformó por completo su forma de vida.
El resultado de ese proceso es este disco: una selección de 10 composiciones que transitan entre el flamenco, el jazz, el neosoul y diversas músicas del mundo. Con una larga trayectoria como autor de canciones, Juan Medina imprime a cada tema una fuerte carga melódica. Y su experiencia como percusionista aporta una dimensión rítmica que atraviesa todo el proyecto.
STANDAR SEMANAL-947.Goodbye Pork Pie Hat,.VINILOS MITICOS DEL JAZZ.-947.THE DANNY MOSS QUARTET-WEAVER OF DREAMS,.JAZZACTUALIDAD.-947.NUCLI TRIO-INTERPRETANDO LA MUSICA LAIETANA
Moss, hijo de un fabricante de herramientas, aprendió a tocar el saxofón por su cuenta . Tras dejar la escuela, tocó en el quinteto de Wally Rogers en 1943. Tras el servicio militar de 1945 a 1948, donde tocó en una orquesta militar, se convirtió en miembro de la Orquesta Vic Lewis , y luego de Tommy Sampson, de donde Ted Heath lo contrató a él y a otros siete músicos. Después tocó con Johnny Dankworth , con quien actuó en el Festival de Jazz de Newport de 1959 , y también con Alex Welsh . En 1962, Dankworth ya no podía financiar una banda permanente, por lo que Moss trabajó con Humphrey Lyttelton . Desde mediados de la década de 1960 en adelante, tocó principalmente con su propio cuarteto, a menudo acompañando a su esposa, la cantante Jeanie Lambe , con quien actuó en el Festival de Jazz de Montreux de 1972 . A partir de 1970, también formó parte del CCS de Alexis Korner . Grabó también con Tony Bennett , Ella Fitzgerald , Bing Crosby , Sarah Vaughan y Rosemary Clooney . En 1980, fue uno de los miembros fundadores de Pizza Express All Stars , con quienes actuó en el Festival de Jazz de Niza, y también tocó en la big band de Charlie Watts . En 1989, él y su esposa se establecieron en Australia , donde había estado de gira con éxito desde 1983. En 2003, grabó un aclamado álbum a dúo con Stan Tracey . Su hijo es el bajista Danny Moss Jr.
Moss se sentía como en casa en la tradición de Coleman Hawkins y Ben Webster . The Independent lo incluye entre los mejores saxofonistas tenores de Gran Bretaña.
Nucli Trio nace en el año 2018 y lo forman Guillem Plana a la guitarra, Aleix Forts al contrabajo y David Viñolas a la batería. En sus inicios, empiezan haciendo estándares de los 50’s y de los 60’s del pasado siglo y poco a poco van añadiendo composiciones propias. Rápidamente, Nucli Trio comienzan a girar y en el año 2021 editan un disco homónimo en este mismo sello. Paralelamente se establecen como grupo residente en la Jazz Cava de Vic donde ofrecen los recitales Nucli Trio invita a… donde comparten música con figuras de la escena jazzística.
En 2023 se conmemoró el 50 aniversario de la apertura de la sala Zeleste de Víctor Jou. El Zeleste fue inicialmente una sala de copas y conciertos pero poco a poco fue creciendo y se estableció una oficina de management, un sello discográfico y una escuela de música moderna. Podemos afirmar que gracias al Zeleste se consolidó toda una serie de grupos e intérpretes del todo transversales: la Orquestra Mirasol, Jordi Sabatés, Toti Soler, Companyia Elèctrica Dharma, Blay Tritono, Barcelona Traction, Música Urbana, Tropopausa, Jaume Sisa o Gato Pérez entre otros.
El 50 aniversario de la apertura del Zeleste fue la chispa ideal para que Nucli Trio empezara a dar forma al proyecto de interpretar la Ona laietana con la colaboración de músicos de aquella época. Elegir el repertorio fue complejo porque era necesario captar toda la esencia de los grupos e intérpretes. Después había que establecer a los músicos layetanos que podrían formar parte del proyecto. Estos fueron Miquel Àngel Lizandra de la Orquestra Mirasol, Jordi Soley de la Companyia Elèctrica Dharma y Eduard Altaba de Blay Tritono y Tropopausa. Los tres cubrían un enorme abanico de todo lo que significaba Zeleste. Miquel Àngel la fuerza renovadora e iniciática de la Orquestra Mirasol, Jordi Soley el empuje y el éxito de la Companyia Elèctrica Dharma, y Eduard Altaba como representante del grueso de músicos más experimentales. Los seis empezaron a ensayar para aparecer en el Festival de Jazz de Vic y en la Nova Jazz Cava de Terrassa. De estos conciertos y del buen entendimiento entre el sexteto, surgió la idea de grabar un disco, el que tienes entre las manos. Además, para la grabación se sumó una colaboración muy especial, la del guitarrista Jordi Bonell que había militado en Secta Sònica y Música Urbana. Bonell puso su guitarra en “No em val haver viscut” de Toti Soler y Joan Vergés. La última en sumarse al proyecto fue Alba Careta que ejemplifica a la perfección este trabajo intergeneracional tan bonito y necesario. Careta toca la trompeta en «No juguis amb set miralls» de la Orquestra Mirasol y canta en «No em val haver viscut». Por su parte, los músicos layetanos brillan en sus respectivos campos. Así nos encontramos a un Miquel Àngel Lizandra liderando con fuerza y personalidad las piezas que aquí se interpretan de la Orquestra Mirasol. Eduard Altaba toma protagonismo a través de dos piezas de Tropopausa: “La mata” y “Beixamela”, donde escribe unos nuevos arreglos que nos invitan a una relectura. Por su parte, Jordi Soley nos muestra una nueva visión de “Ones nones” de la Companyia Elèctrica Dharma que él ha titulado “On ones nones”. Magistral también es la ejecución a piano solo en la última pista de la primera cara donde relee diferentes trozos de “Adéu, estrella del dia”, “Mitjanit”, “Ball llunàtic toc” y “L’Oucomballa”.
Solos, Nucli Trio interpretan un clásico del repertorio de Jaume Sisa, “L’home dibuixat”. Sorprende el uso de la melodía a través del contrabajo de Aleix Forts. No podían faltar un par de composiciones propias. En primer lugar «Laietània» de David Viñolas. Inspirada en el sonido layetano e interpretada por Nucli Trio en solitario brilla por la finura y el buen gusto del guitarrista Guillem Plana. Por último y no por ello menos importante, “Subwoofers”, una improvisación libre de Eduard Altaba y Aleix Forts en la que únicamente intervienen los dos contrabajos y que hace de puente entre las dos piezas de Tropopausa.
En definitiva, estamos ante un gran trabajo en el que Nucli Trio ha sabido encontrar todos los ingredientes necesarios para dar forma a una obra histórica tanto por su repertorio como por la importancia de sus invitados. Una relectura intergeneracional excelente y necesaria.
Àlex Gómez-Font
Este trabajo que tienes en tus manos quiere ser un homenaje a la época dorada del Zeleste y a los músicos que formaron parte de esa Barcelona underground, contracultural y ecléctica de los 70, época que nosotros no vivimos. Un movimiento por el que pasaron todo tipo de artistas que han dejado un legado importante, no sólo en la obra musical, sino también en la pedagógica, ya que muchos de ellos fueron profesores de la primera escuela de música moderna del país, ubicada en el mismo Zeleste. Un movimiento poco conocido que no ha trascendido a las generaciones que le han sucedido. Por eso lo queremos reivindicar y poner en valor con este álbum.
Nucli Trio hemos trabajado este repertorio con mucho cariño. Esto nos ha permitido echar una mirada atrás y descubrir algunas joyas musicales de nuestro país que desconocíamos.Reinterpretar estos temas y compartirlos con algunos de los músicos que formaron parte activa de la Ona Laietana ha sido una experiencia que nos ha hecho crecer y que nos anima a seguir adelante, haciendo música más allá de etiquetas y modas.
Queremos dedicar este disco a todos los músicos que formaron parte de la Ona Laietana: a Víctor Jou y Rafael Moll, auténticos visionarios y precursores en una Barcelona gris y franquista; y especialmente a Jordi Bonell, que se entusiasmó con la idea de participar en el disco y que desgraciadamente no lo ha podido ver acabado.
Nucli Trio
STANDARSSEMANAL.-946..Good Morning Heartache.-VINILOSMITICOSDELJAZZ.-946.Lambert Hendricks Ross - Sing a Song of Basie.-JAZZACTUALIDAD.-ANDRES BARRIOS-KM.0
Título: Sing a Song of Basie
Músico: Dave Lambert, Jon Hendricks & Annie Ross.
Acompañantes: Nat Pierce (p); Freddie Green (g); Eddie Jones (b); y Sonny Payne (dm).
Fecha de Grabación: 1957.
Lugar de Grabación: New York.
Sello Discográfico: Impulse!
Nº de temas: 8
Formato: CD
Instrumento: Voz
Estilo: Jazz vocal
Nº de Serie: 543 827 2
Año de Edición: 2001
Duración: 59:58
Calificación: 5*
Comentario:
Un disco excepcional dentro de la variante de jazz vocal. El grupo de Lambert y Hendricks, más la cantante Annie Ross, consiguieron con este «Sing a Song of Basie» la cumbre del llamado estilo «vocalesse». Un disco que entró en la hisoria del jazz vocal por meritos propios.
