DiscoverJuan Carlos Parra
Juan Carlos Parra
Claim Ownership

Juan Carlos Parra

Author: Juan Carlos Parra Valero

Subscribed: 0Played: 6
Share

Description

Mensajes de edificación predicados desde A los Pies del Rey, Radio Tv Vida o de algunas de las conferencias impartidas en mis viajes. Tienes más mensajes en mi blog pastorjuancarlosparra.com y en mi perfil de Youtube: https://www.youtube.com/c/JUANCARLOSPARRAVALERO
667 Episodes
Reverse
Resumen: Los tres altares y las cuatro manifestaciones Basado en 1 Reyes 18 Esta enseñanza nos lleva al monte Carmelo, donde Elías confronta al pueblo de Israel y a los profetas de Baal. Pero más allá del milagro del fuego, el pasaje revela tres tipos de altares —tres realidades espirituales— y cuatro manifestaciones de Dios que nos enseñan cómo Él actúa, cómo responde… y cómo a veces calla. 1. El altar a Baal: el altar del silencio absoluto El primer altar es el de la idolatría. Es un altar lleno de ruido, de danza, de gritos y de espectáculo… pero vacío de la presencia de Dios. Los profetas de Baal invocaron desde la mañana hasta el mediodía, se cortaron, clamaron con violencia, pero “no hubo voz, ni quien respondiese”. Es el silencio absoluto: la manifestación del abandono espiritual. El silencio de Dios no es ausencia; es mensaje. A veces Dios calla para llamar al arrepentimiento, para mostrar que se ha roto la comunión, o porque su pueblo vive dividido entre dos pensamientos. Así ocurrió en tiempos de Elí: “la palabra de Jehová escaseaba y no había visión con frecuencia” (1 Sam. 3:1). También durante los 400 años entre Malaquías y Juan el Bautista: siglos de silencio que anunciaban la llegada del Verbo. El silencio más elocuente del Evangelio fue el de Jesús ante Herodes y Pilato. No respondió a la arrogancia, ni al poder político ni religioso que buscaba manipularlo. Su silencio desenmascaró la injusticia. Y el silencio más profundo de todos fue el del Padre hacia el Hijo en la cruz: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mt 27:46). Ese silencio no fue abandono, sino redención: el Padre calló al Hijo para nunca más callar con nosotros. Jesús fue desamparado para que tú nunca lo seas. El cielo guardó silencio con Él, para que hoy puedas oír la voz del perdón: “Eres mío, te amo, no te dejaré ni te desampararé.” 2. El altar del Carmelo: el altar del fuego consumidor El segundo altar es el que Elías reconstruye con doce piedras, símbolo de las tribus de Israel. Sobre él coloca el sacrificio, la leña, el agua… y ora. Entonces cayó fuego de Jehová y consumió todo: el holocausto, la leña, las piedras, el polvo y hasta el agua de la zanja. Muchos se preguntan: ¿por qué Dios envió fuego y no lluvia? Porque este fuego no era de bendición sino de consumo, de purificación, de juicio sobre un altar contaminado. En la Escritura hay distintos fuegos: * Fuego de aprobación: el que cayó sobre el altar de David, de Salomón, de Gedeón o de Moisés, confirmando su obediencia. * Fuego protector: la columna que alumbraba al pueblo en el desierto (Sal 105:39). * Fuego revelador: el de la zarza ardiente o el horno de los tres jóvenes. * Fuego purificador: que limpia el oro y las impurezas (Nm 31:23). Pero el fuego del Carmelo fue fuego consumidor. Un fuego de descontento. El Señor respondió a la oración de su siervo, pero dejó claro su disgusto por la idolatría del pueblo y por un altar levantado fuera del lugar que Él había escogido (Jerusalén). El Carmelo no debía convertirse en santuario, sino en advertencia: el fuego debía arder en los corazones, no en las piedras del monte. Por eso consumió cinco cosas: 1. El holocausto: símbolo de la entrega. 2. La leña: el esfuerzo humano. 3. Las piedras: las estructuras religiosas. 4. El polvo: la humanidad carnal. 5. El agua de la zanja: las aguas estancadas de la religiosidad sin vida. El fuego de Dios consume todo lo que no proviene de Él. Fue una manifestación poderosa, pero no la más alta. El fuego puede purificar, pero también destruir. Dios no estaba en el fuego, sino en el silbo apacible que vino después (1 Re 19:12). Por eso, la verdadera meta no es buscar manifestaciones espectaculares, sino corazones obedientes. Nuestro Dios es fuego consumidor (Dt 4:24; He 12:29), pero desea transformar, no sólo quemar. 3. El altar de Elías: el altar de la lluvia sanadora Tras el fuego vino la oración. Elías subió a la cumbre del Carmelo, se postró en tierra y puso su rostro entre las rodillas. No ofreció sacrificios materiales, sino su propia vida como ofrenda. Allí se derramó en intercesión, esperando hasta ver “una pequeña nube como la palma de la mano de un hombre”. La lluvia representa restauración, gracia y vida nueva. Mientras el fuego consume, la lluvia sana. El altar que agrada al Señor no es de piedra, sino de corazón quebrantado. Elías mismo se convirtió en el altar: derramado como libación delante de Dios. Así lo entendieron también Pablo y Timoteo: “aunque sea derramado en libación sobre el sacrificio de vuestra fe, me gozo…” (Fil 2:17) — “yo ya estoy para ser derramado como ofrenda” (2 Tim 4:6). Dios busca adoradores como Elías: no los que levantan altares de espectáculo, sino los que se ofrecen en obediencia. Esa es la verdadera manifestación: el altar de la lluvia sanadora. La lluvia viene cuando el siervo se vacía de sí mismo. Elías se queda seco, agotado, y entonces es visitado por el ángel del Señor con pan y agua. Cristo mismo lo alimenta para su nueva misión. La enseñanza es clara: Después del fuego viene la lluvia, pero después de la lluvia viene Cristo, el Pan de Vida. Él es la manifestación suprema. Las cuatro manifestaciones 1. Silencio absoluto: cuando Dios calla para corregir o redimir. 2. Fuego consumidor: cuando purifica y revela su santidad. 3. Lluvia sanadora: cuando restaura y da nueva vida. 4. Presencia de Cristo: la manifestación más alta, cuando Él mismo se revela como el Pan y el Agua que sustentan. Aplicaciones espirituales * No confundas el espectáculo con la presencia. Los altares de Baal siguen existiendo hoy donde se busca emoción sin obediencia. * No te detengas en el fuego. El fuego puede limpiar, pero si no hay transformación interior, el altar será destruido. * Busca el altar interior. Dios no quiere templos, sino corazones postrados. * Derrámate como Elías. La verdadera adoración es vaciarse para que Cristo te llene. * Cuidado con los valles después del monte. Tras la victoria, Elías cayó en desánimo. La unción no nos exime de la fragilidad. Pero cuando nos vaciamos, Dios envía su ángel, su palabra y su provisión. Conclusión En el monte Carmelo hubo tres altares, pero sólo uno agradó verdaderamente al Señor. * El de Baal, silencio absoluto. * El del Carmelo, fuego consumidor. * El de Elías, lluvia restauradora. Y sobre todos ellos, una cuarta manifestación: Cristo mismo, el altar perfecto, el Hijo derramado en la cruz. El Padre guardó silencio ante Él para hablar eternamente a nuestro favor. El fuego cayó sobre Él, para que la lluvia del Espíritu caiga sobre nosotros. Por eso, el altar que Dios busca hoy no está en un monte, sino en tu corazón. “Busquemos la manifestación suprema: Cristo y Cristo agradado.”
Corazón para reinar

Corazón para reinar

2025-10-2053:13

Enseñanza sobre "Corazón para reinar" El pr. Juan Carlos Parra compartió una revelación personal que recibió en su cumpleaños número 23 sobre la importancia de guardar el corazón. o Basado en Proverbios 4:23: "Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él mana la vida". o Analizó la vida de varios reyes bíblicos, comenzando con Saúl y David, mostrando cómo sus corazones determinaron su reinado. o Explicó cómo Dios cambió el corazón de Saúl, pero éste lo echó a perder por orgullo. o Contrastó a Saúl con David, quien tenía "un corazón conforme al de Dios". o Presentó ejemplos de otros reyes como Salomón, Roboam, Abiam, Asa, Josafat, Joás, Amasías, Uzías, y cómo sus corazones afectaron sus reinados. o Compartió la revelación de los cuatro estados del corazón: 1. Corazón de piedra (del inconverso) 2. Corazón de carne (del renacido) 3. Corazón endurecido (creyente que ha perdido sensibilidad) 4. Corazón contrito y humillado (quebrantado ante Dios) • Conclusión o El estado del corazón determina no solo la vida personal sino también el liderazgo y la influencia sobre otros. o Es fundamental mantener un corazón humilde y quebrantado ante Dios para evitar caer en orgullo y alejarse de Su propósito. o Los líderes no están por encima de la Palabra de Dios, sino que deben ser los primeros en aplicarla a sus vidas. Desafíos • Mantener un corazón humilde y quebrantado ante Dios en medio del ministerio y las responsabilidades. • Evitar caer en el orgullo espiritual que puede llevar a la caída. • Reconocer y confesar los errores a tiempo para evitar consecuencias mayores. • Equilibrar la autoridad ministerial con la humildad personal.
Sobrellevad los unos las cargas de los otros Gálatas 6:2 Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo. Y cumplid así la ley de Cristo: Al llevar los unos las cargas de los otros, estamos cumpliendo la sencilla ley de Cristo: Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros (Juan13:34-35). A lo largo de toda esta carta, Pablo luchó contra los legalistas entre los cristianos gálatas. Aquí, los ataca de nuevo. Pablo esencialmente dijo: “¿Quieren cumplir la ley? Aquí está su ley para cumplir. Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo“. “De modo que Pablo puede estar diciéndoles, en efecto, que en lugar de imponer la ley como una carga sobre los demás, deberían quitar cargas de otros hombres y así cumplir la ley de Cristo”. “Este es un mandato sencillo de obedecer. Busquen un hermano o una hermana con una carga y ayúdenlos con ella. No es complicado y no se necesita un gran programa o infraestructura para hacerlo. Solo busquen una carga que quitar y sobrellévenla”. “Fíjense en la suposición que subyace a este mandato, a saber, que todos tenemos cargas y que Dios no quiere que las llevemos solos”. (John Stott pastor y escritor)
La gran decisión

