DiscoverJAZZ LO SE
JAZZ LO SE
Claim Ownership

JAZZ LO SE

Author: Alejandro Gugliucci

Subscribed: 36Played: 631
Share

Description

Jazz lo sé es tu podcast de jazz en español. Todo lo que quieras saber sobre la historia, los músicos, los estilos y el impacto de esta música creativa, lo encontrarás aquí, y en tu idioma. Ya seas novato y por curiosidad quieras asomarte a este género, o seas conocedor pero necesitaras un repaso ameno, este es tu podcast. En sus sucesivos episodios descubriremos juntos la génesis y evolución de esta música. Desde Nueva Orleans hasta el jazz del siglo 21. Con capítulos especiales para los exponentes más importantes y para los instrumentos claves. Todo salpicado de la mejor música del siglo 20.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

345 Episodes
Reverse

Jazz Lo Se Episodio 1

2020-02-1327:30

Bienvenidos a Jazz Lo Sé, tu podcast de jazz en español. En este episodio introducimos el jazz, intentamos una definición y damos una visión general de los sonidos de este género. Sonoridad, fraseo, improvisación y swing, qué son y cómo se aprecian. El podcast ya entra en su segundo año en Febrero del 2021, y tendrá unos 90 episodios. Luego de lo cual, en un Volumen 2 del podcast, presentaremos los estilos e intérpretes claves de cada instrumento. Un suplemento, Jazz Lo Sé Standards, traza la evolución del jazz a través de un solo tema "standard", y tendrá 100 episodios. Suscribite!! Y por comentarios, preguntas etc, buscá el mail en: https://jazzlose.libsyn.com   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jazz Lo Sé Episodio 2

2020-02-2328:27

En este Episodio 2 de Jazz Lo Sé recorremos a vuelo de pájaro la historia y los estilos más importantes del jazz. Origen en el blues, ragtime, música francesa, marchas de circo combinadas para dar nacimiento a algo nuevo, en New Orleans, St Louis y otras ciudades del Sur de USA. New Orleans, Kansas City, Chicago y New York, las 4 ciudades claves del jazz. New Orleans Jazz, Chicago style, Swing, Bepop, Hard Bop, Cool, Free, Fusion, World Music.   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jazz Lo Sé Episodio 3

2020-03-0126:49

En este episodio de Jazz Lo Sé nos dedicamos a explorar los orígenes del jazz, centrados en New Orleans. El fin de la guerra de Secesión, la emancipación y la profusión de instrumentos que facilitó la génesis del jazz. Disputas entre imperios, compra de la Louisiana. Ragtime (Missouri), música francesa, italiana, latina y sobre todo africana en el crisol del jazz. La dialéctica Creole vs African-Americans.    Suscribite!! Y por comentarios, preguntas etc, buscá el mail en: https://jazzlose.libsyn.com   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jazz Lo Sé Episodio 4

2020-03-0926:47

En este Episodio 4 de Jazz Lo Sé continuamos con New Orleans. Storyville, el distrito rojo, el crisol de razas: Creoles de origen francés y African Americans, dialéctica fermental. Paralelismos, el tango y el jazz. King Oliver.  Del ragtime a Jelly Roll Morton. Jelly Roll inventó el jazz? Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jazz Lo Sé Episodio 5

2020-03-1528:12

En Jazz Lo Sé Episodio 5, New Orleans parte 3 completamos nuestra recorrida por la cuna del jazz. Desde las "marching bands" llegamos a Kid Ory, artífice del "tailgate trombone" y recorremos su carrera en detalle. Nos detenemos en las orquestas blancas, Original Dixieland Jazz Band (la primera orquesta que grabó jazz, en 1917) y los New Orleans Rhythm Kings. Jass, Jism, Jazz: los orígenes de la palabra jazz, que ya aparece en un diario de San Francisco, escrita "jass" en 1913. Dixieland versus jazz negro de New Orleans, similitudes y diferencias. Y un final de calidad: Sidney Bechet, el creole que con su clarinete y saxo soprano rivalizó en sonoridad con el gran Satchmo. No se olviden de visitar el website y enviarnos sus comentarios! http://jazzlose.libsyn.com     Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jazz Lo Sé Episodio 6

2020-03-2927:55

Las contribuciones de Louis Armstrong al jazz son tan importantes y significativas que resulta dificultoso resumirlas. Algunos dicen que si se mira lo que había 30 años antes que él y lo que hubo 30 años después, Satchmo o Pops (como se dio en llamarse) fue el artista que más innovó en lo creativo, fraseo, sonoridad y musicalidad en toda la historia del jazz.   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jazz Lo Sé Episodio 8

