DiscoverKuskalla
Kuskalla
Claim Ownership

Kuskalla

Author: Yojana Miraya Oscco and Renzo Aroni Sulca

Subscribed: 0Played: 12
Share

Description

Kuskalla: Juntos-Together is a tri-lingual podcast (Quechua-Spanish-English) brought to you by Kuskalla Abya Yala, a diasporic community organization dedicated to preserving and promoting Andean worldviews and Indigenous languages, such as Quechua, the most spoken Indigenous language in the Americas, with about 8 to 10 million speakers, some living in the diaspora. Your hosts, Yojana Miraya Oscco (@OsccoMiraya) and Renzo Aroni Sulca (@renzoaronis) are Quechua scholars-activists who bring academic and non-academic conversations and stories on Quechua and Andean knowledge, culture, and politics. We aim to build a global Indigenous Quechua solidarity network together among Quechua and non-Quechua speakers and between different generations of Indigenous brothers and sisters of the North and South to resist the multiple legacies of colonialism and defend Indigenous peoples, thoughts and movements and their struggles for decolonization, self-determination, and sovereignty.

If you enjoy this podcast, you can support it by sharing it, hitting subscribe, or leaving a review. Our podcast is produced by Red Media; please consider supporting our work if you don't already through the Red Media Patreon: www.patreon.com/redmediapr.

Follow us on social media: @KuskallaPodcast on Twitter; @KuskallaPodcast on IG.

Kuskalla Abya Yala: https://kuskallaabyayala.weebly.com/

*****
Kuskalla (Juntos) es un podcast trilingüe (quechua-español-inglés) presentado por Kuskalla Abya Yala, una organización comunitaria en la diáspora dedicada a revitalizar, reclamar y promover las cosmovisiones andinas y las lenguas indígenas, como el quechua, una de las lenguas indígenas más habladas en las Américas, con alrededor de 8 a 10 millones de hablantes, algunos viviendo en la diáspora. Tus anfitriones, Yojana Miraya Oscco (@OsccoMiraya) y Renzo Aroni Sulca (@renzoaronis) son académicos y activistas quechuas que traen historias y conversaciones académicas y no académicas sobre el quechua y los saberes andinos, incluyendo la cultura política campesina e indígena de los Andes. Nuestro objetivo es construir una red global de solidaridad indígena entre los que hablan el quechua o no lo hablan y entre diferentes generaciones de hermanos y hermanas indígenas del norte y del sur para resistir los múltiples legados del colonialismo y defender a los Pueblos Indígenas, sus pensamientos, movimientos y luchas políticas por la descolonización, autodeterminación y soberanía.