La gran decisión

2025-09-3027:36

La gran decisión En Radio y Tv Vida hablamos sobre la gran decisión que a todos nos debería preocupar, ya que nos jugamos todo en ella.
Desertor o testigo

Desertor o testigo

2025-09-3059:18

DESERTOR O TESTIGO El caso de Demas el desertor Demas: Del pueblo; popular. Encuentro con Demás en El Progreso del Peregrino de Juan Bunyan Cristiano y Fiel, caminando juntos, llegaron cerca de una mina de plata que estaba junto al camino. Allí se encontraba un hombre llamado Demás, de rostro cortés y palabras suaves, que llamaba a los caminantes para que se desviaran un poco y mirasen. Demás: Venid acá, buenos señores; aquí hay una mina de plata. Si os inclináis un poco a este lado, podréis sacaros algún provecho. Fiel: (Deteniéndose un momento) ¿Es esto seguro? ¿No hay algún peligro? Demás: Oh, no; no es más que un pequeño desvío del camino, y allí podéis hallar gran ganancia sin ningún riesgo. Cristiano: Hermano Fiel, no vayamos. Yo he oído de este lugar, y de este hombre; y sé que muchos han perecido allí. Ese Demás es un enemigo declarado del Señor, y ha hecho caer a muchos con su halago. Fiel: Es verdad, hermano. Mejor es seguir adelante por el camino recto, que apartarnos por riquezas inciertas. Cristiano: (Volviéndose a Demás) No nos engañarás. Tú mismo eres condenado; y si hubiéramos seguido tu consejo, hubiéramos caído en la ruina contigo. Demás: (Con fingida cortesía) Si os parece, no importa. Cada cual es libre de escoger su camino. Cristiano y Fiel siguieron su camino, pero no pudieron evitar mirar hacia la mina de plata. Allí estaba Demás, con su sonrisa engañosa, llamando a otros peregrinos que venían detrás. —“Solo un pequeño desvío” —decía con voz melosa— “una oportunidad que no debéis perder”. Algunos viajeros, menos firmes, comenzaron a apartarse del camino. Dudaron apenas un instante… y luego, seducidos por la promesa de riqueza, se acercaron a la grieta. De pronto, la tierra bajo sus pies se abrió como boca traicionera. Un estruendo seco sacudió el aire, y los incautos cayeron al abismo. Sus gritos se perdieron en la hondura oscura, y jamás se les volvió a ver. Otros, con gran esfuerzo, lograron salir, pero ya no eran los mismos: sus cuerpos quedaron lisiados, sus pasos torpes, sus rostros marcados por el miedo. Para el resto de su peregrinaje llevarían el recuerdo de aquella caída: la señal imborrable de haber escuchado la voz de Demás. Cristiano, viendo la escena, exclamó con voz grave: —“¡Mira, hermano Fiel! Así terminan los que aman este mundo. Algunos perecen sin remedio, y otros, aunque salvan la vida, llevan las cicatrices para siempre.” Fiel bajó la cabeza, conmovido. —“Cierto es, hermano. Más vale caminar pobres, pero firmes en el Camino, que apartarse por riquezas que no aprovechan para la vida eterna.” Y así, dejando atrás a Demás y a la mina de plata, siguieron adelante con mayor determinación, dando gracias al Señor que les había librado de tal ruina. ⸻ “Os saluda Lucas el médico amado, y Demas.” ‭‭COLOSENSES‬ ‭4‬:‭14‬ ‭‬‬‬‬‬ La carta a los Colosenses fue escrita por el apóstol Pablo estando preso. La tradición más aceptada entre estudiosos es que la escribió desde Roma, durante su primera prisión domiciliaria (aprox. años 60–62 d.C.), al mismo tiempo que escribió Efesios, Filipenses y Filemón. Pablo menciona sus cadenas (Col 4:3, 10, 18). “Os saluda Lucas el médico amado, y Demas.” ‭‭COLOSENSES‬ ‭4‬:‭14‬ ‭‬‬‬‬‬ ⸻ “Te saludan Epafras, mi compañero de prisiones por Cristo Jesús, Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores.” ‭‭FILEMÓN‬ ‭1‬:‭23‬-‭24‬ ‭‬‬‬‬‬‬ La carta a Filemón también pertenece al grupo de las llamadas “cartas de la prisión”. Igual que con Colosenses, hay varias hipótesis sobre desde dónde la escribió Pablo: Opciones consideradas por los estudiosos 1. Roma (60–62 d.C.) • Es la opinión más extendida en la tradición cristiana. • Pablo estaba bajo arresto domiciliario (Hch 28:16, 30–31). • Coinciden los mismos colaboradores que en Colosenses: Aristarco, Marcos, Epafras, Lucas y Demas (Col 4:10–14 // Flm 23–24). Indicios internos • Pablo habla de estar “preso por Cristo Jesús” (Flm 1, 9, 13). • Planea una pronta liberación y visitar a Filemón (Flm 22), lo cual encaja bien con el arresto domiciliario de Roma. • Menciona a Onésimo, esclavo fugitivo convertido con Pablo, a quien envía de vuelta junto con Tíquico (Col 4:7–9; Flm 12). “Te saludan Epafras, mi compañero de prisiones por Cristo Jesús, Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores.” ‭‭FILEMÓN‬ ‭1‬:‭23‬-‭24‬ ‭‬‬‬‬‬‬ Sunergos: 4904 synergós (de 4862/ sýn, identificado estrechamente con y 2041/érgon, "obra") - propiamente, colaborador. Ver 4903 (synergéō). Compañero en la labor, en el trabajo https://bibliaparalela.com/greek/4904.htm Esta palabra la usa Pablo para: 1- Priscila y Aquila, sus colaboradores en Cristo: Romanos 16:3 2- Urbano, otro colaborador: Romanos 16:9 3- Timoteo, mi compañero de trabajo: Romanos 16:21 y 1 Tes. 3:2 4- Pablo, Pedro y Apolos son colaboradores de Dios: 1 Corintios 3:9 5- Los Corintios con Pablo: 2 Corintios 1:24 6- Tito fue compañero de trabajo con Pablo: 2 Corintios 8:23 7- Epafrodito, mi hermano y colaborador y compañero de milicia Pues en verdad estuvo enfermo á la muerte: mas Dios tuvo misericordia de él; y no solamente de él, sino aun de mí, para que yo no tuviese tristeza sobre tristeza. (27) Recibidle pues en el Señor con todo gozo; y tened en estima á los tales: (29) Porque por la obra de Cristo estuvo cercano á la muerte, poniendo su vida para suplir vuestra falta en mi servicio. (30) 8- Clemente y otras y otros (Filipenses 4:3): Asimismo te ruego también á ti, hermano compañero, ayuda á las que trabajaron juntamente conmigo en el evangelio, con Clemente también, y los demás mis colaboradores, cuyos nombres están en el libro de la vida. 9- Aristarco, Marcos y Jesús o Justo (de la circuncisión) (Colosenses 4:10-11). 10- Filemón (Filemón 1:1). ⸻ “Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado, amando (agapaó) este mundo (aiōn), y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.” ‭‭2 TIMOTEO‬ ‭4‬:‭9‬-‭11‬ ‭‬‬‬‬‬‬ En el caso de 2ª Timoteo, el trasfondo es distinto al de Colosenses. Lugar de escritura: La mayoría de los eruditos concuerdan en que Pablo escribió desde Roma, durante su segunda prisión, hacia el año 66–67 d.C.. • A diferencia de su primera prisión (Hechos 28), en la que estaba en una casa alquilada y con cierta libertad, aquí aparece en una cárcel mucho más dura (2 Tim 1:16–17). • Él mismo expresa que su muerte está cercana: “Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano” (2 Tim 4:6). • Pide a Timoteo que venga pronto, y que le traiga el capote y los libros (2 Tim 4:9, 13), lo que refleja las condiciones frías y precarias de la prisión. Circunstancias: • Fue probablemente encarcelado bajo Nerón, en la persecución contra los cristianos después del incendio de Roma (64 d.C.). • Se piensa que la prisión mencionada aquí ya no fue la “custodia domiciliaria” de Hechos, sino la cárcel Mamertina, un lugar oscuro y húmedo, en el centro de Roma. • Muy poco después de escribir esta carta, Pablo fue ejecutado (tradicionalmente decapitado). Por tanto, 2ª Timoteo fue escrita desde Roma, en la segunda prisión de Pablo, poco antes de su martirio (ca. 67 d.C.). “Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado, amando (agapaó) este mundo (aiōn), y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.” ‭‭2 TIMOTEO‬ ‭4‬:‭9‬-‭11‬ ‭‬‬‬‬‬‬ egkataleipó 1459 egkataleípō (de 1722/ en, "en"; 2596/ katá, "hacia abajo"; y 3007 / leípō, "dejar") - propiamente, ser abandonado en circunstancias de escasez ("privación"); por lo tanto, sentirse desamparado (indefenso), como alguien que ha sido abandonado en circunstancias atroces. 1º Mateo 27:46 GRK: τί με ἐγατέλιπες NAS: DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO? 2º Hebreos 13:5 Sean las costumbres vuestras sin avaricia; contentos de lo presente; porque él dijo: No te desampararé, ni, te dejaré. 3º Hebreos 10:25 No dejando nuestra congregación, como algunos tienen por costumbre, mas exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca. “Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado, amando (agapaó) este mundo (aiōn), y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.” ‭‭2 TIMOTEO‬ ‭4‬:‭9‬-‭11‬ ‭‬‬‬‬‬‬ AGAPE: prefiriendo; amando mucho... Amores destructores: 1º 1 TIMOTEO 6:10 (RVR1960) porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores. 2º No améis este mundo (1 Juan 2) 3º Amadores de sí mismos y de los placeres más que de Dios (2 Timoteo 3:1 y 4). “Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado, amando (agapaó) este mundo (aiōn), y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.” ‭‭2 TIMOTEO‬ ‭4‬:‭9‬-‭11‬ ‭‬‬‬‬‬‬ aiōn (ver también el adjetivo cognado, 166/ aiōnios, "que dura un edad") - propiamente, una edad (era, "período") que se caracteriza por una cualidad específica (un tipo de existencia). Procura venir pronto a verme: Pablo era un hombre de Dios pero no era un superhumano. Necesitaba y quería compañía. Pablo se sentía solo. Porque Demas me ha desamparado: Pabló recuerda a los que lo han desamparado. Algunos (como Demas) lo dejaron porque habían amado a este mundo (literalmente, “la época actual”). Otros lo dejaron por necesidad (como Crescente y Tito). Y otros se fueron porque Pablo los envió (como Tíquico). Pablo no dice simplemente que Demas “tuvo miedo” o “se fue por debilidad”, sino que lo motiva un amor al “siglo presente”. En la teología paulina, el “aion” (siglo/era) presente es el mundo bajo el dominio del pecado y Sataná
Primera reunión de Escuderos Global Unidos en la que aprendemos Juntos sobre La preciosa ofrenda de la atención.
Venciendo a Moloc