2020-04-0530:28

En este episodio 8 de Jazz Lo Sé, completamos nuestro viaje por la historia y la música de Louis Armstrong. Satchmo y sus All Stars de 1947: la magia con Earl Hines en piano, Jack Teagarden en trombón y voz, Barney Bigard en clarinete. Coexistencia con el bop de fin de los 40? Los boppers califican a Armstrong de vaudevilesco y Satchmo dice que ellos tocan música china…Los años de tours incesante por el mundo: Armstrong, como Paul, no puede parar de tocar en público! All Stars de los 60 con Trummy Young y Vilma Middleton. Satchmo y la canción popular, Mac the Knife y los discos de Norman Granz con Ella y con Duke Ellington. Porgy and Bess the Gershwin. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jazz Lo Sé Episodio 9

2020-04-1224:06

Los años 20 y el Chicago style. Tres ingredientes en el cocktail musical en Chicago en dicha época: el jazz de New Orléans en su gloria (emigración al Norte), período clásico del blues y el resultado blanco, el Chicago style.   La música grabada de New Orléans que conocemos florece en Chicago: los clásicos de Jelly Roll, King Oliver y Satchmo se graban allí. El South Side es fermental para los jóvenes blancos, que aprenden de dichos maestros y crean su estilo. Modelado de New Orléans pero con menos polifonía, más solos y la aparición del tenor en pequeña banda. Trompetistas Jimmy Mc Partland, saxo Bud Freeman. La banda de Eddie Condon, el colorido guitarrista tradicionalista. Aparece la guitarra como solista en el jazz así como el violín: Eddie Lang y Joe Venuti (modelos para el Hot Club de Francia). Y, por supuesto, el máximo exponente: Bix Beiderbecke, pero eso lo vemos en el Episodio 10! Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jazz Lo Se 11

2020-04-2627:03

En la década del 30 y hasta mediados de la del 40 (siglo XX) el jazz logró el status de musical popular americana: fue la era del Swing. En este episodio 11 comenzamos una serie de más de 15 entregas donde nos sumergimos en este estilo. Definimos la gran orquesta de jazz vs la orquesta sinfónica. Rol del arreglador, ejemplos. Entrada del saxo, ejemplos de los saxos alto, tenor y barítono. Trazamos los grandes ejes y damos un pantallazo por la sonoridad de las grandes bandas de la época: Fletcher Henderson, Jimmy Lunceford, Benny Moten, C. Barnett, Benny Goodman, Glenn Miller, Tommy Dorsey, Chick Webb, Count Basie y Duke Ellington. Nos detenemos en la gran banda de Fletcher Henderson, gran arreglador y con ojo certero para encontrar los mejores solistas, Louis Armstrong, Coleman Hawkins, Don Redman y tantos otros que emprendieron brillantes carreras. Los arreglos de Henderson dieron el sustento armónico a la banda de Benny Goodman. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio 12 continuamos con el Swing (parte 2) en su período de consolidación y auge, sublimado en la orquesta de Benny Goodman. El centro del jazz se desplaza a New York. Con el riff de Kansas City, la originalidad de los arreglos de Fletcher Henderson y la precisión y obsesión por la perfección surge la banda de Benny Goodman. Swing como estilo de gran orquesta (mayormente) que florece entre 1935 y 1945 aproximadamente. Todo en jazz tiene swing: diferencia entre swing como característica rítmica (pulso) y Swing, el estilo.  El jazz pasa del 2/4 al 4/4. Benny Goodman es un clarinetista (y saxofonista) judío de Chicago de muy humildes orígenes que logra llevar el jazz al Carnegie Hall en 1938 y transformarlo en la música popular americana. Conjunción poco frecuente de calidad y éxito comercial. La diferencia horaria (3 h para atrás) de California vs New York hace que la orquesta de Benny en el programa de radio en vivo “Let’s Dance” sea escuchada en California cuando en New York era medianoche y la gente dormía. California lo catapulta a la fama nacional. Inauguramos un nuevo espacio en el podcast: Chismes y Anécdotas de jazz. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio 13 continuamos con la carrera del clarinetista Benny Goodman. Noveno de 12 hermanos hijos de inmigrantes judíos, criado en barrio complicado de esa ciudad. Influencias: Jimmy Noone y Frank Teschemacher. Toca 4 años con Ben Pollack (desde sus 15) y se construye una reputación de maestro del clarinete. Las circunstancias históricas le favorecen. Crack de Wall street + fin de la prohibición ponen a muchos músicos sin trabajo. Fletcher Henderson deshace su banda y comienza a arreglar para la de Benny Goodman. Auge de la radio, menos bandas y menos salarios a pagar. John Hammond el empresario y su rol en la carrera de Benny (quien se casa con la hermana de Hammond). Los pequeños combos de Goodman donde daba rienda suelta a la improvisación. Teddy Wilson en piano y Gene Krupa: el trío. Lionel Hampton, vibrafonista se agrega y es el cuarteto. Chismes: como contrató a Charlie Christian, el “inventor” de la guitarra eléctrica de jazz y precursor del bebop. El sexteto con Christian 1939-41. Calidad musical y éxito comercial se juntan como pocas veces. Nace el fenómeno del “fan”, que se repite luego con Bing Crosby, Frank Sinatra, Elvis y por supuesto The Beatles. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio 14, Swing parte 4, nos detenemos en Gene Krupa, Teddy Wilson y Lionel Hampton, integrantes de los pequeños combos de Benny Goodman. Gene Krupa, baterista blanco, tocaba sin mucha síncopa pero le dio fama a la batería como instrumento solista. Teddy Wilson, pianista negro, delicado. Un punto medio entre el minimalista Count Basie y el exuberante Art Tatum. Gran acompañante de cantantes (Billie Holiday). Lionel Hampton baterista negro que le dio su lugar al vibráfono en el jazz. Torbellino de energía y gran improvisador. De las orquestas blancas destacamos al clarinetista Artie Shaw, una banda de jazz refinado y un personaje de novela. Beguin the beguine lo pone en el tapete. En los Chismes traemos la historia de Satchmo y Hello Dolly. De las orquestas blancas más comerciales destacamos a Glen Miller, Tommy (inicios de Sinatra) y Jimmy Dorsey. De las orquestas negras nos detenemos en Jimmie Lunceford y su “bounce” con los arreglos de Sy Oliver y Chick Webb en el Savoy con las batallas de las bandas y cómo Benny Goodman la pierde. Chick Webb descubre a Ella Fitzgerald quien hereda su orquesta. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio 15 nos detenemos en el ingrediente que faltaba en el cocktail del Swing: el Kansas City stomp. Kansas City, Missouri era en los años 20, una ciudad con intensa vida nocturna y un estilo de jazz con riffs, característico. Orquestas de 8 a 9 miembros con raíces en el blues. De los Blue Devils a la orquesta de Bennie Moten, con Walter Page en bajo, quien “inventa” el walking bass. Jo Jones en batería y su uso de los platillos para marcar el tiempo. Y Count Basie en el piano. Esta sección rítmica sera luego la de Count Basie. Count Basie nacido en Jersey, se nutre del piano de Fats Waller y James P. Johnson, migra a Kansas y luego a Chicago. Con Freddie Green en guitarra son la All American Rhythm Section, la sección rítmica con más Swing de la historia. El piano minimalista de Count Basie y la primera parte de su extensa carrera. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio 16 continuamos con nuestra recorrida por le carrera de Count Basie. Su gran orquesta de los 30, Hershel Evans y Lester Young en tenor, los trompetistas Harry Edison y Buck Clayton. Billie Holiday, Jimmy Rushing y Joe Williams como cantantes. El Woodside en Chicago. Gana contra Chick Webb en el Savoy. En los chismes: los orígenes del mote “Count”, líos con la banda por no comprarle uniformes nuevos. Desbande de la orquesta a fines de los 40. Pequeños grupos, Kansas City 5 y 7. En los 50 reforma la orquesta, nuevos arreglos, giras. Grandes músicos desfilan por su orquesta. Frank Sinatra y Count Basie, eso era Swing! Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jazz Lo Se Episodio 17