El nuevo trabajo de este pianista vanguardista, titulado “Km.0”, es un viaje musical y personal que entrelaza músicas e identidades, evocando las cunas del flamenco como Utrera, Jerez, Huelva, Cádiz y Málaga, y dialogando con otras sonoridades del mundo. “Km.0” simboliza el punto de partida del flamenco más profundo, donde la tradición y la vanguardia se encuentran. Desde las raíces más auténticas, Barrios explora nuevas direcciones sin perder nunca su conexión con los orígenes, innovando mientras regresa al núcleo de la tradición.
La estética de “Km.0” centra su mente y perfil como eje de su arte, con el piano como extensión de su identidad, desde donde emergen sus ideas y creatividad musical. Este disco abre una nueva era, redefiniendo el flamenco, abriendo nuevos caminos y estableciendo una identidad musical que integra lo tradicional con lo moderno. Esta estética se traduce en una narrativa sonora que une pasado y presente, respira flamenco en cada nota y abraza otros géneros, reflejando una transformación tanto musical como personal.
“Km.0” resalta el profundo respeto de Barrios por las raíces flamencas y su papel como innovador. Fusionando diferentes mundos musicales, crea una obra fiel a la tradición y audazmente contemporánea.
BIOGRAFÍA ANDRES BARRIOS
Andrés Barrios (Utrera, 1997) compositor y pianista flamenco, ecléctico y renovador, con base clásica y dominio del jazz, que presenta un flamenco audaz del siglo XXI y fusiona estilos globales. Debutó en 2016 con el disco en directo “Flamenco Vivo”. Ha actuado en el Teatro Real de Madrid, Festival de Flamenco de Nueva York, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, el Festival de Jazz de Vitoria, la Bienal de Flamenco de Sevilla, y ha girado por más de catorce países, entre los que destacan Estados Unidos, Alemania, Marruecos, Italia, Emiratos Árabes, Colombia o Brasil.
En 2018 recibió el premio Filón al “Mejor Instrumentista” en el Festival Internacional del Cante de Las Minas.
En noviembre de 2019 lanzó su primer disco de estudio “Al Sur del Jazz” con colaboraciones de Arcángel, Rocío Márquez, Sandra Carrasco y Manuel Machado.
En 2020 presentó en la Bienal de Flamenco de Sevilla “Universo Lorca”, una interpretación innovadora de canciones populares de Federico García Lorca.
En 2021, junto a Juan Pérez Floristán, estrenó un espectáculo a dos pianos en el Festival de Música en Segura, ofreciendo arreglos y composiciones propias.
En 2023 debutó en el Teatro Real de Madrid con “Noche en los Jardines de España” de Manuel de Falla y, en noviembre, en el Auditorio Nacional de Madrid, donde rindió homenaje a Paco de Lucía.
En 2024 estrena su composición “Ecdysis” con orquesta sinfónica en el Auditorio Nacional de Ma drid y lanza su disco “De Barrios a Lorca: rapsodia de canciones populares”. Más recientemente, presenta su nuevo trabajo discográfico “Km.0”, una obra que explora un lenguaje musical que parte desde su núcleo flamenco hacia otras músicas, contando con colaboraciones de artistas como Estrella Morente, Layth Sidiq o Pedro Granaino.
STANDARSEMANAL.-.Gone with the Wind.-VINILOSMITICOSDELJAZZ.-Oliver Nelson Sextet - The Blues And The Abstract Truth .-JAZZACTUALIDAD.-JUAN GARCIA TRIO-TIERRA
The Blues and the Abstract Truth es un álbum del compositor ysaxofonista de jazz estadounidense Oliver Nelson , grabado en febrero de 1961 para el sello Impulse!. Sigue siendo el álbum más aclamado de Nelson y cuenta con la participación de músicos notables: Freddie Hubbard , Eric Dolphy (su penúltima aparición en un álbum de Nelson tras una serie de colaboraciones grabadas para Prestige ), Bill Evans (su única aparición con Nelson), Paul Chambers y Roy Haynes . El saxofonista barítono George Barrow no interpreta solos, pero sigue siendo un elemento clave en las sutiles voces de los arreglos de Nelson. El álbum se destaca a menudo por sus singulares arreglos de conjunto y se le identifica con frecuencia como un precursor de la transición de Nelson hacia los arreglos más adelante en su carrera.
"Juan García Trío - Tierra" se refiere al álbum lanzado por el artista Juan García Trío en 2025, que incluye 10 canciones y se puede encontrar en plataformas de música digital como Apple Music. El álbum fue lanzado en enero de 2025 y contiene temas como "Querido Andy", "Precipitación", "Carta al Mar", "Rubí" y "Tierra", entre otros.
STANDARSEMANAL..God Bless The Child.-´VINILOS MITICOS DEL JAZZ.-944.Herbie Hancock-1968 Speak Like A Child.-JAZZACTUALIDAD.944.BOBBY MARTINEZ NEW SEXTE-PRIMEROS 7 SEGUNDO
STANDAR SEMANAL.-BLUE MONK.-VINILOS MITICOS DEL JAZZ.-.John Coltrane - My Favorite Things (1961) .-JAZZACTUALIDAD.-JOSE PEREZ VARGASS.-ALIENACION-ACUSTICO
My Favorite Things es un álbum de estudio delmúsico de jazz John Coltrane . Se lanzó en marzo de 1961 con Atlantic Records . Fue el primer álbum en el que Coltrane tocó el saxofón soprano . Una versión editada de la canción principal se convirtió en un sencillo exitoso que ganó popularidad en la radio en 1961. El disco se convirtió en un gran éxito comercial.
En marzo de 1960, durante una gira por Europa, Miles Davis compró un saxofón soprano para Coltrane. Si bien el instrumento se había usado en los inicios del jazz (en particular, por Sidney Bechet ), en la década de 1950 se había vuelto poco común, con la excepción de Steve Lacy . Intrigado por sus capacidades, Coltrane comenzó a tocarlo en sus conciertos de verano.
Tras dejar la banda de Davis, Coltrane, para sus primeras actuaciones regulares en la Jazz Gallery de Nueva York en el verano de 1960, formó la primera versión del John Coltrane Quartet. La formación se conformó en otoño con McCoy Tyner al piano, Steve Davis al bajo y Elvin Jones a la batería. Las sesiones de la semana anterior a Halloween en Atlantic Studios dieron como resultado el tema "Village Blues" para Coltrane Jazz y la totalidad de este álbum, junto con los temas que Atlantic posteriormente ensambló para Coltrane Plays the Blues (1962) y Coltrane's Sound (1964).
Según la biografía de Lewis Porter , Coltrane describió " My Favorite Things " como "mi pieza favorita de todas las que he grabado".
La canción principal es una versión modal de la canción de Rodgers y Hammerstein "My Favorite Things" de Sonrisas y Lágrimas . La melodía se escucha numerosas veces, pero en lugar de tocar solos sobre los cambios de acordes escritos , tanto Tyner como Coltrane interpretan solos extendidos sobre vamps de los dos acordes tónicos , Mi menor y Mi mayor (mientras que el original resuelve en Sol mayor ), [ 9 ] tocados en compás de vals . En el documental El mundo según John Coltrane , el narrador Ed Wheeler comenta el impacto que la popularidad de esta canción tuvo en la carrera de Coltrane:
En 1960, Coltrane dejó a Miles [Davis] y formó su propio cuarteto para explorar más a fondo la interpretación modal, las direcciones más libres y la creciente influencia india. Transformaron "My Favorite Things", la alegre canción populista de 'Sonrisas y Lágrimas', en una hipnótica danza derviche oriental . La grabación fue un éxito y se convirtió en la canción más solicitada de Coltrane, además de ser un puente hacia una amplia aceptación del público.
El álbum también es notable por el arreglo de Coltrane del estándar de George Gershwin " But Not for Me ", que muestra los cambios de técnica de Coltrane , como se escucha en " Giant Steps " y " Countdown ".
El 3 de marzo de 1998, Rhino Records reeditó My Favorite Things como parte de su serie Atlantic 50th Anniversary Jazz Gallery. Se incluyeron como bonus tracks ambas caras del sencillo "My Favorite Things", publicado como Atlantic 5012 en 1961.
Alienación" es un álbum doble del músico chileno-argentino José Pérez Vargas, lanzado en 2025, que presenta versiones acústicas y eléctricas de sus composiciones, explorando la desconexión social y emocional desde una perspectiva poética y musical, y que fue concebido como un desafío artístico para mostrar la multiplicidad del ser y la transformación de las obras.
Detalles del álbum:
Formato: Es un álbum doble con dos facetas de las mismas composiciones.
Concepto: La idea es mostrar cómo las piezas musicales mutan al cambiar el contexto sonoro, la instrumentación y los climas, reflejando la multiplicidad de la identidad humana y la tensión entre diferentes versiones de uno mismo.
Temas: El álbum es una reflexión profunda sobre la desconexión emocional, social y artística de nuestra época, convirtiendo circunstancias vitales y significativas en un paisaje musical.
Estilo: A pesar de su enfoque en el jazz, que Pérez Vargas define como libertad, el disco también aborda la alienación desde un punto de vista poético y artístico.
Contexto y producción:
Músicos: El álbum cuenta con la colaboración de músicos locales como Carlos Michelini, Matías Formica, Lucio Balduini, entre otros.
Proceso: Fue un proceso de composición largo, personal y desafiante para el artista, quien buscaba una conexión y diálogo con otros músicos y estéticas.
Instrumentación: La versión eléctrica destaca el uso del bajo eléctrico, el instrumento principal de Pérez Vargas, mientras que la versión acústica permite una atmósfera más íntima y orgánica, adaptada al contrabajo.
Información adicional:
"Alienación" es el segundo álbum de José Pérez Vargas, quien se ha consolidado como un artista versátil y comprometido con la exploración musical.