Venciendo a Moloc

2025-09-0257:41

Venciendo a Moloc. Esta es una palabra que deberíamos escuchar todos los padres, líderes y educadores. Tenemos una guerra contra Moloc y en vencer o ser vencidos nos jugamos el futuro de nuestras generaciones.
La vida cristiana es ser un buscador Debemos aprender a buscar. Buscar la presencia/rostro de YHWH • “Buscad a YHWH y su poder; buscad siempre su rostro” (1 Cr 16:11; Sal 105:4). • “Mi corazón ha dicho de ti: Buscad mi rostro. Tu rostro, YHWH, buscaré” (Sal 27:8). • Llamado urgente: “Buscad a YHWH mientras puede ser hallado” (Is 55:6; cf. Am 5:4,6). 1) Doble movimiento La Escritura presenta un doble movimiento: Edén: Dios busca al hombre caído: “¿Dónde estás?” (Gn 3:9). 1. Dios busca primero al ser humano; y 2) Dios llama al ser humano a buscarle con todo el corazón. Cuando respondemos a su llamado, aprendemos a buscar su Reino... La tensión teológica: ¿quién busca a quién? • “No hay quien busque a Dios” (Ro 3:11) —descripción de la humanidad sin gracia. • Pero: el Padre busca adoradores (Jn 4:23) y atrae (Jn 6:44); por eso, los que tienen fe le buscan (Heb 11:6). • Síntesis: La búsqueda humana es respuesta a la búsqueda previa de Dios (cf. 1 Jn 4:19 aplicado al amor). Esta dinámica sana el orgullo del “buscador” y lo vuelve adorador agradecido. 2) Palabras clave: “buscar” en hebreo y en griego • Hebreo: o דָּרַשׁ (darash): buscar, inquirir, consultar (al Señor, su voluntad); de aquí proviene midrash (indagación/explicación de la Escritura). o בָּקַשׁ (baqash): buscar intensamente, desear. o שָׁחַר (shachar): buscar de madrugada, tempranamente (Sal 63:1; Prov 8:17). • Griego: o ζητέω (zēteō): buscar, procurar (Matt 6:33; Jn 5:44; Col 3:1). o ἐκζητέω (ekzēteō): buscar con ahínco, diligentemente (Heb 11:6). o ἀναζητέω (anazēteō): buscar de nuevo o cuidadosamente (Lc 2:45). Matiz bíblico: “buscar” no es curiosidad superficial, sino orientación vital, prioritaria y perseverante (cf. “buscad primero…” Mt 6:33; “de madrugada te buscaré” Sal 63:1). 3) Acróstico BUSCAR ¿Qué buscamos los hijos de Dios? B – Biblia El alimento diario de la Palabra. “Escudriñad las Escrituras” (Juan 5:39). Juan 6:27 Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece, la cual el Hijo del Hombre os dará; porque a este señaló Dios el Padre. U – Unción La llenura del Espíritu Santo para vivir y servir. “Sed llenos del Espíritu” (Efesios 5:18). S – Santidad Vivir apartados para Dios, reflejando su carácter. “Seguid la paz con todos, y la santidad” (Hebreos 12:14). diókó Ortografía Fonética: (dee-o'-ko) Definición: persigues, persecución, perseguía, para poner en fuga, perseguir, por implicación para perseguir. diōkō -propiamente, perseguir de manera agresiva, como hace un cazador al persiguir su presa (premio). C – Comunidad La vida en el cuerpo de Cristo, restaurando y animando. “No dejando de congregarnos… exhortándonos” (Hebreos 10:25). • Iglesia: comunidad que busca lo de arriba (Col 3:1–2) y a los perdidos. A – Almas Pasión por los perdidos, como Jesús que vino a buscar y salvar. “El Hijo del Hombre vino a buscar y salvar lo que se había perdido” (Lucas 19:10). 1️⃣ Búsqueda frustrada: religiosidad sin Cristo Testimonio de John Wesley (1703–1791) Antes de su conversión, Wesley —fundador del metodismo— era un buscador incansable. Estudió en Oxford, se ordenó sacerdote anglicano, fundó un grupo de disciplina espiritual (“el Club Santo”), ayunaba, oraba y predicaba. Incluso fue misionero a las colonias en América. Sin embargo, en su diario confiesa: “Fui a América para convertir a los indios, pero ¡ay! ¿quién me convertirá a mí?” Era un buscador sincero, pero atrapado en la religiosidad: esfuerzo humano, obras, deber, pero sin la certeza del perdón. Fue en Londres, el 24 de mayo de 1738, escuchando la lectura del prefacio de Lutero a Romanos en una reunión casera en la calle Aldersgate, cuando experimentó lo que llamó: “Sentí mi corazón extrañamente calentado. Sentí que confiaba en Cristo, en Cristo solo, para mi salvación. Y se me dio la seguridad de que Él había quitado mis pecados, incluso los míos, y me había salvado de la ley del pecado y de la muerte.” Wesley ilustra a alguien que buscaba a Dios pero se encontraba con “religión” hasta que halló a Cristo en la fe genuina. 2️⃣ Búsqueda saciada: hallando a Cristo en la comunidad Testimonio de Nicky Cruz (1938– ) Nacido en Puerto Rico, se trasladó a Nueva York, donde se unió a la violenta pandilla “Mau Maus”. Era un buscador perdido, lleno de odio, vacío, buscaba sentido en la violencia y la calle. En 1958, el evangelista David Wilkerson se acercó a los pandilleros con el mensaje del evangelio. Nicky cuenta que al principio solo vio a un “predicador religioso” y lo rechazó con violencia. Pero Wilkerson y otros jóvenes cristianos lo buscaron una y otra vez, mostrándole amor y comunidad auténtica. Finalmente, en una reunión evangelística en Brooklyn, Nicky oyó el mensaje de la cruz y entregó su vida a Cristo. Él mismo relata: “Ese día sentí que alguien realmente me amaba. Cristo me estaba buscando a través de aquellos jóvenes. Encontré lo que siempre había buscado: amor, perdón, vida nueva.” Hoy, Nicky Cruz es evangelista y ha llevado a miles a los pies de Cristo. Aquí se ve el buscador que encuentra a Cristo no en una religión vacía, sino en la vida real de una comunidad cristiana que lo amó y lo acompañó. R – Reino Prioridad absoluta: su justicia y su voluntad. “Buscad primeramente el Reino de Dios y su justicia” (Mateo 6:33). Buscar la voluntad/Palabra del Señor • Darash incluye “inquirir del Señor”: David consulta a YHWH antes de actuar (1 S 23:2; 2 S 5:19; 1 Cr 14:10). • Esdras: “había dispuesto su corazón para inquirir (darash) la Ley de YHWH, y para cumplirla y enseñarla” (Esd 7:10). • Sabiduría como tesoro: “si la buscas como plata… entonces entenderás el temor de YHWH” (Prov 2:1–5); “los que de mañana me buscan, me hallan” (Prov 8:17). 4) Jesús: el que busca y el que es buscado • Misión declarada: “el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lc 19:10; cf. Lc 15). • Prioridad de Jesús: no “buscar mi propia gloria” (Jn 8:50; 7:18), sino la del Padre; buscar su voluntad (Jn 4:34; Heb 10:7). Jesús es nuestro ejemplo como buscador • Buscó la gloria de Dios → “Yo no busco mi gloria; hay quien la busca, y juzga” (Juan 8:50). • Buscó la oveja 100 → Parábola de la oveja perdida (Lucas 15:4). • Buscó a Pedro para restaurar su vida → “Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?” (Juan 21:15-17). • Buscó el rostro del Padre como nadie → “Y levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba” (Marcos 1:35). • Buscó cumplir su destino profético → “He aquí que vengo... para hacer, oh Dios, tu voluntad” (Hebreos 10:7). 5) Advertencia para los buscadores Siempre y cuando busquemos a Jesús. ¿Qué buscáis? (Juan 1:38). A veces buscamos lo que no conviene… “¿Qué buscáis?” (Jn 1:38) —la pregunta que discierne el corazón del buscador. Motivos: “Me buscáis… porque comisteis el pan” (Jn 6:26). Hay búsquedas que no convienen (señales, gloria propia, cosas terrenales; cf. Mt 12:39; Jn 5:44; Mt 6:32). Ejemplos históricos (y advertencias) • Asa: “si le buscáis, será hallado de vosotros” (2 Cr 15:2,12–15). • Josafat: proclama ayuno para buscar a YHWH; Dios responde (2 Cr 20:3–4, 12–17). • Uzías: “en tanto que buscó a YHWH, Dios le prosperó” (2 Cr 26:5) —pero cae por orgullo (v. 16). • Saúl: muere “por cuanto no consultó (darash) a YHWH” (1 Cr 10:13–14). • Hipocresía: “Me buscan cada día… pero… no hacen justicia” (Is 58:2–7); “irán con sus ovejas a buscar a YHWH, mas no le hallarán” (Os 5:6). La búsqueda verdadera implica arrepentimiento y obediencia (2 Cr 7:14; Jer 29:13). Conclusión AT: Dios se deja hallar por los que le buscan de todo corazón (Dt 4:29; Jer 29:13), pero resiste la búsqueda vacía o interesada (Is 1:11–17; 58:2–7). Los buscadores nos podemos cansar o desanimar y eso es muy peligroso. Por eso hay que renovar la pasión y animarnos unos a otros. “No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos” (Gálatas 6:9). No somos como los buscadores de oro o de petróleo. Siempre que buscamos, hallaremos. “Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá” (Mateo 7:7). Anécdota Cuenta la historia que durante la fiebre del oro en California, miles de hombres pasaban meses excavando y cribando ríos, gastando fortunas y hasta perdiendo la vida. Algunos hallaban pepitas de oro, pero muchos volvían a casa con las manos vacías. William Taylor (1821–1902) Aunque era un poco mayor cuando llegó a California, representa muy bien el perfil que buscas. Nacido en Virginia, fue un predicador metodista muy sencillo que viajó a San Francisco en 1849, justo en el inicio de la fiebre del oro. No era un pastor con grandes recursos: se ganaba la vida cortando leña o pintando casas durante el día y luego predicaba por las noches en la calle, en bares o en los propios campamentos mineros. La gente lo escuchaba porque hablaba con palabras simples y un testimonio auténtico. El estilo de aquellos jóvenes predicadores • No tenían templos ni coros, sino que predicaban al aire libre, a veces subidos en una roca o en la tarima improvisada de un salón. • Muchos eran apenas adolescentes o veinteañeros que habían sentido el llamado y cruzaban el país a pie o a caballo. • Su mensaje era directo: arrepentimiento, salvación en Cristo, esperanza de vida eterna, contrastando con la fiebre de oro que esclavizaba a tantos. • En ocasiones eran burlados, pero también hubo conversiones notables, mineros que dejaban el juego... El contraste, un joven predicador sencillo en esa misma época dijo: “Yo busco un tesoro que nunca se agota: la presencia de Cristo. Quien le busca, nunca vuelve con las manos vacías”. Esto nos recuerda que nuestra búsqueda no es incierta ni azarosa. Quien busca a Cristo siempre encuentra, porque Él mismo se deja hallar. “Me buscaréis y me hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón” (Jeremías 29:13). 5) Finalmente Dios no juega con nosotros al gato y el ratón. Somos buscadores, pero antes y por encima, somos buscados. “El Pa