2020-06-0731:00

Bean y Prez. El " Poroto" y el "Presidente". Coleman Hawkins y Lester Young paralelismos y diferencias. Los dos grandes del saxo tenor. Coleman Hawkins, el primero en darle su lugar al instrumento en el jazz. Extrovertido, rapsódico, voluptuoso, exuberante, vital: un Rubens del jazz. Lester Young, introvertido, lírico, rico en matices: un Cézanne del jazz, que prefigura toda una corriente de jazz moderno. Coleman Hawkins llega a NY en los 20 a la orquesta de Fletcher Henderson, triunfa y se va a Europa donde es mejor tratado, se queda varios años. Vuelve en 1939 a marcar el terreno con un Body and Soul donde apenas esboza la melodía y son tres minutos de improvisación, una premiere  en el jazz. Lester llega a la orquesta de Count Basie y contrasta con Herschel Evans. Atormentado y de lenguaje sui generis, la  palabra “cool” con el sentido de “en onda” fue creada por él. Gran acompañante de Billie Holiday. Su estilo deriva de los saxos de Chicago, Trumbauer y Freeman y a su vez influencia el encare de Charlie Parker. De la  escuela de Hawkins nacen innumerables músicos: Ben Webster, I. Jacket, Don Byas, Eddie Lockshaw Davis, Flip Philips y tantos otros… Además, Hawkins toca con los boppers y los estimula. Young influencia a saxofonistas como J. Giuffre, Stan Getz, Al Cohn y muchos otros. Y por el encare a músicos de otros instrumentos.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Swing parte 8: El Harlem stride piano Fundamental para entender a Count Basie y Duke Ellington es necesario adentrarse en las raíces de un estilo de piano que surge en Harlem, NY. Llamado stride (zancada) por los desplazamientos de la mano izquierda al acompañar, este estilo surgido en los años 20 fue madurado por James P. Johnson y Willie The Lion Smith y llega a la apoteosis con Fats Waller. James P. Johnson, su Carolina Shout y su Charleston son escuela para los pianistas que querían triunfar y que venían a competir “a muerte” en los ‘cutting contests’ (Duke lo aprende pasando lentamente el rollo de pianola para entender las notas).   Las fiestas de la renta (alquiler) se hacían en apartamentos para juntar dinero para pagarle el alquiler al que necesitaba y allí florece el estilo stride. Diferencias con el boogie woogie, que tiene menos virtuosismo y viene del Sur, con raíces en el blues y prefigura el rock and roll. Porque Lester Young y Eddie Lockshaw Davis tocaban el saxo tenor? Razones meramente musicales? No…Lo vemos en los chismes! El dandy y arrogante Willie The Lion Smith, sus Echoes of Spring y sus anécdotas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jazz Lo Sé Episodio19