*****

Kuskalla podcast nisqaqa kimsa simipi podcast rimayninmi (quechua-español-inglés). Kaytan apamun Kuskalla Abya Yala, huq ayllunakuy; paykunam llank’an karu suyukunapi, chaymanta rimarimunku, mana qunqanapaq ñawpa ruwayninchiskunata allinta tanqarisun runamasinsi wiñaynipaq llapanchick uywanakuspa ñawpaqman purichinapaq. Quechuatan achka runakuna rimanku karu llaqtakunapi karu suyukunapi runamasinsin paykunapas yachaytan munanku runasiminsita. Paykunawanmi allinta uywanakuspa sumaqllata yachachisun allinta riqsinakuspa llapanchik llank’arisun qhepa wiñaykunapaq. Kaymi Yojana Miraya Oscco (@OsccoMiraya) y Renzo Aroni Sulca (@renzoaronis); paykunan quechuapi, españolpi, englispipas rimamunqaku tukuyninsikunamanta imaynan kawsayninchik llaqtansipi, karu llaqtakunapi, suyukunapi, kay yachay wasikunapipas imakunatan rimanku chaykunakunamta Kuskalla podcastpi rimarimunqaku. Hinallatataq llapanchik huñunakuspa Abya Yala pachamamaq sutinpi tukuy suyukunapi kuskalla uywanakuspa yanapanakusun. Ama qunqanapaq llaqtansi ruwanakunata allinta tanqarisu, llapanchik hatarisun. Kay millay colonialismo nisqanmi chaqwachiwaransi, chiqnichiwaransi, sipichiwaransi tukuyninta ruwachiwaransi. Chayniraykun kunankama ñak’arinsi chaymi hampinakuspa kuskalla puririsun kikinninsimanta uywanakuspa sayarisun, hatarisun kikinninsimanta, kamachiskupa llapanchik qispinapaq allin kanapaq.
23 Episodes
Reverse
En este episodio, damos la bienvenida a Yesenia Montes Ñaupa (@yesenia.montess), quechua-hablante ayacuchana, psicóloga de profesión y escritora de cuentos en quechua para niños y niñas. Yesenia nos guía por el mundo de la niñez a través de su iniciativa Puriq Cartonera (@puriqcartonera), una editorial que publica libros en quechua desde el 2021, que pertenece a la Asociación Puriyninchik (Nuestro Caminar, @asociacion_puriyninchik), del cual es su co-fundadora. Yesenia nos cuenta cómo ante la escasa publicación de cuentos infantiles en quechua, se propone a escribir y rescatar historias en su lengua nativa, el quechua, de una manera lúdica y divertida, con canto y música. Hoy reúne sus publicaciones y otros libros en diferentes idiomas en la Biblioteca Puriyninchik, una biblioteca con sede en Ayacucho, que a su vez es itinerante, pues recorre las zonas rurales y urbanas de los pueblos andinos, promoviendo la literatura infantil en quechua. ¡Muchas gracias por escucharnos! Si te gustó este episodio, ayúdanos a compartir, coméntanos y síganos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter @KuskallaPodcast en Instagram   ***   Kay willanakuypin allinta rimamun Yesenia Montes Ñaupa, paymi quechua-hablante ayacuchana, psicóloga nisqanmi yachaynin, paymi qelqan tukuy warma willanakuykunata. Yesenia puririchiwansi warmakunaq umanchinsinta. Paymi llank’an Puriq Cartonera nisqampi, huk editorial nisqanninmi, urquchimun tukuy warma qelqanakunata quechuapi 2021 watamantaraq. Yesenian hatarichimun Asociación Puriyninchik (Ñuqanchik puriyninsi) urquchimun lluy willanakunata. Paymi qelqamun lluy takikunawan quechuapi tukuy warma willanakunata. Kunanmi chay lluy qelqasqan runasimipi Puriyninchik Bibliotecapi kachkan, kay yachay taqin Ayacucho llaqtapi. Kay warma willanakuy tukuy llaqtakunatan puririmun.
En este episodio, Renzo Aroni Sulca (@renzoaronis) entrevista a dos jóvenes cineastas kichwas ecuatorianos, quienes cuentan su trayectoria artística como cineastas indígenas y lo que implica hacer cine indígena en un contexto de represión cultural contra los pueblos indígenas y originarias. Joshi Espinoza es director de cine de la comunidad de Otavalo y Citlali Andrango es productora, actriz y gestora cultural de la comunidad de Cotacahi, y han producido Huahua (2017), una docuficción de 70 minutos (https://guidedoc.tv/documentary/hua-hua-documentary-film/). Es una película de amor, resistencia e identidad, cuyas protagonistas son Joshi y Citlali: Una pareja de jóvenes indígenas que están próximos a ser padres y les preocupa la identidad con la que educarán y dónde criarán a la huahua (bebé). También hablan de su próxima película Akcha Sapi (la raíz del cabello), que trata sobre la cuestión de la identidad indígena ligado a la práctica de preservar el cabello largo en los kichwas de Otavalo. Pero, ¿qué pasa cuando uno pierde el cabello y se queda calvo? ¿Qué parte de la historia se pierde cuando se pierde el cabello? Estas inquietudes inquietan al protagonista, Joshi, a buscar un remedio milagroso para evitar su calvicie, lo que lo lleva a descubrir múltiples identidades kichwas en un contexto multicultural y transnacional. El episodio también trae una música tradicional indígena kichwa del grupo cultural Humazapas, cuya gestora cultural es Citlali. Para conocer más sobre los Humazapas siga este link: https://humazapas.org/introduccion ¡Muchas gracias por escucharnos! Si te gustó este episodio, ayúdanos a compartir, coméntanos y síganos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter @KuskallaPodcast en Instagram