El álbum fue grabado por Mariano Miguez en el estudio Ideo, y se editó como parte de la discografía de la sello Microscopi.
TU JAZZ CON SABOR A VERANO 48- Jazz Vitoria Gasteiz Orquesta Clasijazz Charles Mingus Epithaph
TU JAZZ CON SABOR A VERANO.-941-48.Jazz Vitoria Gasteiz Dora Morelenbaum Quartet.-941.-Dee Dee Bridgewater.- 60º Jazzaldia
Dora Morelenbaum Quartet
Formación:
Dora Morelebaum (voz, guitarra y teclados)
Guilherme Lirio (guitarra)
Guto Wirti. (bajo eléctrico)
Daniel Conceição (batería)
Dora Morelenbaum, considerada como una de las voces de la nueva ola de la música brasileña, abrió la noche acompañada de su trío. Cantante que le viene de familia, su madre es la excepcional cantante Paula Morelenbaum y su padre el violonchelista y arreglista de renombre mundial Jaques Morelenbaum, Dora creció rodeada de música y de músicos importantes como Caetano Veloso, Gal Costa o Tom Jobim. El repertorio que trajo a Vitoria era de autoría de la propia Dora. Música que intenta buscar nuevos caminos sin apartarse de la tradición de la música popular brasileña, pero con un enfoque más pop, que acentuaron los tres músicos que la acompañaron, el guitarrista Guilherme Lirio, el bajista Guto Wirti y el batería Daniel Conceição. Voz agradable y melodiosa que gustó al público del Mendizorrotza, sin recordar que estamos en un festival de jazz.
distritojazz-conciertos-jazz-Dee Dee Bridgewater (3)
Conciertos
Dee Dee Bridgewater Quartet: We Exist!
En su tercera visita al Jazzaldia la cantante norteamericana Dee Dee Bridgewater se mostró más reivindicativa que nunca, con un concierto lleno de canciones de protesta y reivindicación.
De todos los conciertos que he visto este año en la plaza de la Trinidad el de la cantante nacida en Memphis (Tennessee, EE.UU.) en 1950, este fue, sin duda, el mejor. Además, puso de manifiesto que ahora mismo es la mejor cantante de jazz que hay en la actualidad.
Antes de comenzar su actuación Dee Dee Bridgewater recibió el premio Donostiako Jazzaldia (este año ese mismo galardón lo han recibido el guitarrista Marc Ribot y el batería Bill Bruford), ataviada con una pamela imposible. Bridgewater aprovechó momento para reivindicar el trabajo de «todas las mujeres y especialmente de las mujeres negras», así como su voluntad de enseñar a las mujeres artistas todo lo que sabe sobre la música, no sólo desde un punto de vista artístico sino también industrial.
Ese carácter político y reivindicativo ya se aprecia desde el propio nombre de la banda que le acompaña, ‘We exist!’, que, obviamente, hace referencia al ‘We Insist!’ de Max Roach, pero llevándolo un paso más allá.
Durante el concierto interpretó temas como ‘People Make The World Go Round’, de The Stylistics, ‘Tryin Times’, ‘Tiempos difíciles’ de Roberta Flack, ‘Mississippi Godman’ la canción que compuso Nina Simone tras el atentado de supremacistas blancos en 1963 en el que murieron 4 jóvenes negros y que le supuso a la cantante la censura de hecho a su música, y ‘Stranger fruit’ de Billie Holiday, de la que realizó una versión llena de dolor y patetismo.
Y con Bridgewater estaba un cuarteto formado exclusivamente por mujeres, con Carmen Staaf al piano, Rosa Brunello al bajo y Shirazette Tinnin, a la batería, que respaldaron de forma magnífica a la cantante.
La anécdota de la noche la protagonizó la cantante cuando en el bis subió al escenario con su perrito, un bichón maltés que no se inmuto ante la energía que en ese momento estaba su dueña, Esta es la primera vez, creo, o al menos en los últimos treinta y cinco años, que sube al escenario de la plaza de la Trinidad un animal no humano, que dicen ahora los ecololos.
TU JAZZ CON SABOR A CLUB.-.Kurt Elling & the Yellowjackets .-60º Jazzaldia.--48º Jazz Vitoria Gasteiz Toquinho & Yamandú Costa
El cantante norteamericano Kurt Elling, una de las voces más destacadas del jazz actual, y el grupo Yellowjackets, una de las bandas de jazz fusión más importantes de la historia del jazz, han unido sus fuerzas para rendir homenaje a una de las bandas más icónicas del jazz fusión como fueron Weather Report.
Sólo por recordar por si hay algún despistado en la sala: Weather Report fue fundado por el teclista austriaco Joe Zawinul y el saxofonista norteamericano Wayne Shorter, y a lo largo de su dilatada historia pasaron por la banda músicos de la talla de Jaco Pastorius, Miroslav Vitouš, Alphonse Mouzon, Don Alias, Airto Moreira, Alphonso Johnson, Leon ‘Ndugu’ Chancler, Chester Thompson, Alex Acuña, Manolo Badrena, Peter Erskine, Omar Hakim, Victor Bailey, Mino Cinélu, Steve Gadd y Tony Williams. Pura historia del jazz de los años setenta y ochenta. Y todo sin contar que su ‘ Black Market’ es uno de los mejores temas de jazz fusión de toda la historia del jazz.
Kurt Elling and Yellowjackets, que eran el plato fuerte de la primera noche de los conciertos en la plaza de la Trinidad, tuvieron un enemigo inesperado, bueno no tanto, la lluvia. Y por muy aficionado al jazz que seas, es muy difícil lograr la complicidad de un público mojado hasta los huesos aunque este cubierto de un fino poncho de plástico.
La propuesta del cantante y del grupo es un muy buen ejercicio de puro vocalese; esto es, poner letra a canciones que eran sólo instrumentales. Y de esta manera el repertorio de Weather Report se ve enriquecido tanto por las propias letras como por la estupenda voz de Elling. A lo largo de su actuación sonaron temas como ‘A Remark You Made’, ‘Three Views of a Secret’, ‘Continuum’ y, por supuesto, ‘Black Market’ que dejaron para el final.
Yellowjackets se mostró como una banda que sabe acompañar muy bien a cantantes, como ya demostraron hace años en el mismo Jazzaldia pero acompañando a Bobby McFerrin en un concierto inolvidable, y que no desmerece en nada en sus interpretaciones a los originales.
Lástima de lluvia que fue, al igual que en otras ediciones, un invitado desagradable durante toda la celebración del 60 Jazzaldia.
Antonio Pecci, conocido mundialmente como Toquinho, forma parte de una generación de músicos, junto a Caetano Veloso, Chico Buarque y Gilberto Gil, que configuraron una nueva forma de entender el arte musical de su país. A lo largo de sus casi seis décadas de carrera, Toquinho, que comenzó sus estudios de guitarra con 14 años con el músico Paulinho Nogueira, ha experimentado y evolucionado hasta convertirse en un guitarrista y cantautor con personalidad propia. Sus más de 40 discos editados e innumerables giras mundiales le han convertido en un referente de la difusión de la bossa nova y el jazz tropical.
Toquinho compartirá escenario con un compatriota suyo, considerado uno de los mayores talentos de la guitarra actual: Yamandu Costa. Hace dos años, el público del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz fue testigo de su creatividad musical y su técnica absolutamente perfecta, con la guitarra de 7 cuerdas. Toquinho y Yamandu Costa colaboraron en el álbum Bachianinha, grabado en directo en el Festival de Jazz de Montreux, con el que ganaron el Latin Grammy 2021 a mejor álbum instrumental.
TU JAZZ CON SABOR A VERANO.-Sheila Jordan - Portrait of Sheila-JAZZACTUALIDAD.-60 Jazzaldia Marco Mezquida & Iñaki Salvador Dúo
Portrait of Sheila es el álbum debut de 1963 de la cantante de jazz estadounidense Sheila Jordan , publicado por Blue Note Records . En la encuesta de la crítica de la revista DownBeat de 1963 , ocupó el primer puesto en la categoría vocal por "Talento que merece mayor reconocimiento". No volvió a grabar como líder durante más de doce años.
Según las notas de la funda (escritas por Nat Hentoff ), Alfred Lion de Blue Note decidió grabar a Jordan después de escucharla cantar en el Page Three Club en Greenwich Village , Nueva York , a pesar de que el sello "tenía como política no grabar vocalistas de jazz antes". [ 4 ] [ 5 ]
El cuarto tema del álbum, « Dat Dere », muestra la predilección de Jordan por los duetos de voz y bajo. Según la biógrafa Ellen Johnson (autora de Jazz Child: A Portrait of Sheila Jordan ), [ 6 ] Jordan originalmente quería dedicar Portrait of Sheila completamente al bajo y la voz, pero Blue Note rechazó la idea.
El álbum recibió una calificación de cuatro estrellas de la revista Billboard en enero de 1963. [ 2 ] La Penguin Guide to Jazz seleccionó el álbum como parte de su "Core Collection" y le dio una calificación de cuatro estrellas (de un máximo de cuatro). [ 8 ] AllMusic le dio al álbum una calificación de cinco estrellas (de un máximo de cinco), con Scott Yanow escribiendo en su reseña: "Jordan suena bastante distintiva, de tono fresco y aventurera durante su cita clásica. Sus interpretaciones de 'Hum Drum Blues' de Oscar Brown, Jr. y 11 estándares (incluyendo ' Falling in Love With Love ', ' Dat Dere ', ' Baltimore Oriole ' y ' I'm a Fool to Want You ') son a la vez vibrantes y evocadoras". En las listas de "Álbumes del año" de AllMusic, Portrait of Sheila es nombrado como uno de los álbumes mejor calificados de 1963.