2020-06-2128:12

Empezamos con una comparación entre el Harlem stride y el boogie woogie. El boogie woogie centrado en Chicago, con orígenes en Texas, Kansas, Memphis. Meade Lux Lewis, Albert Ammons, Pete Johnson, Otis Spann sus principales exponentes. El gordo Waller, Fats: compositor extraordinario (Handful of keys, Ain’t misbehavin' Honeysuckle Rose y más de 400 temas en solo 39 años de vida, sin contar los que le robaron o mal vendió). Pianista vibrante, exquisito, organista, cantante y showman. Primer vals jazzístico, el Jitterbug Waltz. Chismes: toca en el  cumpleaños de Capone.  Las “primas” del gordo. Y saben en qué coinciden Sir Edward Elgar, Fats Waller, The Beatles y Pink Floyd? Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
“Yo soy solo un pianista, pero hoy Dios está en la casa” dijo una vez Fats Waller cuando entraba Art Tatum al bar donde estaba tocando. Nacido el Toledo, Ohio y muerto en 1956 a los 49 años Art Tatum sublima el virtuosismo de los pianistas clásicos de fines del siglo XIX con un dominio del blues y la improvisación sin par. Casi ciego y autodidacta, ya tenía en la adolescencia un programa de radio en el Medio-oeste donde nació. Llega a probarse a NYC contra Fats, James P. Johnson y Willie the Lion, y los deslumbra con su Tea for Two y Tiger Rag a 380 beats por minuto (120 es una canción rápida). Descolla en el Onyx, Manhattan, sobre todo después de cerrar, en largas sesiones regadas de alcohol y blues.  Su repertorio de standards y clásicos de la canción era vasto y criticado por algunos. Charlie Parker lava platos en el  bar donde toca Art Tatum para poder aprender. Dijo: “quisiera tocar el saxo como la mano derecha de Tatum”. La concepción armónica de Tatum despierta interés en otros instrumentistas. En los chismes: se dice que tomaba por noche 2 litros de whisky y 8 de cerveza. Claro, lo atrapa la diabetes e insuficiencia renal que se lo lleva temprano. En los 50, Norman Granz, por suerte y para nuestro deleite, lo hace grabar en solista y pequeños grupos, unas 200 piezas (14 LPs). Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Edward Kennedy Ellington, el Duque, fue un pianista, compositor, arreglador, director de orquesta sin par en la historia de la música. Música negra americana como la llamaba él, quien no usaba el termino jazz pues sabia que su música trascendía el género. Nacido en Washington (ciudad), coetáneo de Armstrong, se nutre de los pianistas de Harlem y de Fletcher Henderson para desarrollar un estilo compositivo único, basado en el tono de los miembros de su orquesta para dar un color sui generis a todo lo que tocaba. Pintaba sonidos pues empezó como artista plástico. Soda Fountain Rag es su primer pieza a los 14. Desde 1923 hasta 1974 cuando muere, dirige su orquesta y compone mas de 1.000 piezas. Sus 4 grandes estilos: jungle, mood, standard y concierto. Sus primeros fracasos y éxito con los Washingtonians. Bubber Miley y Tricky Sam Nanton y el sonido jungle, uso de la sopapa de destapar canos para obtenerlo. En los chismes: las supersticiones tontas de un individuo muy inteligente en lo demás. Y no se pierdan, son 3 episodios más dedicados al Duque!! Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cuando el jazz alcanza por única vez a ser la música popular americana, Duke Ellington innova y la proyecta más hacia una forma de arte plena, y casi sin concesiones. Tocaba basicamente sus composiciones, pensadas para sus solistas, con melodías difíciles de tararear y con uso de disonancias. En los 30 entra el gran saxo alta Johnny Hodges, maestro del glissando y el feeling, que lo acompañara casi todo su carrera. Lawrence Brown (tb), Rex Stewart, Cootie Williams (tp), Barney Bigard (cl). Empiezan los temas exóticos, Caravan de Juan Tizol. En el 39 se agrega Jimmy Blanton, bajista extraordinario, que proyecta el bajo a un rol más central. Ben Webster en tenor y Harry Carney quien da al barítono su lugar en la orquesta. Black Brown and Beige, su pieza de larga duración ambiciosa. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Plenitud y éxito para la orquesta de Duke en los 40, llega Billy Strayhorn, pianista y compositor con educación musical formal. El alter ego de Duke, al que ayuda a pulir ideas, contribuye clásicos como Take the A train, Lush life y Chelsea bridge. Lo acompaña toda su vida. Llega el fabuloso trompetista Clark Terry y Cat Anderson con sus agudos imposibles. Giras mundiales. Decadencia en el primer lustro de los 50? Como sea, el renacer luego del concierto de Newport en 1956, Paul Goncalves en tenor sustituye a Ben Webster. Experimenta con el uso del reverb y el estéreo en los anos 30! Duke llega a la perfecta amalgama entre composición e improvisación, lograda por muy pocos.  Musica de la película Anatomy of a Murder. Con Strayhorn arreglan Peer Gynt de Grieg y Cascanueces de Tchaikowsky.