PERROS Y PROMOS: MEMORIA, VIOLENCIA Y AFECTO EN EL PERÚ POSCONFLICTO (Instituto de Estudios Peruanos, 2023) es la historia de diez soldados del Ejército peruano que lucharon contra la insurgencia de Sendero Luminoso (1980-1992). Estos soldados eran principalmente reclutas de origen andino, muchos quechua hablantes, pero no de Ayacucho, al menos hasta 1990. El Ejército evitaba reclutar a jóvenes de Ayacucho, porque allí surgió Sendero Luminoso y la gente de esta región fueron estigmatizados como terroristas. En este episodio, el antropólogo ayacuchano Lurgio Gavilán, coautor del libro PERROS Y PROMOS con la académica Jelke Boesten, nos cuenta, cómo fue este proceso de reclutamiento forzado, conocido como “leva”, e instrucción castrense, llamada “perrada”. Y cómo estos reclutas sobrevivieron a los dos años del servicio militar obligatorio y cómo evalúan desde el posconflicto sus experiencias y responsabilidades durante la contrainsurgencia en Ayacucho. El libro profundiza nuestra comprensión del conflicto armado interno peruano desde la perspectiva de sus protagonistas de bajos rangos del Ejército, yendo más allá de los trabajos institucionales que enfatizan la narrativa heroica de las fuerzas armadas o aquellos que simplemente pasan por alto la experiencia de los soldados. También contribuye a numerosos debates sobre la violencia de género y las masculinidades, la contrainsurgencia y la solidaridad militar. El libro ha recibido el reconocimiento de mención honrosa del Premio Iberoamericano Book Award del Congreso Internacional de Latin American Studies Association (LASA), que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, 12-15 de julio, 2024.   Pueden conocer más sobre el libro aquí: https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/perros-y-promos-memoria-violencia-y-afecto-en-el-peru-posconflicto/   Síguenos en las redes sociales:  @KuskallaPodcast en Twitter @KuskallaPodcast en Instagram
Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast Kuskalla. En esta ocasión les traemos una conversación de nuestro host Renzo Aroni Sulca con la socióloga boliviana y activista de ascendencia aymara Silvia Rivera Cusicanqui durante su visita reciente al campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima, donde dio una conferencia sobre las metodologías de investigación en tiempos de la descolonización. Silvia nos comparte su experiencia académica en Lima a mediados de la década de 1970, cuando era estudiante de la maestría en antropología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica. También nos habla sobre el tiempo cíclico en la epistemología andina e indígena, así como sobre las artes y lenguas indígenas de “las culturas de la tierra”.   Y Síguenos en las redes sociales:  @KuskallaPodcast en Twitter; @KuskallaPodcast en Instagram.
Imaynallam, allinllachu hermanos y hermanas. Bienvenidos a Kuskalla podcast. En esta oportunidad estamos en Andahuaylas, Apurímac en la casa del Tayta Lurdio Flores, más conocido como el Picaflor de Umamarca. También nos acompaña su hijo Liberato Kani y Lu Ramos, estudiante de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tayta Lurdio nos va compartir su historia personal y su activismo en defensa de los recursos naturales a través de la música en su comunidad de Umamarca del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas. Así finalizamos esta temporada conmigo, nuestro hermano Renzo Aroni ya retorna para empezar los próximos episodios de Kuskalla Podcast. Hasta el próxima ocasión, hermanos y hermanas.    Y Síguenos en las redes sociales:  @KuskallaPodcast en Twitter; @KuskallaPodcast en Instagram.
Nos encontramos en la comunidad campesina de Zurite, ubicado en la provincia de Anta, Cusco. En esta oportunidad conversamos con Tomás Ruiz López, quien es comunero activo de Zurite y director del colegio Cnel. Francisco Bolognesi de Ccolccabamba, Ancahuasi. Nos cuenta la historia de la comunidad de Zurite en el tiempo de los hacendados y las llamadas cooperativas de la reforma agraria de Juan Velasco Alvarado, así como las experiencias vividas durante la post-hacienda, el sistema del varayuq y el sistema del riego de agua. Por último, narra sus preocupaciones sobre el impacto del cambio climático en las comunidades ante la escasez de lluvia. Y Síguenos en las redes sociales:  @KuskallaPodcast en Twitter; @KuskallaPodcast en Instagram.