El concierto Dichosos tributos es una celebración de la conexión entre dos pianistas excepcionales, el donostiarra Iñaki Salvador y el menorquín Marco Mezquida. Ambos se unen por primera vez en un diálogo musical para rendir homenaje a los grandes compositores y pianistas de la historia del Jazz, reinterpretando piezas emblemáticas que marcaron un hito en la evolución de este género, desde el ragtime hasta nuestros días.
Iñaki y Marco construirán, deconstruirán y jugarán sobre canciones de Duke Ellington, Thelonious Monk, Bill Evans, Herbie Hancock o Keith Jarrett, además de creaciones propias, para ofrecer un espacio de escucha y libertad. Será una singular declaración de amor a los grandes compositores del Jazz, un compendio de tradición y modernidad, un diálogo entre composición e improvisación.
Iñaki Salvador es una pieza clave en las últimas décadas de la música del País Vasco y sin duda uno de los representantes a nivel internacional más importantes de nuestro Jazz. Pianista, compositor, arreglista y profesor, realizó sus estudios de piano, armonía y composición bajo la dirección de maestros como los pianistas José Antonio Medina y Jesús González Alonso, o el compositor Francisco Escudero. Se formó de manera básicamente autodidacta en lo referido a la música moderna y el Jazz.
Marco Mezquida es, aunque todavía no haya llegado a los 40 años de edad, uno de los músicos más recocidos en la escena musical de la península. Un artista destinado a conquistar cualquier escenario del mundo. Ecléctico y camaleónico, brillante como compositor, pianista, improvisador y director.
TU JAZZ CON SABOR A CLUB-CONCIERTOS DE VERANO-60 Jazzaldia Baskolombia-CONCIERTOS DE VERANO-48 Jazz Vitoria Gasteiz Al Di Meola Acoustic Trio
Bascolombia, resultado de la unión de dos grupos, los vascos de Oreka TX y los colombianos de Phonoclórica.
En este proyecto, fusionan respectivamente la música vasca y colombiana desde instrumentos de raíz similares y desde un punto de vista contemporáneo. En el año 2024 los txalapartaris de Oreka TX y el marimbista y líder de Phonoclórica Leonel Merchan realizaron una residencia artística para dar los primeros pasos del proyecto. En este momento, ambas bandas se encuentran inmersas en la creación de este directo.
OREKA TX
Harkaitz Mtez. de San Vicente (txalaparta de madera, piedra, bambú, bidón), Mikel Ugarte (txalaparta de madera, piedra, bambú, bidón), Mixel Ducau (alboka, clarinete de madera, saxo soprano), Ángel Unzu (guitarra), Iñigo Egia (percusión)
40 festival de jazz de Victoria 2025
Al Di Meola es uno de los grandes representantes de la fusión jazzística, en su caso con el rock y con las llamadas músicas del mundo, fruto de su interés por otras tradiciones musicales extrañas al ámbito occidental. Su dominio tanto de la guitarra eléctrica como de la acústica le ha mantenido en lo más alto de la escena del jazz a lo largo de una carrera de más de 50 años.
48 FESTIVAL DE JAZZ DE VITORIA 2025
Di Meola Cuenta con prestigiosos premios, innumerables giras mundiales, cuatro álbumes de oro, dos de platino y más de seis millones de discos vendidos en todo el mundo. Además, de acumular colaboraciones históricas con Chick Corea y Stanley Clarke en Return To Forever o una grabación memorable junto a John McLaughlin y Paco de Lucía.
TU JAZZ CON SABOR A VERANO.-.SEDAJAZZ KIDS BAND-RUMBO A NEW ORLEAN.-JAZZACTUALIDAD.-48..Jazz Vitoria Gasteiz Kenny Barron Trio
Rumbo New Orleans
Sedajazz Kids Band Precio: 10 €
En esta nueva etapa de la Sedajazz Kids Band hemos profundizado en el leguaje New Orleans y el estilo Dixieland, un viaje en el tiempo a los inicios del jazz, un retorno a los locos años 20 ¡y tan locos!, un repertorio lleno del optimismo y la vitalidad que transmiten sus jóvenes y excelentes músicos.
MUSICOS:
Ximet Reillo_Saxo Soprano y Alto
Luis Coronado_Saxo Alto
Hugo Coronado_ Trompeta
David Bonet_Trombón
Azul Prada_Guitarra
Pau Montalt_Bateria
Pau Baena_Piano
Fco. Angel Blanco "Latino"_Contrabajo y dirección
Temas
1. Strasbourg/St. Denis (Roy Hargrove. Arr. F. Angel Blanco) 2. Tin roof blues. (New Orleans Rhythm Kings. Arr. Norry Paramor) 3. Moten swing (Buster & Bernie Moten. Arr. Peter Blair) 4. I found a new baby (Jack Palmer & Spencer Williams. Arr. Paul Severson) 5. St. James Infirmary (Joe Primrose. Arr. Paul Severson) 6. The Sheik of Araby (Ted Snyder. Arr. Paul Severson) 7. At the Jazz Band Ball (Larry Shields. Arr. Harry Gold) 8. Down by the Riverside (Tradicional. Arr. Paul Severson) 9. Basin Street Blues (Spencer Williams. Arr Gordon Goodwin) 10. Five Foot Two, Eyes of Blue (Ray Henderson. Arr. Paul Severson) 11. Mood Indigo (Duke Ellington. Arr. Roger Holmes) 12. Muskrat Ramble (Edward “Kid” Ory. Arr Sid Phillips) 13. After You’ve Gone (Creamer & Layton. Arr. Norry Paramor)
-48..Jazz Vitoria Gasteiz Kenny Barron Trio
También con una carrera larga y estable, Barron es un reconocido continuador del legado de Coltrane, Monk o Mingus. Con su impecable técnica y lirismo, es un maestro influyente del jazz straight-ahead post bop. Su precisión para interpretar cada nota y su gran cultura musical le confirman como una leyenda del jazz, que supone todo un lujo y privilegio disfrutarla en directo.
JAZZENELAIRE DE VERANO-HAPPY BAND SEDAJAZZ-ME SIENTO BIEN-JAZZACTUALIDAD.-936- 48º Festival de Jazz de Vitoria.-Jazzmeia Horn-
I Feel Good
Sedajazz Happy Band Precio: 12 €
Una recopilación de arreglos de grandes éxitos de la historia de la música jazz, jamaicana, reggae, ska, soul y más, con un repertorio abierto a la improvisación. El objetivo es compartir esta experiencia pedagógica para que pueda servir de inspiración a otros niños, padres y educadores.
La Sedajazz Happy Band es una jovencísima banda del taller Sedajazz compuesta por niños entre 7 y 13 años. Al igual que la Sedajazz Kids Band, son el alma de Sedajazz. Son formaciones infantiles que nacen de la inquietud del Colectivo de Músicos por despertar el amor a la música y potenciar el talento desde la base educativa.
Con el único objetivo de disfrutar a través del aprendizaje, las niñas y niños de Sedajazz se han convertido en una referencia y un ejemplo a seguir debido a su curiosidad, motivación pura e ilusión contagiosa. Demostrando que las personas tenemos una predisposición natural hacia la música, Sedajazz reúne en un mismo círculo a niños de distintas edades que son capaces de comunicarse de forma individual a través de sus instrumentos y de formar parte de una unidad en la que todos encuentran su espacio.
El atractivo del repertorio de la Happy Band de Sedajazz se basa en una recopilación de arreglos de grandes éxitos de la historia de la música jazz, jamaicana, reggae, ska, soul y más, con un repertorio abierto a la improvisación. Con el objetivo de compartir esta experiencia pedagógica para que pueda servir de inspiración a otros niños, padres y educadores, las bandas infantiles de Sedajazz visitan habitualmente distintas instituciones educativas, así como festivales infantiles en los que actúan con el único propósito de disfrutar de la música en sí misma.
Músicos:
Lilit Soria: Saxo Tenor y Flauta
Eliana Vuldzhev: Saxo Alto y Flauta
Lleo Garcia: Saxo Alto y Voz
Leo Gomez: Saxo Soprano
Laia Juste: Saxo Soprano
Marti Garcia: Trompeta
Pepa Todo: Trompeta
Claudia Medrano: Trompeta
Mauro Santabasilisa: Trompeta
Bruno Jerez: Trompeta
Pep Ballester: Trombón
Adria Grau: Trombón
Martin Amoros: Trombón
Andreu Isona: Piano
Esteban Ribera: Contrabajo
Joan Miquel Diaz: Batería y Percusión
Marco Machancoses: Batería y Percusión
Fco. Blanco Latino: Contrabajo y Dirección
Temas
1. Cha Cha Cha 02:36 2. Muppets Show 01:18 3. Soul Bossa Nova 04:43 4. I Feel Good 04:06 5. Halleluhaj I Love Her So 03:22 6. Tijuana Taxi 01:58 7. Limbo Jazz 03:14 8. Inside Out 05:11 9. Tequila Blues 04:57
Jazzmeia Horn, la cantante y compositora de jazz estadounidense de ascendencia africana que abrirá la velada, suma varios premios y reconocimientos, como el Concurso Internacional de Jazz del Thelonious Monk Institute o Rising Star Award de la Sarah Vaughan International Vocal Jazz Competition. Precisamente, ha sido comparada con legendarias voces como la de Vaughan, Betty Carter o Nancy Wilson, e incluso con Ella Fitzgerald por su dominio del scat. Jazzmeia Horn, nombre real que le puso su abuela paterna al nacer, ha sabido en poco tiempo catalizar y atraer la atención del público y, por supuesto, de la crítica.