OBEDECEDORES Estaba hace un tiempo en unas reuniones de pastores y líderes, y animaron a sumarse a una actividad a todos los que eran apóstoles, pastores, profetas, evangelistas, maestros y ¡querubines! Entonces, pensé, “hoy apareció un nuevo ministerio en Efesios 4, “querubines”. Me hizo mucha gracia, porque ya había oído que en algunos lugares donde la Iglesia ha crecido mucho hay nuevos títulos o cargos que nos hemos inventado: algunos han pasado a llamarse arcángeles; y también he sabido de más de uno que ha sido ungido rey. Debo decir que creo firmemente en lo apostólico y profético, incluso en la restauración del ministerio apostólico y profético. Pero hoy abundan tantos apóstoles que parece que han tenido que hacer a algunos querubines, para diferenciar a los “superministerios” de los apóstoles de tres al cuarto. En esa misma reunión, me preguntaron a mí que qué era yo, y en plan sarcástico contesté que yo era simplemente obedecedor. Entonces volví a casa y se lo que conté a mi esposa, para reírnos de lo esperpéntico de la situación. Pero más tarde, a solas, el Señor me dijo: “No te tomes a broma esto... Porque a mí esa palabra, ‘obedecedor’, me agrada mucho”. Respondo: “Señor, no me tomes el pelo. Que lo de obedecedor era solo un juego”. Pero me reitera la voz de su Espíritu: “No es ningún juego. Mira, busca en el diccionario”. Y cuando lo busco, seguro de que no existiría, resulta que obedecedor es, en el castellano antiguo, el que obedece. Tú quizás que estás preguntándote: ¿Qué seré yo? ¿Seré diácono, tendré el don de ayuda, tendré el ministerio de profeta, tendré el don de cantar? Pues mira, aquí te lanzo un ministerio que, si lo abrazas, te va a calzar bien toda la vida y el cielo va a estar contento contigo: conviértete en un obedecedor, dócil a la voz de Dios y obediente a su palabra. 1 Recuperando la palabra ‘obedecedor’ Aunque hoy se considera en desuso, “obedecedor” es una palabra real, registrada en 1803. Tiene fuerza propia como sustantivo (no solo adjetivo, “obediente”). Aparece por primera vez en el diccionario de la Real Academia en 1803: Obedecedor, el que obedece. Y también se puede equiparar con sinónimos como cumplidor y hombre dócil. Es interesante que este verbo, el verbo obedecer, se ha quedado sin un sustantivo, cuando hay tantos otros verbos que tienen un sustantivo: de nadar, nadador; de lavar, lavandera o lavandero; de correr, corredor; luchador del verbo luchar; etc. Sin embargo, este, el verbo obedecer, no tiene sustantivo para nombrar a los que son obedientes. ¡Pero sí que lo tiene! Lo que pasa que se está extinguiendo, es prehistórico, es un dinosaurio del castellano. Por eso digo que merece la pena que lo resucitemos. Nosotros, que nos dedicamos a esto de ser obedientes, deberíamos reclamar el sustantivo: obedecedores. También he encontrado un escrito de José Joaquín Virues y Spinola. El texto se llama Nueva Traducción y Paráfrasis en Romances Españoles de los Salmos de David y fue impreso en 1825. En el Salmo 103, verso 20, donde en mi Biblia declara: “Bendecid al Señor vosotros, sus ángeles, poderosos en fortaleza, que ejecutáis su mandato, obedeciendo la voz de su palabra”. Pero en la paráfrasis de José Joaquín, dice: “Bendecid al Señor vosotros, sus ángeles, dóciles a su palabra y obedecedores puntuales de su ley”. Cuando todavía se usaba esta palabra, se definían a los ángeles como dóciles y, por lo tanto, obedecedores de la voluntad del Señor. Nosotros, sin temor a equivocarnos, podemos decir que en el cielo hay obedecedores que adoran al Señor, que son los ángeles. Y, en última instancia, nosotros somos el ejército de Dios, siervos suyos en la tierra y debemos ser tan obedecedores como los ángeles. 2 Cristo, el obedecedor perfecto Hebreos 5:7-9 Cristo en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y suplicas con gran clamor y lágrimas al que podría, podía librarle de la muerte, fue oído a causa de su temor reverente. Y aunque era hijo aprendió obediencia por lo que padeció. Y habiendo sido hecho perfecto, vino a ser fuente de eterna salvación para todos los que le obedecen. Jesús aprendió obediencia por lo que padeció y fue perfeccionado para ser fuente de salvación, para quienes le obedecen. No fue solo salvador, sino salvador por ser obedecedor, y ese mismo llamado lo tenemos nosotros. Jesús aprendió obediencia y se convirtió en un obedecedor. Fue salvador, en su calidad de perfecto obedecedor. Y todos los que son salvos también tenemos un llamado a convertirnos en obedecedores, porque Jesús es fuente de eterna salvación para todos los que le obedecen. Sabemos que la salvación es por el arrepentimiento y por la fe; perfectamente podría decir, “para todos los que creen en él”. Pero es que los que de verdad nos hemos convertido y los que de verdad creemos en Él, somos los que le obedecen, y nos tenemos que caracterizar porque somos obedecedores. Jesús es el Maestro que consiguió aprender obediencia; nosotros somos de verdad discípulos cuando nos hacemos obedecedores del Señor. Me gustaría, como una meta, llegar a ser un obedecedor. Algunos están locos por ser pastores y apóstoles. No sé si saben bien a qué se están exponiendo. Pero yo te animo, de todo corazón, a ser un obedecedor. 3 Etimología y riqueza del término ¿Cómo se ha formado este sustantivo obedecedor? Es del verbo obedecer y entonces aparece el sufijo ‘dor’. Obedecer se suma con ‘dor’ y tenemos obedecedor. Pero el sufijo ‘dor’ es un sufijo muy importante en la lengua castellana. Sirve para tres cosas. - Con el sufijo ‘dor’ haces agentes. Por ejemplo, leña-dor. Y ya tenemos el tipo que se dedica a cortar la leña. El que maquilla sería un maquilla-dor. Y el que predica, es un predica-dor. - También el sufijo ‘dor’ se usa para instrumentos. Por ejemplo, lo que desatornilla es un destornilla-dor y lo que enciende es un encende-dor. - Finalmente, el sufijo ‘dor’ se usa para los lugares. Donde se come es un come-dor. Donde se para es un para-dor. 4 El ministerio olvidado Un obedecedor es un agente y herramienta en manos de Dios. El padre necesita obedecedores, esto es, agentes que se dediquen a obedecer. En el reino de los cielos tenemos un llamado a ser obedecedores como instrumentos que el Espíritu pueda usar. Me imagino al Padre con su caja de herramientas diciéndole al Hijo: “Hijo, necesito esa herramienta que sirve para obedecer”. Y el Hijo echa mano de ella y le responde: “Toma, Padre, lo que tú necesites no es un destornillador, ni un percutor... Tú necesitas un obedecedor”. Ruego a Dios que te pueda encontrar a ti (y también a mí) como un instrumento útil para hacer buenas obras en la tierra. Y también, a la Iglesia la podríamos llamar el obedecedor. Vamos a comer algo al comedor. Pues en la misma lógica: vamos a ese lugar donde se trata de obedecer. ¡Sí, vamos al obedecedor! Yo soy parte de una iglesia donde a lo que nos dedicamos es a obedecer. Me encantaría que nuestro ministerio fuese un obedecedor: donde Dios te enseña a obedecer y donde, el que es salvo, es naturalmente no solo creyente, sino también obedecedor.
Cómo llevar las cargas en el ministerio (Pr Marcos Quevedo). Fue la enseñanza 10 de Escuderos Global, nuestro discipulado para futuros pastores y líderes, donde tuvimos el honor de tener al pr Marcos Quevedo hablándonos de este interesante tema.
No me avergüenzo del evangelio Nos animamos unos a otros a ser proclamadores del evangelio, porque es poder de Dios, que transforma vidas todavía hoy. En Radio Vida, con Benjamín, José Damián y Juan Carlos.
Haced discípulos