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Duke el pianista, ejemplos. Más giras en los 50 y 60 y continua búsqueda: Suite Shakespereana, Such Sweet Thunder. Reuniones cumbre con Satchmo, Coleman Hawkins (a quien le compone su Self Portrait of the Bean), John Coltrane (el gran saxo alto que revolucionó el jazz después de Charlie Parker), Charlie Mingus el gran compositor y bajista y Max Roach el baterista de bop. Y graban las 2 orquestas, el Duque y el Conde. En los chismes, las gaffes de Paul Goncalves causadas por el etanol... Compone 3 conciertos sacros, giras en los 60 lo llevan a componer suites (Far East, Latinoamericana, New Orleans). Sigue componiendo en el hospital en 1974 antes de fallecer.   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Primeramente recordamos a Bessie Smith, la Emperatriz del Blues (1894-1937) y su legado, que llega incluso a Janis Joplin. Billie Holiday, Lady Day (Eleanora Fagan, 1915-1959) en solo 44 años de vida fue la maestra del fraseo, manejo del tempo y reinterpretación jazzística de los standards. Inspirada tanto en Armstrong como en el fraseo de Lester young (Prez), es LA cantante de jazz por excelencia. Su parafraseo, énfasis, enunciación son maravillosos, dentro de un registro limitado a 2 octavas (Sara Vaughan, por ejemplo abarcaba 3). Canta con B. Goodman, Artie Shaw, Count Basie. Sufre ignominias por el racismo. Graba casi mil temas, los 70 o más con Teddy Wilson y Lester se destacan. Strange fruit, impactante alegato anti-racismo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Billie Holiday, Lady Day fue hija de pareja de adolescentes y tuvo una vida muy dura. En este episodio escuchamos su periodo de plenitud, los 40 con Teddy Wilson. El productor Milt Gabler en Decca la hace grabar con cuerdas, a veces con arreglos pobres pero con mágica interpretación vocal de Billie siempre. Sus temas originales, Fine and Mellow, Don't explain, God bless the child. Por la heroína pierde la carta de cabaret y su fuente de trabajo en NYC por 12 años. En los 50 había perdido la voz (drogas, alcohol y tabaco) pero cantaba aun mejor. Lady sings the blues, su tema y su autobiografía. El Carnegie Hall. Muere a los 44 años, esposada a la cama del hospital. Se dice que contaba con 0.7 dólares en la cuenta. Se fue "Traveling light".   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ella Fizgerald (1917-1996), cantante con un rango y entonación envidiable iba a concursar como bailarina en el Apollo en Manhattan y gana como cantante. Empieza adolescente con la orquesta de Chick Webb en los 20 y se queda con ella tras la temprana muerte del baterista. La reina del scat, lleva este estilo de improvisación vocal al su máxima expresión. Incluso se asocia con los  boppers. Norman Granz la hace cross-over a la música popular y grabar el cancionero americano (Cole Porter, Gershwin, Kern, Berlin, Rogers and Hammerstein, Duke). Impecables reuniones cumbres con Satchmo y Duke. Su concierto en Berlin con Mac the Knife donde se olvida la letra y sale airosa improvisando.   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio primeramente hacemos un breve repaso de lo visto del Swing en los Episodios 11-27. Luego, cruzamos el Atlántico directo a París para empaparnos de la música del Quinteto del Hot Club de France. Imbuidos del jazz americano y la llegada de Sidney Bechet y Coleman Hawkins entre otros, dos integrantes de minorías étnicas, el belga gitano Jean Reinhardt (Django) y el ítalo-parisino Stefano Grappelli subliman el jazz de Eddie Lang y Joe Venuti (2 italo-americanos) en una música sui generis. Tres guitarras, bajo y violín. Se crea el jazz manouche. La "pompe", motor del quinteto. Django hace magia con 3 dedos. Qué relación guarda la mandolina con la guitarra de Django, la Selmer Maccaferri?  Y celebramos esta semana, el Sábado 29 de Agosto, el centenario de Charlie Parker!!     Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio continuamos con la música del belga gitano Jean Reinhardt (Django) y el ítalo-parisino Stefano Grappelli y su quinteto. Charles Delaunay y Hughes Panassié fundan el Hot Club y la banda de Django y Grappelli son su orquesta. Grappelli nace en París de padre italiano y aprende piano y violin. Trabaja como pianista. Se queda en Londres en el 1938, Django vuelve y continua con el quinteto con Hubert Rostaing en clarinete. En las anécdotas: hace falta leer música para tocar buen jazz? Tiempos difíciles con Francia de Vichy y ocupada, sin hablar del holocausto de los Roma. Las grandes composiciones de Django, que electrifica la guitarra. Django toca con Duke Ellington. Django muere a los 43 años. Y celebramos esta semana, el Sábado 29 de Agosto, el centenario de Charlie Parker!!   