JAZZENELAIRE DE VERANO.-VINILOS MITICOS DELJAZZ.-.CANNOVALL ADDERLEY-SOMETHIN´ELSE.-JAZZACTUALIDAD.GUILLERMO MCGUILL-LA DANZA DE UN ANGEL
omethin' Else es un álbum del músico de jazz estadounidense Julian "Cannonball" Adderley editado en 1958. La composición que da título al disco es de Miles Davis y la grabación es notable asimismo, entre otras cosas, por ser una de las pocas realizadas por Davis para Blue Note Records. The Penguin Guide to Jazz incluye esta grabación en su lista "Core Collection".[1]
Además de Adderley y Davis, colaboran Art Blakey, Hank Jones y Sam Jones.
Lista de temas
"Autumn Leaves" (Joseph Kosma) – 11:01
"Love for Sale" (Cole Porter) – 7:06
"Somethin' Else" (Miles Davis) – 8:15
"One for Daddy-O" (Nat Adderley, Sam Jones) – 8:26
"Dancing in the Dark" (Arthur Schwartz) – 4:07
"Bangoon" (también conocido como "Alison's Uncle") (Hank Jones) – 5:05 (no incluido en el álbum original)
Personal
Cannonball Adderley - saxo alto
Miles Davis - trompeta
Hank Jones - piano
Sam Jones - contrabajo
Art Blakey - batería
Guillermo McGill: La danza de un ángel
Escribir que el batería Guillermo McGill es uno de los mejores jazzman españoles es un lugar común. Su dilatada trayectoria así lo atestigua, no ya sólo como músico sino también como profesor.
De este músico nacido en Montevideo (Uruguay) en 1965 se puede decir que gracias a su labor docente y pedagógica en el centro Musikene de San Sebastián (Guipúzcoa) se ha convertido en algo así como un líder espiritual de los nuevos baterías de jazz españoles.
Por si alguien anda despistado sólo una breve nota profesional de este hombre: fue miembro del trío del pianista Chano Domínguez junto con el contrabajista Javier Colina. Sin duda uno de los mejores tríos de jazz de España y todo un referente en el jazz flamenco.
Después de ocho años de silencio discográfico como líder de sus propias formaciones Guillermo McGill vuelve con un nuevo disco; ‘La danza de un ángel’, un álbum que recoge ocho temas originales del batería.
En este nuevo disco Guillermo McGill expone muchas ideas y no menos sentimientos. Hay homenajes, como en ‘Alguna tarde bella más’, dedicada a su madre fallecida en el 2017 A.D.; recuerdos a viejos amigos como el trompetista Kenny Wheeler quien inspira ‘Dulce fortaleza’; miradas al pasado como ‘Cánticos de éxtasis’, un preciosos tema que abre el disco y que está basado en la obra de la santa Hildegard von Bingen, y, por supuesto, el flamenco con ‘Seguiriya azul’.
Para esta ocasión McGill ha reunido un ecléctico grupo de músicos de procedencias bastante dispares. De esta manera está el saxofonista británico Julián Argüelles, quien estuvo con el batería en ‘Los sueños y el tiempo (desde María Zambrano)’; el guitarrista Álvaro del Valle, el pianista sevillano Chiqui Cienfuegos y la contrabajista israelí Gal Maestro, hermana del pianista Shai, que en la actualidad vive en Sevilla, donde también reside el artista de origen uruguayo.
‘La danza de un ángel’ de Guillermo McGill es un disco para escuchar sin prisas.
18 FESTIVAL JAZZCADI.-HAROLD LOPEZ NUSSSA TRIO-ARIEL BRINGUEZ.-RITA PAYES
26/07/2025 - 21:30
Baluarte de Candelaria
Concierto doble
Ariel Brínguez Quintet
"Latidos"
Ariel Brínguez - Saxos, composiciones
Javier Sánchez - Guitarra
Marcos Cavaleiro - Batería
Reinier Elizarde - Contrabajo
Iñigo Ruiz de Gordejuela - Piano
Ariel Brínguez presenta su nuevo álbum, Latidos (Cezane, 2024), el cuarto disco de estudio con la firma del saxofonista cubano y tercero grabado en España; después de Raíces en Colores (Colibrí, 2008), Nostalgia Cubana (Cezane, 2016) y el magnífico Experience (Cezane, 2017).
Latidos es una oda al nacimiento, donde queda constancia del amor que se revela siendo testigos del acto de la vida, como principio de todas las cosas, de la transformación que genera ese sentimiento que abre las puertas a un nivel emocional y en conjunción con el universo. Son un grupo de canciones que reflejan todas esas emociones desde diferentes ángulos y perspectivas en el proceso que transcurre desdeel nacimiento hasta la primera infancia.
Una música conmovedora y brillante que contiene reminiscencias de nanas afrocubanas y que, como en discos anteriores, combina la herencia musical de compositores de su país —como Eliseo Grenet y Ernesto Lecuona— con el folclore cubano y la sonoridad del saxo de la tradición moderna del jazz. Destacar temas como “Almah shalon”, “Nana de Ananda”, “Orún”, la tranquila belleza de “Nana de Llum” y “Gratitud”, el corte que cierra el álbum.
Ariel Brínguez (Santa Clara, Cuba 1982) ha tocado con músicos de la talla de: Tata Güines, Changuito Quintana, Larry Willis, Simply Red, Alain Pérez, Niña Pastori, Ketama, Paquito D’Rivera, David Murray, Omara Portuondo, así como Miguel Zenón y Marcus Miller entre muchos otros.
Más que un saxofonista virtuoso, Brínguez posee un sonido y un fraseo personal y único, así como un universo compositivo fresco, filosófico y sofisticado. Su fácil y profunda comodidad en el escenario y su capacidad de comunicación con la banda y el público supera las expectativas.
26/07/2025 - 23:00
Baluarte de Candelaria
Concierto doble
Harold López-Nussa Trío
Harold Lopez-Nussa - Piano
Yasser Pino - Contrabajo
Ruy Lopez-Nussa - Batería
Nacido en La Habana, Cuba, el prodigioso compositor y virtuoso pianista Harold López-Nussa se ha hecho un nombre en el mundo del jazz y más allá en las dos últimas décadas, desde que ganó el prestigioso Concurso de Jazz de Montreux en 2005.
Con su hermano, el baterista y percusionista Ruy Adrían López-Nussa, el unido trío de Harold cautiva al público con una vivacidad implacable que «tiende puentes entre generaciones y géneros», según la y géneros», según la revista Billboard.
Su música refleja toda la gama y riqueza de la música cubana, con su distintiva de elementos clásicos, folclóricos y populares, así como su adopción del jazz la improvisación. El resultado palpita con la sangre que corre por las calles de La Habana. La Habana, y su historia personal -su salida de Cuba- con sentida emoción y extraordinaria habilidad pianística que trasciende el jazz latino.
Harold está «en la vanguardia de una nueva generación de músicos» y posee «un sutil ideas brillantes y un estilo musical único». Chucho Valdés
López-Nussa ha publicado nueve aclamados álbumes y ha cautivado al público de todo el mundo con sus emocionantes actuaciones en lugares de renombre. mundo con sus emocionantes actuaciones en salas y festivales de jazz de renombre, como The Kennedy Center y el SFJAZZ Center, así como en algunos de los mejores festivales de jazz del mundo, como Newport, Mar del Norte…
27/07/2025 - 22:00
Baluarte de Candelaria
Quinteto Rita Payés
"De camino al camino"
Rita Payés - Voz, trombón, composición
Pol Battle - Guitarra
Juan Berbín - Batería
Horacio Fumero - Contrabajo
Elisabeth Roma - Guitarra
Rita Payés presenta su tercer álbum, “De Camino al Camino”, una obra que se sumerge en la búsqueda de la belleza en las cosas cotidianas. Un testimonio de las raíces que nos conectan con nuestro origen y nos enlazan para seguir avanzando, una variada amalgama de estilos e influencias bajo un único hilo conductor: un camino.
Con una propuesta artística consolidada, y respaldada por reconocidos talentos, extendemos una cordial invitación para que, a paso de hormiguita, nos acompañen a lo largo de este viaje musical donde la emoción, la maestría y la conexión con las raíces, convergen de manera magistral.
SOBRE RITA PAYÉS
Hija de músicos, Rita Payés es uno más de los talentos emergentes de la Sant Andreu Jazz Band, núcleo de donde han salido algunos de los más prometedores jóvenes músicos de la escena jazzística, como Andrea Motis, Èlia Bastida o Magalí Datzira.
Debutó con Joan Chamorro, su mentor, en el mundo discográfico cuando la trombonista publicó Imagina (Autoeditado, 2019). Después, con su primer trabajo en solitario, Como la piel, (Autoeditado, 2021), la artista dio comienzo a su proyección internacional. Un disco construido a partir de temas propios, con el jazz predominante, y con influencias del bolero, bossa nova, música clásica y popular. Canciones como “Algo contigo” van por el camino de los 52M de reproducciones en Spotify y el video “Nunca vas a comprender” cerca de los 7M de reproducciones en Youtube, que se suman a sus más de 1,3M de oyentes mensuales.
Su reciente paso por México y Colombia confirmaron su alcance internacional, sobre todo en el continente americano, donde se encuentra una legión de seguidores que agotaron las entradas en el Teatro El Cantoral de Ciudad de México y en el festival Jazzalparque de Bogotá.