Haced discípulos

2025-06-2451:42

Haced discípulos Una charla amena en Radio y Tv Vida sobre la prioridad y la urgencia de hacer discípulos.
30 Requisitos para el ministro fiel   “¿De qué sirve un ministro perezoso? Este no es bueno ni para el mundo, ni para la iglesia, o para sí mismo. Es una deshonra para la profesión más noble que puede ser otorgada a los hijos de los hombres” (Spurgeon).   1 Timoteo 3:1-7 Palabra fiel es ésta: Si alguno aspira al cargo de obispo, buena obra desea hacer. Un obispo debe ser, pues, irreprochable, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, de conducta decorosa, hospitalario, apto para enseñar, no dado a la bebida, no pendenciero, sino amable, no contencioso, no avaricioso. Que gobierne bien su casa, teniendo a sus hijos sujetos con toda dignidad pues si un hombre no sabe cómo gobernar su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la iglesia de Dios?; no un recién convertido, no sea que se envanezca y caiga en la condenación en que cayó el diablo. Debe gozar también de una buena reputación entre los de afuera de la iglesia, para que no caiga en descrédito y en el lazo del diablo.   Lo que califica a un hombre para un liderazgo espiritual es un carácter piadoso, y un carácter piadoso establecido conforme al claro criterio que enumera Pablo.   Sin embargo, esta no es una lista rígida que demanda perfección en todas las áreas. Nosotros deberíamos tomar esta lista y preguntar: “¿El hombre en cuestión deseará todas estas cosas con todo su corazón?”. Timoteo o Tito debían tomar la lista, encontrar a los hombres que mejor llenen esa descripción, y después usar la lista como una guía de entrenamiento para discipular a estos hombres.   Son indicadores claros de un carácter piadoso y madurez espiritual; pueden dar la verdadera medida de un hombre o mujer. Por lo tanto, estos requisitos son valiosos para cada persona, no solamente para aquellos que aspiran al liderazgo, pues resumen el carácter del varón perfecto, Cristo Jesús y todos deberíamos aspirar a llegar a su estatura:   Efesios 4:13 hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo.   1 Timoteo 3:1-7 Palabra fiel es ésta: Si alguno aspira al cargo de obispo, buena obra desea hacer. Un obispo debe ser, pues…   Ir a un seminario no hace a una persona calificada para el liderazgo espiritual. Ser un buen orador no hace a una persona calificada para el liderazgo espiritual. Tener dones naturales o espirituales no hacen calificada a una persona para el liderazgo espiritual. Lo que uno hace o da voluntariamente en tiempo o en dinero no lo califica para el liderazgo espiritual. Lo que califica a una persona para el liderazgo espiritual es un carácter consagrado, y un carácter consagrado que vaya de acuerdo con estos claros criterios.   1.             Irreprensible:   Esta palabra literalmente significa: “Nada que pueda ser usado en contra.” No debe haber nada que otros puedan usar en su contra y para atacar a la iglesia.   “La palabra es una metáfora, tomada del caso de un experto y hábil boxeador, que defiende de tal manera cada parte de su cuerpo que resulta imposible para su antagonista el dar un golpe” (Clarke).   Este es un término amplio, usado para un hombre que vive una vida recta y que puede ser visto como justo. Nadie puede ponerse de pie y acusar al hombre de pecado grave. En 1 de Timoteo 3:10, al hablar de los diáconos, Pablo usa la frase si son irreprensibles. Esto implica que ser irreprensible es demostrado por un historial de comportamiento.   En Tito: “El que fuere irreprensible”. Esta palabra literalmente significa “nada a que agarrarse”. No deberá haber nada en la vida del líder que otros puedan agarrar y usar para atacar su vida o la a iglesia.   Esto es importante, porque el ministro es administrador de la casa de Dios. Cuanto más grande es el amo, más grandeza se espera de los siervos.   2.             Marido de una sola mujer:   La idea que se maneja aquí es: “Hombre de una sola mujer.” No es que el líder tenga que estar casado (si así lo fuera, Jesús y Pablo no podrían ser líderes espirituales en nuestras iglesias). La idea tampoco es que un líder nunca podría volver a casarse si su esposa hubiera fallecido o si se hubiera divorciado bíblicamente. La idea es que el amor, el afecto y el corazón se le dan a una sola mujer, a aquella que es su legítima esposa ante la ley. Esto significa que el líder Bíblico no es un mujeriego ni adúltero ni seductor, y no muestra amor romántico ni interés sexual por otras mujeres, incluyendo representaciones o imágenes de mujeres en pornografía. La idea es que el líder debe enfocarse en una sola mujer, es decir, su esposa   3.             Sobrio:   Implica la idea de alguien que no es dado a los extremos. Son fieles y de confianza, y usted no tiene que preocuparse por cambios abruptos de visión, estado de ánimo o de acciones.   En la mente del Apóstol Pablo, esta era una cualidad importante en un líder. Él usa esta palabra diez veces en sus cartas breves a Timoteo y Tito. 4.             Prudente: Esto describe a una persona que es capaz de pensar claramente y con seriedad. No son constantes bromistas, sino que saben lidiar con temas serios de una manera seria.   Wiersbe con relación a sobrio: “Esto no significa que un hombre no tenga sentido de humor, o que siempre debe ser solemne y sombrío. Más bien sugiere que conoce el valor de las cosas y no rebaja el ministerio ni el mensaje del Evangelio por un comportamiento necio” (Del comentario de Wiersbe en 1ra de Timoteo).     5.             Decoroso: Lleva la idea de “ordenado.” Es la misma palabra traducida como modesto en 1 de Timoteo 2:9.   “Ordenado, tal vez digno en el mejor sentido de la palabra” (White). 6.             Hospedador: Están dispuestos y pueden abrir las puertas de su hogar, tanto como para amigos como para extraños.   En Tito: “Sino hospedador”. Un líder entre el pueblo de Dios debe ser un hombre hospedador, y amante de lo bueno. Hombres que aman las bases y cosas sórdidas de este mundo no han calificado para ser líderes entre el pueblo de Dios.   7.             Apto para enseñar: Lo suficientemente instruidos en la Biblia para enseñar, ya sea en un lugar público o en un lugar privado. 8.             No dado al vino: La idea es de no ser adicto al vino o a emborracharse. Este verso, en sí mismo, no prohíbe al liderazgo de Dios tomar bebidas alcohólicas, pero si lo desalienta claramente. “No fabricador de cerveza, ni buscador de tabernas, que se sienta cerca de ella, hasta que el vino le inflama” (Trapp). 9.             No Pendenciero: Este es un hombre que no es dado a la violencia, ni pública ni en lo privado; un hombre que puede dejar que Dios pelee sus batallas. “Los Griegos ampliaron el significado de esta palabra para incluir, no solo la violencia en acción, sino también la violencia en el habla. La palabra vino a significar uno que atemoriza sus compañeros, y podrá muy bien significar que aquí debería traducirse así” (Barclay).   10.         No codicioso de ganancias deshonestas: Esta traducción de la versión Reina-Valera 1960 lo describe de una manera memorable: No codicioso de ganancias deshonestas. “Repito que el hombre que no está dispuesto a soportar la pobreza pacientemente, inevitablemente se convertirá en víctima de una perversa y despreciable avaricia” (Calvino).     