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El jazz manouche del Hot Club de France perdió vigencia en los 50 (bebop, cool y hard bop dominaban los gustos). Grappelli se refugia trabajando en hoteles (sobre todo en Londres) haciendo música complaciente. Reunión con Yehudi Menuhim. Dizz Disley (guitarrista inglés) convence a Grappelli de hacer un comeback en los 70. Era ya tiempo para un revival y Grappelli toca desde los 70 hasta su muerte en el 97 con enorme éxito. Martin Taylor, Marc Fosset, Phillipe Catherine (gtr) David Grisman en mandolina, Niels Pedersen en bajo son  algunos de sus muchos acompañantes. Decenas de discos de duos con pianistas, trompetistas, etc.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio presentamos a algunos de los grandes de la guitarra, herederos de Django. Elios y Bulu Ferré, Christian Escoudé en Francia. Siguiendo por Stochelo Rosenberg y el trío homónimo de Holanda; así como de Philippe Catherine de Bélgica a quien Mingus llamó Young Django. El prodigio Bireli Lagrène de Alsacia, Mandino Reinhardt y de Lorena Dorado y Tchavolo Schmidt. Les Doigts de l'Homme y final con el Hot Club de San Francisco. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En la década del 40 surge alrededor de los clubes de la calle 52 de NYC (Milton's y Monroe's) una música frenética, con virtuosismo técnico y tempos rápidos que dio en llamarse bebop o jazz moderno. De la mano de Dizzy Gillespie (tp) Charlie Parker (s. alto) Charlie Christian, Thelonious Monk (pn), Kenny Clarke (bateria), Ray Brown (bajo) y muchos otros surge esta respuesta underground al swing. Cambios en la percusión, las armonías, el rol de los solistas. Recorremos con ejemplos esos cambios y la sonoridad del bebop. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El bop trae novedades armónicas, como el uso de las quintas disminuidas, y tempos muy rápidos, de mas de 200 beats por minuto. Ejemplificamos esas características así como la nueva forma de tocar el bajo, con Jimmy Blanton como precursor. Las varias versiones y opiniones sobre los orígenes del termino bebop. Mostramos como se usaron  temas populares como base para componer otras melodías: De Parker ;Ornithology es How High the Moon; Koko es Cherokee; Donna Lee es Indiana. De Thelonious, el 52th street theme es I got rhythm. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El bebop es el jazz moderno y se nutre de individualismo, virtuosismo, rebelión, sin concesiones y pasa a ser underground. Contrastamos los años de formación de Dizzy Gillespie con los de Charlie Parker hasta la eclosión del bop en la calle 52. Dizzy, serio en su música pero no solemne, vive 76 años siempre lleno de vida y alejado de drogas. Parker, Bird, solo 35 y a su muerte el forense declara que tendría unos 55, por el alcohol y las drogas. Bird viene de Kansas, se inicia con Jay McShann tocando blues. Dizzy de South Carolina, empieza con Teddy Hill, luego Cab Calloway. Ambos tocan con Billy Eckstine y Earl Hines. Dizzy emula y luego supera a su ídolo: Roy Eldridge. Escuchamos todas estas orquestas. Grabaciones históricas de 1941 en el Minton's con Charlie Christian.   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Seguimos recorriendo en paralelo las carreras de C. Parker y Dizzy en los 40. Primera internación de Bird, 6 meses en Camarillo (LA). Compone Relaxing at Camarillo. Sus quintetos (con Red Rodney o Kenny Dorham en tp). Y por supuesto con Miles Davis. Dizzy comienza con el jazz afro-cubano. Influencia de Mario Bauzá y Machito. Con Chano Pozo compone Manteca y Tin Tin Daeo. De dónde sacaba la fuerza de soplido Dizzy? Quién le tiró un platillo a Parker a los 16 años? Lo contamos en las anécdotas. Las grabaciones de Parker en la segunda mitad de los 40. Parker con cuerdas, la Yardbird suite.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Los grandes registros de Parker en Dial y Savoy de fines de los 40 son hitos del jazz. Las grabaciones de Bird y Diz de 1950. La gran reunión en "supergrupo": Bird, Diz, Bud Powell, Max Roach y Charlie Mingus. En Toronto, Massey Hall 1953. Es la última vez (en registro) que tocaron juntos. Fueron pocos, había una pelea de box al mismo tiempo...Parker toca un saxo de acrílico marca Grafton que le regaló la empresa. 1955, a los 35 años muere Bird en el apartamento de la baronesa Nica, Pannonica de Koenigswarten. Nace la leyenda. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Dizzy Gillespie en los 50 y 60. Su gran rango, gran orquesta, quintetos, jazz afrocubano. Sus composiciones emblemáticas: Manteca, Tin tin Daeo, A night in Tunisia, Cubano Bep Cubano Bop, Con alma. Things to come, una pieza futurista. Sus temas jocosos y su scat magistral.  Porqué usaba una trompeta doblada e inflaba tanto sus mejillas? Encuentros con otros maestros, Getz, Stitt, Rollins, Basie. Su respeto por la tradición. Y una sorpresa: Jazz lo Sé Standards, es un suplemento de Jazz lo Sé donde visitaremos un gran standard de jazz, su historia y sus intérpretes destacados. Y sale el Miércoles!! Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Los standards de jazz son una serie de temas musicales populares (comedias musicales de Broadway, canciones) o compuestos por jazzistas de fuste, que forman parte del acervo cultural y musical de los mismos. Permiten una plataforma ideal para la improvisación al ser una lingua franca que está integrada al vocabulario del artista. Según los entendidos serían unas 300 piezas musicales que han trascendido las modas y las épocas.  Este suplemento JLS,  Standards se propone elegir de entre todos ellos algunos ejemplos clave, y en cada episodio mostrar uno de ellos, hablar de su historia, sus autores y escuchar a sus principales intérpretes a través de las épocas.   Y empezamos con Sweet Georgia Brown, de Ben Bernie y Maceo Pinkard, con letra de Kenneth Casey. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Con las disculpas del caso les hacemos saber que el archivo de audio del episodio 38 está corrupto y que debemos volver a grabarlo. Pero en compensación les adelantamos el Episodio 40, Thelonious Monk.  Uno de los pianistas y compositores más originales del jazz. La semana siguiente, bajo el número episodio 39 presentamos la parte final de Dizzy Gillespie. Y este Miércoles, Tea for Two en Jazz lo Sé Standards!   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Un ejemplo de como una canción pegadiza, de letra pueril, logró trascender su pobre origen y fue elegida por Art Tatum para medirse (y apabullar) a los grandes del stride piano de Harlem. Desde Doris Day a Thelonious Monk, pasando por Grappelli y Menuhim exploramos las interpretaciones de tan famoso tema. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Dizzy Gillespie en las décadas del 70 y 80. El legado de Roy Eldridge en la génesis del estilo de Diz. Sus grandes encuentros cumbres de la mano de Norman Granz con el trío del gran Oscar Peterson. Dizzy el cantante, sus scats. Vocalise en francés con los Double Six. Los festivales de Montreux, su gran saxo tenor y flautista James Moody. La United Nations Orchestra con Arturo Sandoval (tp) , Paquito de Rivera (saxo alto) de Cuba, Airto Moreira (percusión) y tantos otros.   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Thelonious Sphere Monk, el inefable pianista y compositor nacido en North Carolina y formado en el Manhattan Sugar Hill. Pianista de la casa en el Minton's cuando tenia apenas 20 años, participa en los orígenes del bop para luego hacer una carrera totalmente original. Tanto que le produjo un cierto ostracismo al fin de la década del 40. De sus 70 temas, muchos son standards de jazz: Round Midnight, Bemsha Swing, Misterioso, Blue Monk, Straight No Chaser, 52nd street Theme entre otros. Un estilo angular con disonancias, la antítesis de Bud Powell con quien eran grandes amigos. Uno de los 5 jazzistas que llega a la tapa de Time. Otro protegido de la baronesa Pannonica de Koenigswarter a quien le compone el maravilloso Pannonica My Butterfly.   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Uno de los pocos standards europeos, Les Feuilles Mortes, Autumn Leaves, Hojas de Otoño es una obra húngaro-francesa de 1943 (música de película) compuesta por Joseph Kosma (hungaro radicado en Paris) con letra de J. Prévert. Entra rápidamente en el jazz de los 50 con una version de Miles. Johnny Mercer le pone letra en ingles y el resto es historia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Earl "Bud" Powell (1924-1966) es el pianista bebop por excelencia y el que ha dejado más legado para todos los pianistas de jazz moderno. Reconfigura el piano al bop. Siete años menor que Monk, llega al Minton's de la calle 52 y se incorpora, bajo su ala, al naciente movimiento. Antes que eso toca con Cootie Williams (de fama Ellingtoniana). Estudia clásico pero los prejuicios sociales lo alejan de esa carrera. La policía le da brutal paliza con traumatismo de craneo que lo aqueja toda su vida, con entradas y salidas a hospitales siquiátricos, droga y alcohol. Compone grandes piezas: Tempus Fugit, Oblivion, Un poco loco, Wailing, de títulos desesperados. El maestro de los tiempos rápidos (mas de 200 bpm), muestra todo lo que puede hacer en la década de 1945 a 1955. Vive 5 años en Francia, en tranquilidad y fama en St Germain, protegido del alcohol por Francis Paudras. Una película de los 80, Round Midnight (con Dexter Gordon) se inspira en esa época, su vida y la de Lester Young. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Los 50 traen la evolución del bop en dos vertientes. Por un lado, al inicio, un jazz calmo, melodioso con búsquedas armónicas y sonoridades nuevas, el cool (asociado con California). Por otro en NY (con influencias de Detroit y Filadelfia) nace una 'respuesta' a lo 'cerebral' del cool: el hard bop, un bop no tan rápido, con ritmos anclados en el R y B, soul e incluso funk. Miles y su noneto, Mulligan y Baker, Getz, Pepper y el Modern Jazz Quartet en el cool.  Art Blakey, Horace Silver, Clifford Brown, Max Roach y Cannonball Adderley ejemplifican el hard bop.   Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