El artista también recibe una acogida masiva en España donde ha agotado entradas, con semanas de antelación, en la Sala Eslava de Madrid, Sala Parallel 62, Teatro Grec de Barcelona, Lope de Vega de Sevilla, etc. Además, ha colaborado también en directo con multitud de artistas como C. Tangana, Silvana Estrada, Salvador Sobral, Kiko Veneno, Silvia Pérez Cruz…
Su talento no pasó desapercibido por C. Tangana, quién se enamoró de su música. El Madrileño, uno de los artistas más cotizados del momento, admitió a través de las redes sociales que la música de Rita Payés fue una de sus principales influencias en la composición de “Comerte entera”, pieza musical de aires brasileños en que el artista contó con la colaboración de Toquinho. Poco después, Rita Payés recibió una llamada de Tangana y juntos deslumbraban también en los Premios Goya 2022 con una actuación conjunta en la que interpretaron “Te venero”, un tema hasta entonces inédito. A partir de ahí, Rita forma parte también de la gira del artista madrileño “Sin Cantar ni Afinar Tour”.
Más recientemente, Rita Payés ha sido una de las voces escogidas para colaborar con Jon Batiste en su nuevo disco. El cinco veces ganador de los Grammy publicó recientemente su nuevo álbum titulado World Music Radio, que incluye el tema conjunto “My heart” junto a la trombonista catalana. Payés no es el único artista que ha firmado una colaboración con el prestigioso músico de Nueva Orleans. También tienen un papel destacado nombres como Lana del Rey, Lil Wayne, Kenny G o Camilo.
2024 será el año en el que Rita Payés, con la publicación de su tercer álbum de estudio, seguirá avanzando en lo que es una de las carreras artísticas con mayor proyección, elegancia y estilo propio. Otras colaboraciones de Rita Payés a lo largo de su carrera: Jimmy Cobb, Louis Hayes, Scott Robinson, Scott Hamilton, Joan Chamorro, Andrea Motis, Ignasi Terraza, Esteve Pi, Josep Traver, Maria Schneider, MARO, Sílvia Pérez Cruz, Jon Batiste, Silvana Estrada, Pedro Guerra, Oques Grasses, Daniel, Me Estás Matando, Lucía Fumero, Pol Batlle, WDR Big Band, Scott Hamilton, Nicola Barbon, Bobo Facchinetti, Martín Leiton, Dick Oatts, Scott Robinson, Toni Belenguer, Toni Vaquer, Enrique Oliver, entre otros.
JAZZ ENELAIRE EN VERANO.-VINILOS MITICOS DEL JAZZ.-Lee Morgan - 1960 - Here's Lee Morgan - .-JAZZACTUALIDAD.-MARC MIRALTA-FLAMENCO VIBES
"Here's Lee Morgan" es un álbum del trompetista de jazz Lee Morgan , publicado originalmente por el sello Vee-Jay . Se grabó el 8 de febrero de 1960 e incluye actuaciones de Morgan con Clifford Jordan , Wynton Kelly , Paul Chambers y Art Blakey .
Recepción
La reseña de Allmusic de Scott Yanow le otorgó al álbum 4 estrellas: "La música es un hard bop sólido y bueno que muestra a Lee Morgan (ya un veterano a sus 21 años) saliendo de la tradición de Clifford Brown para mostrar su propio estilo en rápida evolución. Junto con Clifford Jordan (tenor), el pianista Wynton Kelly, el bajista Paul Chambers y el baterista Art Blakey, el álbum de Morgan podría pasar por un set de Jazz Messengers".
"Terrible "T"" (Morgan) - 5:17
"Mogie" (Morgan) - 7:42
" Soy un tonto por quererte " ( Herron , Sinatra , Wolf ) - 5:36
"Running Brook" ( Más corto ) - 6:03
"Off Spring" ( Jackson ) - 6:13
"Bess" (Morgan) - 6:23
"Terrible "T"" [Toma 7] (Morgan) - 5:42 Pista extra en la reedición del CD
"Terrible "T"" [Toma 6] (Morgan) - 6:53 Pista extra en la reedición del CD
"Mogie" [Toma 2] (Morgan) - 7:25 Pista extra en la reedición del CD
"Mogie" [Take 1 Mono] (Morgan) - 7:31 Pista extra en la reedición del CD
"Soy un tonto por quererte" [Toma 1] (Herron, Sinatra, Wolf) - 5:54 Pista extra en la reedición del CD
"Soy un tonto por quererte" [Toma 2] (Herron, Sinatra, Wolf) - 5:43
"Running Brook" [Toma 9] (Más corta) - 6:16 Pista extra en la reedición del CD
"Running Brook" [Toma 4] (Más corta) - 6:50 Pista extra en la reedición del CD
"Off Spring" [Toma 7] (Jackson) - 6:39 Pista extra en la reedición del CD
"Bess" [Toma 3] (Morgan) - 6:38 Pista extra en la reedición del CD
Grabado en Bell Sound Studio B , Nueva York, el 8 de febrero de 1960
El batería catalán Marc Miralta es una de las figuras más destacadas del jazz que se hace en España y uno de los referentes ineludibles en eso que hemos dado en llamar jazz flamenco (¿o era flamenco jazz?).
Esa preeminencia en los sonidos del jazz flamenco se pone de manifiesto en «Flamenco vibes», su más reciente disco y donde abandona la batería para ponerse detrás del vibráfono.
Si no estoy equivocado y mi memoria no me falla (estaré equivocado y mi memoria me fallará) este es el primer disco de jazz flamenco donde el vibráfono, uno de los instrumentos que más nos gusta por su cálido, agradable y evocador sonido, asume el papel de protagonista.
«Flamenco vibes» lo componen nueve temas agrupados en seis registros. Hay tres grabaciones que recogen sólo un tema, como la estupenda «Tangos irreversibles», una notable versión en ritmo de soleá por bulería del clásico «Body & Soul» y la pieza que da título al disco.
Por otro lado, Marc Miralta hay agrupado un conjunto de composiciones propias en tres tomas en plan «tune sándwich». De esta manera aparecen «Bluseguillas/Camí del bosc/Blueseguillas», «Embalada/Junto a las estrellas» y «Ara sí!/Tanguillos del medio/Ara sí!».
En la muy buena marcha de este «Flamenco vibes» hay que mencionar al formidable grupo que acompaña a Miralta. En la guitarra flamenca está Pau Figueres, donde se muestra por momentos deslumbrante y más que haber nacido en Barcelona parece recién llegado de Jerez o de Sanlúcar; el contrabajista Manel Fortià aporta ritmo y solidez, mientras que Arnau Figueres desborda contundencia en la percusión. De Miralta sólo se puede decir que está brillante y magnífico en el vibráfono.
Como habrás podido observar se trata de cuatro catalanes que están imbuidos de flamenco. Como para que después venga algún imbécil con eso de la apropiación cultural y tal. Aunque puede que a Silvia le estalle la cabeza.
Con «Flamenco vibes» Marc Miralta y sus colegas demuestran la grandeza y la apertura de fronteras del jazz flamenco (o del flamenco jazz).
JAZZENELAIRE EN VERANO.-16 FESTIVAL BAHIA JAZZ PUERTO DE SANTA MARIA.-JAZZACTUALIDAD.-MARTA SANCHEZ-PERPETUAL VOID
Jueves 10 de julio
THE MESSTHETICS AND JAMES BRANDON LEWIS
JAMES BRADON LEWIS, saxo tenor. ANTHONY PIROG, guitarra. JOE LALLY, bajo. BRENDAN CANTY, batería.
El carismático saxofonista y compositor James Brandon Lewis es el músico del momento en el amplio campo del jazz contemporáneo. Su debut "Molecular", que Lewis grabó con su cuarteto en 2020, solo unos meses antes del confinamiento, fue aclamado rotundamente como uno de los lanzamientos más emocionantes de ese año. Brandon Lewis es un activista de la música y un consagrado jazzman en constante búsqueda del desafío sonoro. The Messthetics son un trío instrumental que tiene en su formación a dos miembros de uno de los grupos que cambió el punk para siempre - Fugazi - ya que se abrieron a otros géneros y sobre todo a otras sensaciones. La banda tiene un sonido de jazz con actitud y sin prejuicios, con energía y tiempos de 4x4. Con Brandon Lewis han conformado el matrimonio perfecto, una amalgama de creatividades vívidas que se respetan y se quieren. Entre las referencias que afloran se escuchan ecos al ambiente que suele proponer Marc Ribot, o al espíritu de John Zorn.
Viernes 11 de julio
JIMMY WEINSTEIN'S TENOR QUARTET
JIMMY WEINSTEIN, batería. CHRIS CHEEK, saxo tenor. MATT RENZI, saxo tenor. JAVIER DELGADO, contrabajo.
La inusual instrumentación de este cuarteto, compuesto por dos saxos tenores, contrabajo y batería, surge de la idea de crear una formación que, al prescindir de un instrumento armónico, amplíe el espacio sonoro y otorgue mayor libertad a los solistas, sin perder la esencia de composiciones que han resistido la prueba del tiempo. El concepto detrás de esta propuesta es superponer este enfoque a un repertorio profundamente armónico, en el que resuenan melodías más antiguas y quizás menos conocidas. Estándares ya casi olvidados, como "I Won’t Dance" y "South of the Border", son ejemplos de piezas que encajan perfectamente con este cuarteto recién formado. La interacción entre la estructura y la espontaneidad crea una nueva perspectiva sobre melodías atemporales, logrando un equilibrio entre tradición e innovación. El grupo fue concebido por el baterista Jimmy Weinstein, cuya colaboración con los saxofonistas Chris Cheek y Matt Renzi se remonta a principios de la década de 1990, habiendo realizado una gran cantidad de giras y grabaciones a lo largo de los años. Weinstein también ha trabajado extensamente con el bajista Javier Delgado en varias formaciones, incluido su trío que realizó giras con la leyenda del jazz Sheila Jordan.