1 Pedro 5: Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada: 2 Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; 3 no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. 4 Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria.   11.         Amable: El tipo de hombre que toma a Jesús como su ejemplo, no al último héroe de acción.   12.         Apacible: El tipo de persona que no siempre está peleando por una u otra cosa. 13.         No avaro: Este pensamiento abarca más que la mera ambición por el dinero. El hombre avaro nunca está satisfecho con nada, siempre está en busca de algo más o algo diferente. Un hombre que está constantemente insatisfecho no es apto para el liderazgo entre el pueblo de Dios. 14.         Que gobierne bien su casa: El líder consagrado demuestra su capacidad para dirigir primero en su propia casa. Pablo reconocía que es en nuestro hogar donde nuestro cristianismo se demuestra primero. Es verdad que un niño puede rebelarse incluso en un buen hogar; pero ¿es la rebelión a causa de sus padres o a pesar del trabajo de sus padres? Esta es la pregunta que debe plantearse.   Y tenga hijos creyentes: el líder debe criar a sus hijos bien. Su habilidad de guiar la familia de Dios deberá primero ser demostrada por su habilidad de guiar a sus propios hijos.   Es significativo que los requerimientos morales de los hijos del pastor son levemente expresados en 1 de Timoteo 2:4, 5, 12. Es ahí donde se hace énfasis en el poder del padre para mantener orden en su propia casa; de aquí la sumisión de los hijos a la disciplina y restricción. “La familia del anciano debe ser tal que no pueda ser acusada de disolución. La palabra Griega es asotia. Es la palabra usada en Lucas 15:13 para describir que el hijo pródigo estuvo viviendo perdidamente. El hombre que es asotos es malgastador y extravagante y derrama su porción en placer personal; destruye su porción y al final se arruina él mismo”  (Barclay).   15.         No un neófito: A los recién convertidos no se les debe dar una posición de liderazgo demasiado pronto. El líder debe estar mucho más allá de la etapa de neófito en su desarrollo espiritual. Neófito literalmente significa “recién plantado”.   “Los neófitos no solo son atrevidos e impetuosos, sino que están hinchados de una tonta confianza en sí mismos, como si pudier
Nuestro Padre merece honra (Agua Viva). 1 Juan 3 1 Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; por esto el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. 2 Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es. 3 Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro. EL HIJO DIGNO Érase un hombre que tenía diez hijos. Al sentirse cerca de la muerte, dejó a cada uno de ellos la décima parte de su fortuna, decidiendo que el magnífico palacio que se hiciera construir pertenecería al más digno de ellos. Muerto el jefe de la familia, se encendió una disputa entre los hijos por la posesión del edificio, y se llevó el asunto ante el juez, quien decidió de la siguiente manera: «Id al cementerio todos vosotros y golpead sobre la tumba de vuestro padre, hasta que nombre aquel a quien deberá pertenecer el palacios. Los hermanos corrieron, presurosos, hasta la última morada del extinto, y cada uno de ellos golpeó con un bastón sobre el montículo de la tumba. Uno solo se abstuvo de hacerlo. El juez le preguntó por qué se excluía, y aquél repuso así: —Antes de golpear la tumba de mi padre, prefiero renunciar a la herencia. Brillaron de alegría los ojos del árbitro, al comprobar el buen éxito de su prueba, y haciendo justicia, exclamó: —Tú eres el hijo más digno, y sólo a ti te corresponde la magnífica propiedad de tu padre. MEDITACIÓN FINAL Pensemos en cómo Jesús anduvo bajo paternidad y honró la autoridad de sus padres, de su Padre Celestial y hasta de las autoridades civiles. Él es nuestro ejemplo para ser hijos de Dios, por eso el Padre tuvo que dar testimonio público en tres ocasiones de su Hijo: “Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia”. Mateo 3:17. Honrar a ese Padre que tanto nos ha amado y nos ha adoptado como hijos y herederos es la respuesta que cabría esperar de verdaderos discípulos de Jesús. Nuestro Padre merece honra MALAQUÍAS 1:6 6 El hijo honra al padre, y el siervo a su señor. Si, pues, soy yo padre, ¿dónde está mi honra? Y si soy señor, ¿dónde está mi temor? dice Jehová de los ejércitos a vosotros, oh sacerdotes, que menospreciáis mi nombre. Y decís: ¿En qué hemos menospreciado tu nombre? HONRA A TU PADRE Y A TU MADRE Había una vez un anciano que había perdido a su esposa y vivía solo. Trabajó duro como la mayor parte de su vida, pero las desgracias lo habían dejado en bancarrota, y ahora era tan viejo que ya no podía trabajar. Sus manos temblaban tanto que no podía enhebrar una aguja, y tenía la visión borrosa, demasiado para hacer una costura recta. Tenía tres hijos, pero ya estaban casados y estaban tan ocupados con su propia vida que sólo tenían tiempo para cenar con su padre una vez por semana. El anciano estaba cada vez más débil, y los muchachos lo visitaban cada vez menos. "No quieren estar conmigo ahora", dijo, "porque tienen miedo de que me convierta en una carga para ellos. Pasó una noche en vela preguntándose qué sería de él sin la ayuda de sus hijos. Por fin se le ocurrió un plan. A la mañana siguiente fue de su amigo el carpintero y le pidió que le armara un gran cofre. Luego fue al cerrajero y le pidió que diera una cerradura vieja. Por último se dirigió al vidriero y pidió todos los pedazos de vidrio roto que tuviera. El anciano tomó el cofre, lo llenó hasta el borde con vidrios rotos, lo cerró y lo puso bajo la mesa de la cocina. Cuando sus hijos fueron a cenar, lo tocaron con sus pies. - ¿Qué hay en ese baúl, le preguntaron mirando debajo de la mesa?. "Oh, nada-respondió el viejo, sólo algunas cosas que he guardado. Sus hijos lo empujaron y vieron que era muy pesado. Le dieron patadas y escucharon un tintineo. "Debe estar lleno de oro que el viejo ha guardado en los últimos años", le dijo al oído. Comprendieron que debían custodiar el tesoro. Decidieron turnarse para vivir con el viejo, para que pudieran verlo también. La primera semana el hijo menor se mudó a casa de su padre, y cuidó de él y le cocinó. Una semana después el segundo hijo le sucedió, y la semana siguiente fue el más grande. Así continuó durante algún tiempo. Por último, el anciano padre se enfermó y murió. Los muchachos le dieron un bonito funeral, a sabiendas de que una fortuna los aguardaba bajo la mesa de la cocina, y podían permitirse un gasto grande con el viejo. Cuando la ceremonia terminó, registraron la casa para encontrar la llave y abrieron el baúl. De hecho, lo encontraron lleno de vidrios rotos. - ¡Qué vil truco! "Gritó el hijo mayor. ¿Cómo puede ser tan cruel con sus hijos! "Pero ¿qué podía hacer? Pregunta tristemente, el segundo hijo. Seamos francos. Si no hubiera sido por el cofre, lo hubiésemos descuidado hasta el final de sus días. "Estoy avergonzado de mí mismo-sollozó el hijo menor. obligamos a nuestro padre a rebajarse al engaño, porque no observamos el mandamiento que él nos enseñó cuando éramos niños. Pero el hijo mayor se volvió al cofre para asegurarse que se tratara de objetos de valor escondidos debajo de los pedazos de vidrio. Los tres hermanos miraron en silencio el interior y leyeron una inscripción que el padre había dejado dentro: "Honrarás a tu padre y a tu madre."
La paternidad de Dios