A night in Tunisia (Una noche en Túnez) del gran Dizzy Gillespie y Frank Papparelli. Uno de los temas emblemáticos de Dizzy Gillespie, del bebop y del jazz de todos los tiempos.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Miles Davis (1926-1991), el trompetista y compositor que estuvo 30 años a la vanguardia del jazz. Recorre 5 etapas en su evolución creativa: bop, cool, hardbop, libertad controlada y fusión. Hoy empezamos con su segunda y tercera etapa. Nacido rico, en Illinois, no se separa de esa personalidad de hijo único y privilegiado. Se lo llama "príncipe de las tinieblas" no sin razón. Empieza con Parker y a fines de los 40 crea su noneto, nuevo sonido, arreglos de Gil Evans, Gerry Mulligan, John Lewis. Banda que sólo dura 2 años. Una respuesta "cool" al vértigo del 5to de bop. Primera mitad de los 50, heroína, problemas. Reaparece en Newport 1955 (paralelo con Duke?) con Round Midnight y su sonoridad de trompeta pura, etérea, sin ataque ni fade out, que "cuelga de la nada".  Le llueven los contratos. Empieza a usar la sordina Harmon, otra de sus marcas de distinción. Quintetos con Lewis, Sonny Rollins, Jackson. Primer "gran" quinteto con Coltrane (tenor), Paul Chambers (bajo), Red Garland (pn) y Philly Joe Jones (bat). Milestones. Música de película "Ascenseur pour l'ecchafaud". Milestones. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
All the things you are, Todas las cosas que eres es un maravilloso tema de Jerome Kern con letra de Oscar Hammerstein, compuesto para una comedia musical, Too warm for May en 1939. A pesar de que a Kern no le gustaba que se tomaran "libertades con sus obras", se transformó en uno de esos standards indispensables del jazz en todos los períodos. Disfrutemos algunos ejemplos.   * el pianista en el ejemplo final es Keith Jarret Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Miles Davis (1926-1991), el trompetista y compositor que estuvo 30 años a la vanguardia del jazz. Recorre 5 etapas en su evolución creativa: bop, cool, hardbop, libertad controlada y fusión. Se lo llama "príncipe de las tinieblas" no sin razón. Después del éxito en Newport 1955 le llueven los contratos. Alterna música de  quintetos con colaboraciones orquestales "cool" con Gil Evans: Miles ahead, Porgy and Bess, Sketches of Spain. Album mojón en 1959 es Kind of Blue: Coltrane (tenor), Cannonball Adderley (as) Paul Chambers (bajo), Bill Evans (pn) y J. Cobb (bat), entre de lleno en improvisación modal. En el episodio 66 volvemos a Miles en los 60 y su etapa de libertad controlada. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Uno de esos temas perennes de Duke Ellington (con letra de P.F. Webster): I got it bad (and that ain't good), que podría traducirse como "estoy muy metido (enamorado) y no está bien". Repasamos su historia desde 1942 y las interpretaciones de Ellington y jazzistas de todas las épocas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El grupo más longevo, que creó un estilo completamente diferente de cool jazz, el MJQ (Modern Jazz Quartet) surge de la sección rítmica de la orquesta de Dizzy de los 40. John Lewis (pn), Milt Jackson (vibes), Kenny Clarke (bat) y Ray Brown (b). En 1955 entran Connie Kay (b) y Percy Heath (b) y ese conjunto toca como una unidad 20 años, con reencuentros hasta el final de sus vidas. Una armonía de contrastes entre John Lewis, compositor, de toque suave y original con influencias de Bach y Milt Jackson, que trae al vibráfono un toque pianístico (a diferencia de lo percutivo de L. Hampton), pero con fantástico swing. Vendome, Concorde, Django son de las grandes piezas de Lewis. Bag's groove, el tema emblemático de Bags (Jackson).  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cuerpo y Alma, el arquetipo de los standards y de las baladas y la prueba de iniciación de los saxofonistas tenores de todas las épocas. Compuesta en los años 30 por Johnny Green con letra posteriormente agregada de Heyman, Sour y Eyton. La versión de Coleman Hawkins en el 39 a su regreso de Europa, marcó un antes y un después en el tratamiento de baladas en el jazz. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
loading
We and our partners use cookies to personalize your experience, to show you ads based on your interests, and for measurement and analytics purposes. By using our website and our services, you agree to our use of cookies as described in our Cookie Policy.