Sábado 12 de julio
MARC COPLAND PIANO SOLO
MARC COPLAND, piano.
Marc Copland es actualmente uno de los pianistas más valorados en el mundo del jazz por críticos y audiencia. Su estilo introspectivo y la innovadora generación de atmosferas hipnóticas, su recorrido por subgéneros varios, incluido el free jazz en sus comienzos, y su trayectoria de colaboración con músicos consagrados y también con nuevas promesas, lo convierten en un referente indispensable para aquellos adeptos de oído inquieto. El norteamericano, que empezó su carrera en el jazz como saxofonista, ha sido compañero de ruta de nombres de peso como John Abercrombie, Michael Brecker y Gary Peacok y entre sus influencias se encuentran Bill Evans y Hervie Hancock. Sus grabaciones en solo piano son exploraciones imprescindibles que incorporan elementos de música clásica, reflexiones literarias y un sofisticado trabajo de los espacios y los silencios. No se trata solo de un músico, sino de un pintor, un poeta, un narrador de historias sin palabras, capaz de cambiar la atmosfera de una sala con una balada y provocar un estado de trance en la audiencia.
Marta Sánchez – Perpetual Void
Marta Sánchez, pianista española afincada en Nueva York, debuta en Intakt Records con «Perpetual Void» un disco en el que le acompañan Savannah Harris a la batería y Chris Tordini en el contrabajo.
Mucho más enérgico y abierto en las formas que en su anterior SAAM, en el que dominaba una personalísima introspección, aquí Sánchez busca el desarrollo último de las formas, de modo que se expanden desde temas más o menos abstractos a diálogos entre batería y contrabajo, piano y batería, contrabajo y piano, en frases que como apunta menciona Lauren du Graf en las notas del álbum, facilita que «la voz de Sánchez se destaque con claridad cinematográfica, con suficiente espacio para que interactúe con su sección rítmica, lo cual hace con libertad y sensibilidad».
Como en gran parte de su producción musical, este «Perpetual Void» entra de lleno en el jazz de vanguardia, el del oído con cierto gusto por la ligera atonalidad de los caminos inexplorados, por ese casi salto al vacío que aquí de alguna manera se contiene…hasta el último momento.
La voz de Marta Sánchez, compositora de los diez temas de este álbum, es de una elegancia sobrenatural como si estuviera por encima del propio acto de tocar en un aquí y un ahora, oscilando entre lo percursivo y lo etéreo sin esfuerzo y conectando con la sección rítmica sin pensar en «tener que hacerlo». En definitiva, un disco de piano que huye de lo obvio, pero también de la sofisticación cerebral «no matter what» destinada a unos pocos.
STANDARS SEMANAL.-.Blue in Green.-VINILO DE VERANO.-HELEN HUMES-SONGS I LIKE TO SING.-JAZZACTUALIDAD VERANO.-ABE RABADE-TEMPO DE COR
Título: Songs I Like to Sing!
Músico: Helen Humes.
Acompañantes: Marty Paich (arrg); Bill Hood (sb); Leroy Vinnegar (b); Eleanor Slatkin (cello); Art Pepper (sa & cl); Shelly Manne (dm); Barney Kessel (g); Andre Previn (p); Ben Webster & Teddy Edwards (st); Bob Fitzpatrick & Harry Betts (tb); Al Porcino, Jack Sheldon, Ray Triscari & Stu Williamson (tp); Alvin Dinkin (viola) y James Getzoff & Joseph Stepansky (violin).
Fecha de Grabación: 1960.
Lugar de Grabación: New Jersey.
Sello Discográfico: Contemporary.
Nº de temas: 13.
Formato: CD.
Número de serie: OJCCD-171-2 (S 7582).
Instrumento: Voz.
Estilo: Jazz vocal.
Año de Edición: 1981.
Duración: 45:11.
Calificación: 4*/2.
Comentario:
Probablemente este «Songs I Like to Sing» sea el mejor álbum de la carrera profesional de la extraordinaria cantante Helen Humes. Grabado en 1960 para el selecto sello «Contemporary», Helen Humes está en la cima de su creatividad y los magníficos arreglos de Marty Paich ayudan enormemente al éxito de la session.
Estamos en uno de los momentos culminantes de la carrera de Helen Humes, este set contemporáneo (reeditado en CD) incluye canciones de calidad superior, un acompañamiento magnífico y arreglos muy adecuados y con ritmo de Marty Paich. Las versiones de Humes de «If I Could Be With You», «You’re Driving Me Crazy» y «Million Dollar Secret», en particular, son definitivas. En cuatro canciones, cuenta con el acompañamiento del gran tenor Ben Webster, una sección rítmica y un cuarteto de cuerda; en los demás números, la acompaña una banda de 14 músicos que incluye a Webster y Teddy Edwards en los tenores, junto con el saxo alto Art Pepper. Este clásico es imprescindible y demuestra lo atractiva que podía ser Helen Humes como cantante. Imprescindible.
Abe Rábade: Tempo de cor
Del pianista gallego Abe Rábade (Santiago de Compostela, La Coruña. 1977) se puede decir que es de los pocos jazzman, ya no sólo gallegos, sino españoles, que tiene una discografía digna de tal nombre.
‘Tempo de Cor’ (Tiempo de color) hace el decimosexto de su carrera, junto a su sección rítmica habitual; Pablo Martín Caminero al contrabajo y Bruno Pedroso a la batería. De este trío puede decirse que es verdaderamente peninsular, ya que hay un gallego, un vasco y un portugués. Este disco llega poco después de la aparición de ‘Americana’ junto con el guitarrista serbio Rale Micic.
En este nuevo disco el pianista santiagués se adentra en un nuevo territorio. Perdóneseme de antemano la pedantería, pero esta es una música kantiana, por así decir. Es decir, el proceso de creación de las siete canciones ha estado sometida, no a la imaginación creadora, sino al entendimiento legislativo.
O sea, en la medida en que es una música sinestésica, y en buena medida ‘performativa’, pues de lo que se trata de mostrar que tipo de sensaciones, sentimientos e ideas le producen siete colores (naranja, rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y blanco), entiendo que Rábade se ha visto, de alguna manera, constreñido a unos cierto límites creativos.
El que es una música ‘performativa’ lo avala el hecho de que para este proyecto ha trabajado conjuntamente con la artista plástica Beatriz Sáa y que en sus nuevos directos para presentar este disco se ve acompañado de imágenes que muestran, de manera creativa, esos colores.
En la música que suena en ‘Tempo de Cor’ está todo Abe Rábade y su trío, esto es, desde el neo bop más estricto hasta los apuntes flamencos (no hay que olvidar que Pablo Martín Caminero es uno de los más destacados intérpretes de jazz flamenco de la actualidad) pasando por las influencias de la música tradicional gallega.
STANDAR SEMANAL.-Azul en Verde.-VINILOS MITICOS DEL JAZZ.-thelonious monje - genio de la música moderna VOL.2.-JAZZACTUALIDAD.-BLAU SALVATGE-HIRAETH
Título: Genius Of Modern Music, Vol2
Músico: Monk, Thelonious.
Acompañantes: Sahib Shihab
Fecha de Grabación: 1951-52
Lugar de Grabación: New York
Sello Discográfico: Blue Note
Nº de temas: 18
Formato: CD
Instrumento: Piano
Estilo: bebop
Nº de Serie: CDP 7 81511 2
Año de Edición: 1989
Duración: 0:59:23
Caliicación: 5*
Comentario:
En el segundo volumen de estas sesiones históricas grabadas para la Blue Note, estan expresados los primeros manifiestos de un Thelonious Monk, ya totalmente maduro con las ideas claras para tocar el mejor bebop de su tiempo y componiendo algunas de sus más célebres grabaciones. imprescindible.
HIRAETH' es una reflexión profunda sobre el sentimiento de pertenencia y el contraste con el desarraigo. ¿Qué define nuestra identidad? ¿Es el lugar donde nacemos, abandonarlo o vivir en un constante tráfico sin establecer raíces en ninguna parte?
El título del álbum proviene del galés medieval y describe un anhelo emocional por un hogar, real o imaginario; un espacio que quizás nunca ha existido, pero que se percibe como un refugio esencial para el alma.
Esta idea toma forma a través de dos canciones interpretadas por dos voces invitadas excepcionales. En 'Vou veri vou', la mallorquina Júlia Colom canta una dulce nana a un recién nacido, mientras que en 'Non falta niente', Francesca Gaza (IT/DE) le dedica una despedida a una hija que deja el hogar.
Además de estas colaboraciones, el álbum cuenta con la presencia única de Mike Maurer en el Alphorn y Nayan Stalder en el Hackbrett, dos instrumentos tradicionales suizos que añaden texturas y colores únicos a la música de Blau Salvatge.
Un detalle especial del álbum es la canción 'A Childish Tantrum', una especie de suite construida a partir de las canciones infantiles más significativas de cada uno de los siete miembros del grupo. A lo largo de la pieza, se pueden escuchar fragmentos de estas melodías, algunas tan transformadas que resultan casi irreconocibles, creando así un collage sonoro lleno de nostalgia y emoción.
La sorprendente sonoridad de Blau Salvaje, escrita por Joan Pérez-Villegas, ha encontrado al mejor aliado en Adrià Serrano, en el control de sonido. Juntos han logrado capturar la esencia de los músicos y de sus composiciones, convirtiendo cada pieza en un relato sonoro que atrapa al oyente desde el primer acuerdo.