La paternidad de Dios

2025-05-2229:02

La paternidad de Dios Muchos cargamos un espíritu de orfandad, porque nos han fallado o nos ha faltado paternidad. La paternidad de Dios sana nuestro corazón y provee un espíritu de adopción: Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! Romanos 8:15 Juan 1:12 La revelación de Dios como Padre en el Antiguo Testamento Yahweh Avinu es, literalmente, El Señor nuestro Padre. Este nombre tan cercano y entrañable se revela en Isaías 64:8. El Señor se muestra aquí como un Padre que no solo nos crea, sino que también nos hace madurar formando su carácter en nosotros. El término Padre también estaba en Isaías 9:6, “Padre Eterno”, para referirse a la venida y nacimiento de Jesús, el Mesías. Aunque la primera persona de la Trinidad asume con más protagonismo el rol de padre, sin embargo, Dios es uno y nos ama y cuida con paternidad, tanto el Padre, como el Hijo Jesús y el Espíritu Santo. Otros ejemplos del Antiguo Testamento son: • Isaías 63:16: "Tú eres nuestro Padre, aunque Abraham no nos conoce..." • Deuteronomio 32:6: "¿No es él tu padre que te creó?" Sin embargo, estos pasajes hablan de Dios como Creador y protector del pueblo de Israel, no como un padre personal con quien uno hablara cara a cara. En el judaísmo Dios era reverenciado con gran solemnidad. Incluso el Nombre de Dios (YHWH) no se pronunciaba, sino que se usaban sustitutos como Adonai (Señor) o HaShem (el Nombre). Entonces, aunque el Antiguo Testamento presenta a Dios como Padre, lo hace de forma colectiva y simbólica, no tanto como una relación íntima individual. La revelación de Dios como Padre en el Nuevo Testamento Cuando Jesús enseña a orar con las palabras, “Padre nuestro que estás en los cielos…” (Mateo 6:9) está invitando a los discípulos a una relación de hijos directa con Dios, algo que los líderes religiosos de la época habrían considerado irreverente o blasfemo. No solo estaba enseñando una forma de oración, estaba revelando una nueva relación con Dios, basada en la intimidad, el amor y la confianza, no en el temor o la mera obediencia externa. Para sus oyentes, esta enseñanza era profundamente transformadora y hasta escandalosa. Patér (Mateo 5:16): Patér o Padre en griego se utiliza 418 veces en el Nuevo Testamento. Sobre todo, para referirse a Dios Padre, la primera persona de la Trinidad. La primera vez en que la vemos aplicada a Dios Padre es en Mateo 5:16. Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos. Jesús nos enseñó a orar: “Padre (Patér) nuestro que estás en los cielos…” Mateo 6:9. Y es maravilloso que le podamos invocar de esta forma. No como un Dios lejano e inaccesible, o indiferente y caprichoso en cuanto a los hombres. Así eran los dioses paganos, falsos. En Dios tenemos un Padre que nos ama incondicionalmente y a quien podemos acudir en oración. Abba (Marcos 14:36): Jesús usaba la palabra aramea “Abba”, que significa papá, padre querido, una expresión de intimidad, cercanía y confianza, muy usada por los niños. • Marcos 14:36: "Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ti..." En ninguna parte del Antiguo Testamento alguien se dirige a Dios como Abba de manera individual y cercana. Abba (Papá en arameo) es la forma entrañable en la que el Hijo se dirige a su Padre... ¿Cuándo? ¿En qué momento? Puedes examinar el contexto de Marcos 14:36 para entender la gran necesidad de Jesús: Getsemaní. Abba es el nombre íntimo que también los hijos de Dios, que hemos creído en Jesús, podemos usar para reclamar nuestra herencia o para sentir a Dios cerca, como nuestra seguridad. Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! Romanos 8:15 Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre! Gálatas 4:6 Jesús y el Espíritu también ejercen paternidad ¿Qué hace un padre? Provee, enseña, corrige, da hogar, guía, da seguridad, da identidad. Todo eso lo hizo Jesús con sus discípulos (Juan 17:11 al 13, “Yo los guardé”). Pero al irse dejó bien claro que otro vendría a dar paternidad en su lugar. Juan 14:16-18. 16 Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: 17 el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros.18 No os dejaré huérfanos; vendré a vosotros. ¿Cómo es el corazón de Dios, nuestro Padre? "El padre que empujó la silla de ruedas hasta la meta" – La historia de Dick y Rick Hoyt Rick Hoyt nació en 1962 en Massachusetts, EE.UU., con parálisis cerebral a causa de una asfixia durante el parto. Los médicos dijeron a sus padres que estaría en estado vegetal toda su vida y que nunca podría comunicarse. Sin embargo, su padre, Dick Hoyt, se negó a aceptar ese diagnóstico. Junto con su esposa Judy, lucharon por integrar a Rick en la sociedad, aprendiendo a comunicarse con él a través de un ordenador especial. Un día, Rick le dijo a su padre que quería participar en una carrera para ayudar a un joven que había quedado paralizado. Dick no era corredor, pero accedió a empujar la silla de ruedas de su hijo durante la carrera benéfica. Cuando terminaron, Rick escribió: “Papá, cuando corro contigo, siento que mis discapacidades desaparecen.” Esa frase cambió sus vidas. Desde entonces, Dick comenzó a entrenar incansablemente para poder correr maratones empujando la silla de su hijo Rick. Durante más de tres décadas, completaron juntos más de 1.000 carreras, incluyendo maratones, triatlones y hasta Ironman, una de las pruebas físicas más exigentes del mundo. Para la parte de natación, Dick ataba una cuerda a su cintura y remolcaba a Rick en una pequeña balsa. En la bicicleta, lo llevaba en un asiento especial. Dick nunca corrió para sí mismo. Cada paso, cada zancada, cada gota de sudor, era para su hijo. Dio su vida, su tiempo, su cuerpo, sus fuerzas, para que su hijo pudiera sentir que también era libre. Era un reflejo viviente de lo que significa un amor sacrificial: que alguien ponga su vida al servicio de otro, sin esperar nada a cambio, solo por amor. Rick una vez dijo: “Mi padre me ha hecho sentir que no tengo límites, que puedo volar.” Dick Hoyt falleció en 2021 a los 80 años. Su historia sigue inspirando a millones. Proveedor Lucas 11:11-13 11 ¿Qué padre de vosotros, si su hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿o si pescado, en lugar de pescado, le dará una serpiente? 12 ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión? 13 Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan? Lucas 12: 22-31. 29 Vosotros, pues, no os preocupéis por lo que habéis de comer, ni por lo que habéis de beber, ni estéis en ansiosa inquietud. 30 Porque todas estas cosas buscan las gentes del mundo; pero vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas. 31 Mas buscad el reino de Dios, y todas estas cosas os serán añadidas. Dios se compadece como un Padre El corazón de Dios es de Padre compasivo. He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren. Habéis oído de la paciencia de Job, y habéis visto el fin del Señor, que el Señor es muy misericordioso y compasivo. Santiago 5:11 Un padre siempre ama, es pronto para perdonar, estima a sus hijos, siempre responde, se preocupa por sus hijos para que no les falte nada, disciplina y corrige en amor. El dolor de su hijo es suyo también. Tendrá misericordia y clemencia. Malaquías 3:17. Y serán para mí especial tesoro, ha dicho Jehová de los ejércitos, en el día en que yo actúe; y los perdonaré, como el hombre que perdona a su hijo que le sirve. 8 Misericordioso y clemente es Jehová; Lento para la ira, y grande en misericordia. 13 Como el padre se compadece de los hijos, Se compadece Jehová de los que le temen. 14 Porque él conoce nuestra condición; Se acuerda de que somos polvo. Salmo 103:8, 13-14; En Dios, en su paternidad, hay un equilibrio entre amor y disciplina. Oseas 11: 1-3, 8-9 Cuando Israel era muchacho, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo. 2 Cuanto más yo los llamaba, tanto más se alejaban de mí; a los baales sacrificaban, y a los ídolos ofrecían sahumerios.3 Yo con todo eso enseñaba a andar al mismo Efraín, tomándole de los brazos; y no conoció que yo le cuidaba. 8 ¿Cómo podré abandonarte, oh Efraín? ¿Te entregaré yo, Israel? ¿Cómo podré yo hacerte como Adma, o ponerte como a Zeboim? Mi corazón se conmueve dentro de mí, se inflama toda mi compasión. 9 No ejecutaré el ardor de mi ira, ni volveré para destruir a Efraín; porque Dios soy, y no hombre, el Santo en medio de ti; y no entraré en la ciudad. Hebreos 12:3-11 3 Considerad a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que vuestro ánimo no se canse hasta desmayar. 4 Porque aún no habéis resistido hasta la sangre, combatiendo contra el pecado; 5 y habéis ya olvidado la exhortación que como a hijos se os dirige, diciendo: Hijo mío, no menosprecies la disciplina del Señor, Ni desmayes cuando eres reprendido por él; 6 Porque el Señor al que ama, disciplina, Y azota a todo el que recibe por hijo. 7 Si soportáis la disciplina, Dios os trata como a hijos; porque ¿qué hijo es aquel a quien el padre no disciplina? 8 Pero si se os deja sin disciplina, de la cual todos han sido participantes, entonces sois bastardos, y no hijos. 9 Por otra parte, tuvimos a nuestros padres terrenales que nos disciplinaban, y los venerábamos. ¿Por qué no obedeceremos mucho mejor al Padre de los espíritus, y viviremos? 10 Y aquellos, ciertamente por pocos días nos disciplinaban como a ellos les parecía, pero este para lo que nos es provechoso, para que participemos de su santidad. 11 Es verdad que nin
Los dos Eben-ezer

Los dos Eben-ezer

2025-05-2057:59

LOS DOS EBEN-EZER El libro de los Jueces no termina en Jueces sino en 1ª Samuel, porque éstos fueron los dos últimos jueces: Elí y Samuel. La última batalla bajo el juez Elí (1ª Samuel 4) es muy triste: Ebenezer acabó en Icabod (Dios muda su gloria). En este mensaje estudiamos que tenían arca pero sin gloria. Acabaron en una gran derrota. Dio no pudo ser (Eben-ezer) su piedra de ayuda. La primera batalla bajo el juez Samuel (1ª Samuel 7) en cambio, acabó en victoria. Allí se establece un nuevo lugar llamado Eben-ezer (Piedra de Ayuda), porque ahora sí que tenían la Presencia y la ayuda de Dios. Terminaron con una gran conquista y pudieron recuperar ciudades antes perdidas. Samuel dijo: ¡Hasta aquí nos ayudó el Señor! ¡Dios sí que pudo ayudarlos! LA GRAN PREGUNTA: ¿En cuál de los dos Ebenezer estamos?
Del fuerte salió dulzura

Del fuerte salió dulzura

2025-05-1701:16:02

Del fuerte salió dulzura Texto base: Jueces 14:5-14 ¿Qué es más fuerte? ¿Un muchacho de 16 años o un gigante de más de tres metros? ¿Qué tiene más poder, un ejército de decenas de miles de madianitas o 300 israelitas sin armas? ¿Por quién apostarías en este enfrentamiento, dos ancianos con un par de varas o el imperio más poderoso del momento, Egipto? La Palabra de Dios y la historia están llenos de ejemplos en los que el Señor se disfraza de debilidad. Dios avergüenza el poder de los hombres usando lo humilde y pequeño. Lo débil de Dios es más poderoso que lo fuerte de los hombres. 1 Corintios 1:25 y 27 Porque lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres... sino que lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte. Sansón significa luz del sol. Pero la historia nos muestra su eclipse. Jueces 14 12 Y Sansón les dijo: Yo os propondré ahora un enigma, y si en los siete días del banquete me lo declaráis y descifráis, yo os daré treinta vestidos de lino y treinta vestidos de fiesta. 13 Mas si no me lo podéis declarar, entonces vosotros me daréis a mí los treinta vestidos de lino y los vestidos de fiesta. Y ellos respondieron: Propón tu enigma, y lo oiremos. 14 Entonces les dijo: Del devorador salió comida, Y del fuerte salió dulzura. 15 Al séptimo día dijeron a la mujer de Sansón: Induce a tu marido a que nos declare este enigma, para que no te quememos a ti y a la casa de tu padre. ¿Nos habéis llamado aquí para despojarnos? 17 Y ella lloró en presencia de él los siete días que ellos tuvieron banquete; mas al séptimo día él se lo declaró, porque le presionaba; y ella lo declaró a los hijos de su pueblo. 18 Al séptimo día, antes que el sol se pusiese, los de la ciudad le dijeron: ¿Qué cosa más dulce que la miel? ¿Y qué cosa más fuerte que el león? 5 Y Sansón descendió con su padre y con su madre a Timnat; y cuando llegaron a las viñas de Timnat, he aquí un león joven que venía rugiendo hacia él. 6 Y el Espíritu de Jehová vino sobre Sansón, quien despedazó al león como quien despedaza un cabrito, sin tener nada en su mano; y no declaró ni a su padre ni a su madre lo que había hecho. 7 Descendió, pues, y habló a la mujer; y ella agradó a Sansón. 8 Y volviendo después de algunos días para tomarla, se apartó del camino para ver el cuerpo muerto del león; y he aquí que en el cuerpo del león había un enjambre de abejas, y un panal de miel. 9 Y tomándolo en sus manos, se fue comiéndolo por el camino; y cuando alcanzó a su padre y a su madre, les dio también a ellos que comiesen; mas no les descubrió que había tomado aquella miel del cuerpo del león. I. Introducción: Una historia extraña, pero profética El león quedó en los huesos y las abejas pusieron su panal allí. Fue un doble milagro, dado que las abejas son escrupulosamente limpias y nunca ponen sus paneles en lugares peligrosos o accesibles. El león debió quedarse en los huesos y seco de todo resto. Además, algo sobrenatural guio a ese enjambre a trabajar allí. El cadáver se convirtió en abono natural. Un león joven es lo más peligroso que puedes encontrar. Representa ferocidad y al mismo Sansón. ⸻ II. Vemos primero el poder del Espíritu Santo Sansón, lleno del Espíritu de Dios, mata a un león con sus propias manos. Días después, encuentra algo inesperado: un panal de miel dentro del cadáver del animal. Come de esa miel y también da a sus padres. Más tarde, hace un enigma: “Del devorador salió comida, y del fuerte salió dulzura.” El texto dice que “el Espíritu del Señor vino sobre él”, cuando mató al león (Jueces 14:6). Lección: Las grandes victorias no vienen de nuestra fuerza natural, sino cuando Dios actúa en nosotros. Lo que vence al enemigo no es nuestro poder, sino su Espíritu. OJO ERA UNA HÉROE DE LA FE, PERO SIN CARÁCTER, SIN ENTENDIMIENTO Y SIN CONSAGRACIÓN Hebreos 11:32 ¿Y qué más digo? Porque el tiempo me faltaría contando de Gedeón, de Barac, de Sansón, de Jefté, de David, así como de Samuel y de los profetas; SANSÓN FUE UN HÉROE DE LA FE. ÉL CREÍA QUE DIOS LO RESPALDABA, NO ENTENDÍA QUE EL RESPALDO NO GARANTIZA EL AGRADO. UNO DE LOS VERSÍCULOS MÁS TRISTES DE LA BIBLIA: Jueces 16:20 Y le dijo: ¡Sansón, los filisteos sobre ti! Y luego que despertó él de su sueño, se dijo: Esta vez saldré como las otras y me escaparé. Pero él no sabía que Jehová ya se había apartado de él. Es una historia con simbolismo… pero también con advertencias. III. Tres advertencias que no debemos ignorar 1. La miel venía de un cuerpo muerto: era inmunda Según la ley hebrea (Levítico 11), eso hacía impura la miel. Lección: No toda dulzura es santa. Hay cosas dulces que contaminan: logros nacidos del orgullo, placeres fuera de la voluntad de Dios. Una miel que no se podía comer sin contaminarse Para un hebreo, la miel que salía del cuerpo muerto de un animal era inmunda (Levítico 11). Aunque físicamente dulce, espiritualmente esa miel estaba contaminada. Sansón la tomó, la comió y la compartió con sus padres, sin decir de dónde venía. Advertencia: No toda dulzura proviene de Dios. Hay logros que parecen dulces —éxitos, placeres, aplausos— pero si nacen de la desobediencia, del ego o del orgullo, terminan contaminando. Lo que no es puro delante de Dios, no puede alimentar el alma. 2. Sansón no leyó el mensaje de Dios, sino que usó la experiencia para apostar Sansón encontró poesía, curiosidad, diversión, alimento, pero ¡era un mensaje de Dios para él! Estaba tan ciego que no lo vio. Ciego en el espíritu antes de quedar ciego físicamente también. Israel iba a Ezequiel como el que acude a un trovador. Se deleitaban en sus palabras, pero no escuchaban de verdad. Podemos volvernos insensibles a las diferentes manifestaciones de la voz de Dios: cuando prevalece nuestra carne, deseos, nuestro yo... Por eso, la clave del mensaje era este: te quiero llevar a quebrantamiento para que salga dulzura de ti. Dios le estaba hablando… pero Sansón convirtió una experiencia espiritual en un juego. Lección: Si no discernimos lo que Dios quiere decirnos en nuestras luchas, podemos desperdiciar la lección. Fue una señal de Dios malinterpretada y malusada Sansón no se detuvo a reflexionar en lo que había pasado. No se preguntó: “¿Qué quiere enseñarme Dios al sacar dulzura del cuerpo del león?”. En vez de eso, usó su hazaña como base para una apuesta. Lo sagrado se volvió entretenimiento. Lo profético se volvió juego. Advertencia: Cuando usamos las experiencias espirituales para nuestra vanagloria, perdemos el mensaje que Dios quiere hablarnos. Muchos reciben milagros, victorias, talentos… y en vez de buscar a Dios, los usan para alimentar su ego o destacar ante otros. 3. Solo del fuerte humillado puede salir dulzura verdadera Al final de su historia, Dios quebrantó a Sansón por la fuerza (lo tuvo que eclipsar) y salió poder, sí, pero sin dulzura. Otro ejemplo negativo es Moisés, cuando sacó agua de la peña con golpes, pero sin dulzura. Hubo poder, pero no sabor de Dios. Brotó la amargura de la ira de Moisés. ¡Qué diferente en el caso de Cristo! ¡Del fuerte (Jesús) salió dulzura en la cruz! Se dejó quebrantar y fue el que cambió las aguas amargas del pecado de los hombres en aguas dulces. Siendo el sol de justicia, voluntariamente se eclipsó, porque tomó nuestros pecados, para que brillara la salvación. ¡Y de él salió dulzura! Para que salga dulzura, debemos pasar por experiencias difíciles y ser tratados por Dios. Nuestra carne debe estar reducida a la impotencia, nuestro yo quebrantado, y ser capaces de compadecernos de los que sufren, porque hemos sufrido también, o de tener misericordia de los débiles, porque ya conocemos nuestra propia debilidad. Sólo entonces puede salir algo que no es simple poder, es virtud: poder con dulzura. La victoria de Sansón no lo quebrantó, lo enorgulleció. Y así, lo que pudo ser un altar, se volvió una anécdota. Jesús es el ejemplo perfecto: siendo el más fuerte, se humilló, fue a la cruz, y de su quebranto salió salvación. Del León de Judá salió la miel de la gracia… porque se dejó crucificar. Solo puede salir dulzura del fuerte cuando este es quebrantado El león muerto representa carne vencida. La miel representa dulzura que sólo aparece después del quebrantamiento y la muerte al yo. Él no quiere que le sirvamos llenos de fuerza y suficiencia humana. Por eso nos quebranta y nos lleva a una condición de humillación y pequeñez. Porque desde esa debilidad puede aparecer su poder. Ese era el mensaje que le dio a Sansón a través del león joven, en el que un enjambre de abejas construyó su panal lleno de miel. Aquel fiero animal le representaba a él. Dios le quería decir: “Déjame que te quebrante como a este león. Cuando seas tan débil como este esqueleto de huesos secos, solo entonces podré sacar miel y alimento de ti”. Además, aparecería una fuerza que va más allá de la fuerza física para destruir a los enemigos; una fuerza que refleja también el carácter santo y la dignidad altísima de Dios. Pero Sansón no hizo caso de este milagro de las abejas y no se dejó quebrantar voluntariamente. Debido a esto, acabó siendo deshecho por los filisteos y desechado por Dios. Un quebrantamiento que convierte su historia en una enseñanza triste y llena de amargura. Esto apunta a una verdad más profunda: La verdadera dulzura no brota del orgullo, sino del quebranto. El fuerte que no se humilla, no produce fruto. La victoria que no nos transforma, nos endurece. ⸻ La cruz de Cristo es el ejemplo más alto: del más fuerte salió la mayor dulzura, porque se dejó quebrantar. No fue con violencia sino con entrega que Jesús venció al enemigo y nos dio vida. Sin muerte no hay fruto. Sin quebranto, no hay dulzura. Tal vez tú también has matado leones —has vencido pruebas, ganado batallas, demostrado fuerza. Pero el fuerte auténtico es aquel que deja que Dios lo quiebre y lo transforme. Solo ent
La Comunidad del Todo (Bolivia) Predicado en Iglesia La Roca, Santa Cruz (Bolivia) el 26 de abril de 2025. Los pastores Picolo y Silvia se han entregado en totalidad y están educando una comunidad de adoradores que se dan también en totalidad. Y ese es nuestro mayor acierto: enseñar a nuestras generaciones a ser como aquella Comunidad del Todo que vemos en Los Hechos, que entregaron su todo porque Dios era su todo. Porque la Iglesia comenzó con el todo y terminará con el todo (con la misma entrega en totalidad). Y de cierto sobre mis siervos y sobre mis siervas en aquellos días derramaré de mi Espíritu, y profetizarán. Hechos 2:18.
Un Jesús real en nuestro ministerio (A. Mottesi). El siervo de Dios Alberto Mottesi, con la experiencia de sus 83 años y una autoridad innegable, fruto de sus más de 60 años de ministerio fiel, alienta a los pastores de España con un mensaje lleno de fe y verdades que transmiten hambre de avivamiento.
Fortaleza para nuestros matrimonios (3/3) En dos horas de charla pudimos aprender muchas cosas sobre cómo fortalecer nuestros matrimonios y estar listos para la resolución de conflictos de pareja.
loading
Comments