Las ilustraciones de la portada y del single, creadas por Paula Solà, son cianotipias elaboradas directamente en la costa mallorquina. un baño con té negro, consiguiendo así una estética cálida y evocadora.
El octeto Blau Salvatge se mueve como un caleidoscopio musical, fusionando estilos con creatividad y originalidad. Su música combina jazz, música contemporánea, clásica y folclórica de una forma única, tejiendo un universo sonoro rico y lleno de matices. La diversidad cultural de sus miembros -provenientes de España, Alemania, América y Suiza- contribuye a esta paleta sonora vibrante y cosmopolita.
La idea de un octeto que trascendiera fronteras musicales nació de Joan Pérez-Villegas durante sus estudios de grado en la ESMUC (Barcelona), donde se grabó el primer LP del grupo. El proyecto tomó una nueva forma en 2020, durante el máster de Juan en la HKB (Berna), consolidándose en su formación actual.
Con un trayecto que incluye actuaciones en el Festival Emergentes de L'Auditori, el Festival de Jazz de Granollers, el BeJazz Winter Festival, el Jazzclub Aarau y varias giras por Suiza, Blau Salvatge se lanza ahora a una nueva aventura: la grabación de su segundo trabajo discográfico, 'HIRAETH'.
Créditos técnicos:
Joan Pérez-Villegas, composición y vibráfono.
Zoë Gordon, violín.
Nancy Meier, flauta.
Paula Häni, clarinete.
Felix Grandjean, trompeta.
Pere Molines, trombón.
Tabea Kind, contrabaix.
Nicolas Bianco, batería.
Júlia Colom, venga, voy a mirarlo.
Francesca Gaza, ver 'No falta nada'.
Mike Maurer, del maíz alpino a 'Una rabieta infantil'.
Nayan Stalder, dulcimer al son de 'Ya veré, ya veré'.
Técnico de sonido, mezcla y mastering: Adrià Serrano.
Grabado en Groovefactory Berna (Suiza).
Portada: Paula Solà.
Fotos: Pablo Bueno i Magalí Datzira.
Joan Pérez-Villegas inició sus estudios de percusión a los ocho años en el Conservatorio de Música y Danza de Palma. Atraído por la efervescencia cultural de Barcelona, se especializó en percusión clásica y contemporánea en ESMUC, donde amplió sus horizontes hacia otros géneros como el jazz y la música tradicional, así como disciplinas como la composición y la improvisación. Esta inquietud le llevó a cursar un máster en composición jazz en la HKB de Berna, donde trabajó con figuras de prestigio como Martin Streule, Django Bates y Stefan Schultze.
En 2024, fue galardonado con el segundo premio de Futuros Utópicos del Mediterráneo, junto con la bailarina Anamaria Klajnšček, en un certamen organizado por la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Como compositor, ha recibido varios reconocimientos, como el primer premio en el KUG Jazz Comp 2021 por su obra 'The Properties of Rubber' y el premio Ruta del Jazz de Nube por el disco 'Azul Salvaje' (2020).
Sus obras han sido estrenadas en espacios de prestigio como el Palacio de la Música Catalana o el Paraninfo de la UB, y se han convertido en parte del repertorio europeo y estadounidense, siendo interpretadas en toda Europa y Estados Unidos.
A lo largo de su trayectoria, Joan Pérez-Villegas ha formado parte de proyectos muy diversos, desde música de cámara y sinfónica hasta orquestas de jazz, música para danza y teatro, pop y música tradicional. Ha tocado como académico en la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y ha actuado en festivales internacionales como el SICMF 2016 (Sudáfrica) y el Cistermúsica 2016 (Portugal) con el dúo de percusión Face Two Phase, con el que ganó el primer premio de la 4ª edición C de Alcobaça, Portugal).
Actualmente, Pérez-Villegas trabaja como compositor, músico y productor freelance, a la vez que impulsa sus propios proyectos, destacando Alanaire y Blau Salvatge.
STANDAR SEMANAL.-¿Qué es esta cosa llamada amor?-VINILOS MÍTICOS DEL JAZZ.-JACKIE MCLAN-Que suene la libertad.-JAZZACTUALIDAD.-BIEL HAEPER-OCELL
Let Freedom Ring es un álbum delsaxofonista de jazz estadounidense Jackie McLean , grabado en 1962 y lanzado por elsello Blue Note . Presenta a McLean en un cuarteto con el pianista Walter Davis Jr. , el bajista Herbie Lewis y el baterista Billy Higgins .
McLean escribió tres de las cuatro composiciones. "Melody for Melonae" está dedicada a su hija (al igual que una composición anterior, "Little Melonae") y apareció como "Melanie" en Matador , una grabación posterior que realizó con Kenny Dorham . La interpretación a ritmo más lento de Let Freedom Ring fue la primera ocasión en que McLean usó "gritos provocativos en el registro agudo". "Rene" y "Omega" son piezas relacionadas con el blues; la primera con una estructura y armonías estándar de doce compases , la segunda más abstracta y modal . El único tema que no es de McLean es la balada de Bud Powell , "I'll Keep Loving You".
La reseña de AllMusic de Steve Huey le otorgó al álbum 5 estrellas y declaró: «El éxito de Let Freedom Ring allanó el camino para que una cosecha excepcional de otros innovadores modernistas se unieran a la lista de Blue Note y, artísticamente, sigue siendo, junto con One Step Beyond , la obra maestra de McLean». La Guía Penguin del Jazz le otorga a Let Freedom Ring cuatro de cuatro estrellas e incluye el álbum en una selecta «Colección Principal».
"Melodía para Melonae" - 13:24
"Seguiré amándote" ( Bud Powell ) - 6:18
"René" - 10:03
"Omega" - 8:31
Personal
Jackie McLean — saxofón alto
Walter Davis, Jr. — piano
Herbie Lewis — bajo
Billy Higgins — batería
'Pájaro' es el nuevo disco del joven pianista y compositor Biel Harper, una obra nacida del deseo de compartir la esencia intangible de la música, tan lógica como abstracta.
El cuarteto que acompaña a Biel Harper en esta aventura cuenta con el lirismo de Álvaro Ocón en la trompeta, la profundidad de Tabea Kind en el contrabajo y el groove inconfundible de Lucas Zibulski en la batería. Juntos, llenan las composiciones de Biel Harper de una rica paleta de matices, colores y texturas sonoras.
"Compartir música con amigos a los que admiras y amas, y saber que encontrarán su espacio entre tus notas, es un placer difícil de expresar con palabras. Es como escuchar por primera vez algo que has descubierto, y ver cómo evoluciona y se transforma en algo nuevo, a la vez conocido y misterioso".
Este proceso creativo es el que da forma a este disco: una grabación realizada en un único día, todos juntos en la misma sala, con tomas únicas y llenas de improvisación y decisiones espontáneas.
El álbum se compone íntegramente de música original, pensada para ofrecer la máxima libertad a los músicos, con momentos de intensidad rítmica, melodías con aires folclóricos, canciones y libre improvisación.
Datos técnicos:
Biel Harper, piano, composiciones y producción
Tabea Kind, contrabaix.
Álvaro Ocón, trompeta.
Lucas Zibulski, batería.
Biel Harper (Barcelona, 1999) se graduó en Piano Jazz en el Conservatorio Superior del Liceo en 2021, donde estudió con maestros de prestigio como Marco Mezquida, Bill McHenry y Roger Mas, entre otros. Actualmente, está finalizando un máster en Interpretación y Composición en la prestigiosa escuela Jazz Campus de Basilea (Suiza). En este período, ha tenido la oportunidad de aprender de figuras de referencia del jazz mundial, como Shai Maestro, Aaron Parks y Kit Downs en piano, y Guillermo Klein en composición. Además, ha compartido experiencias de cerca con músicos de primer nivel como Larry Grenadier, Jorge Rossy, Jeff Ballard y Lionel Loueke a través de combos, clases magistrales y conciertos en el campus.
En los últimos años, ha participado en varios proyectos entre los que cabe destacar:
- Aura y Biel, el dúo que comparte con la cantante Aura Mauri, y con quien en 2022 publicó su primer disco, 'Instants', poco después de quedar finalistas en el concurso Juventudes Musicales de España (Jazz).
- Las diversas colaboraciones con la contrabajista y compositora Giulia Valle, entre las que cabe destacar el trío que formaban junto con la batería Andrea González
- ML Quartet, liderado por el contrabajista Manuel Luque, con quien han publicado el disco 'Cicatrices' (2024) y han logrado el segundo puesto en el concurso Juventudes Musicales de España (Jazz).
Con estos proyectos, ha recorrido España, Italia, Alemania y Suiza, actuando en salas y festivales de referencia como Bird's Eye, Jamboree, Nueva Jazz Cava, Auditorio de Vilafranca, Auditorio de Palafrugell y en eventos como el Estartit Jazz Festival, Festival de Jazz de Terrassa y Festival de Jazz de Palafrugell, entre otros muchos.
En 2021 cofundó el festival Zona Jazz en Mediona, junto a Txema Riera y Roger Mas, consolidándolo como un espacio de referencia para la escena del jazz catalán.
Aura Mauri, ve en 'El huerto de Sergi' y 'Colors'.
Clara Catasús, Laia Escartin, Flavia Escartin, Nadia Orta, Lluís Pérez-Villegas, Gabrielle Canal, Siara Canal Vila, voz en 'L'hort d'en Sergi'.
Grabación, mezcla y máster de Sam Barnett, en el estudio del Jazz Campus de Basilea.
Diseño gráfico y fotografía, Xus Martí.
Vídeos de estudio, Ènia Mauri