Esta entrevista es realizada en el centro poblado de Huancabamba, provincia de Andahuaylas, Apurímac. La comunidad de Huancabamba es caracterizada por su organización comunal y su presencia activa en las últimas protestas nacionales e incluso muchos comuneros se desplazaron hasta la ciudad de Lima para reclamar sus derechos políticos. Llegué a la comunidad de Huancabamba preguntando por la señora Dolores Vilchez, quien perdió a su hijo Denilson Huaraca Vilchez (22) en las protestas de finales de 2022 e inicios de 2023. Denilson era estudiante y fue asesinado en la represión policial ocurrida el 9 de febrero de 2023. Aún sigue las investigaciones para identificar los responsables y hasta ahora no hay justicia para las víctimas. La madre de Denilson, con lágrimas en los ojos, exige justicia para su hijo.    Y Síguenos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter; @KuskallaPodcast en Instagram.
Desde el Centro Poblado de Pampacancha que pertenece al distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, Cusco, Flor Karina Yupa Quispe, una niña de 10 años, nos va a contar su historia y un cuento. También nos canta una canción en quechua. Flor Karina a diario camina más de 35 minutos para llegar a su colegio y en las tardes tiene que ayudar a sus padres a cuidar sus llamas y alpacas. Así que escuchemos su miski rimaycha de Flor Karina.   Y Síguenos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter; @KuskallaPodcast en Instagram.   *** Cusco suyumanta, Pampacancha llaqtamantan Flor Karina Yupa Quispe, chunka watayuq pasñacha, quechuata allinta rimayta yachan. Flor Karinaqa sapa punchaymi purin yachaywasita, yachaywasimanta lluqsispa tayta mamanta yanapan. Sapa punchay llamakunata michin.  Chaymi uyarisun Flor Karinapa miski takiychanta miski rimaychanta.
¡Allinllachu! Hello everyone! Welcome to the Kuskalla Podcast; our second season will take you on a journey to Andean communities! You will be listening to different experiences of community members and activists, including youth, women, and elderly people, who will be sharing their life experiences and political struggles in their own community and across the nation.   My name is Yojana Miraya Oscco, and for this season, I will be your primary host. I am working on my field research project across the Andean communities and will be sharing my experience doing ethnographic research in Andean communities and in my own community in Apurimac region. The research is for my doctoral dissertation in the Political Science Department at the University of Toronto, which is about Andean communities and their political organization and resistance to extractive corporations such as mining industries. At the same time, our guests will share some of their experiences in their communities in Quechua, Spanish, and English! Don't miss out on our upcoming episodes!   Our podcast is produced by Red Media and Red Nation podcast. If you enjoy this podcast, please consider supporting our work through the Red Media Patreon. Also, you can support it by sharing it, hitting subscribe, or leaving a review.   Follow us on social media: @KuskallaPodcast on Twitter; @KuskallaPodcast on Instagram.   ***   Bienvenido a Kuskalla podcast; nuestros siguientes episodios de la nueva temporada nos llevará a un viaje a las comunidades andinas del sur peruano. Así mismo, será importante continuar las conversaciones con las comunidades quechuas diásporas nivel nacional e internacional. Escucharán diversas experiencias de miembros y activistas de diferentes comunidades, así como jóvenes, mujeres y personas mayores, quienes compartirán sus experiencias de vida y luchas políticas desde su propia comunidad.   Mi nombre es Yojana Miraya Oscco y seré tu host en esta temporada. Este año estoy realizando investigación de campo para mi tesis doctoral en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Toronto, Canadá. Mi tesis doctoral trata sobre la organización política de las comunidades campesinas e indígenas en los Andes del Perú, “El Llaqta Kamachiy,” la gobernanza de las comunidades y sus formas de resistencia contra las industrias extractivas como la minería. Aprovechando la oportunidad única de hacer estudio de campo y viajar a muchas comunidades, compartiré mi experiencia sobre estudios etnográficos en comunidades alto andinas y en mi propia comunidad.   Al mismo tiempo compartiré algunas experiencias de vida de nuestros hermanos y hermanas en quechua, español e inglés. ¡No se pierdan los próximos episodios que traerán conversaciones con líderes, campesinos, mujeres indígenas y jóvenes, estudiantes de distintas comunidades andinas y en la diáspora!   Si te gustó este pódcast, puedes apoyarnos compartiendo, suscribiéndote o escribiendo un comentario. Nuestro pódcast es producido por Red Media y Red Nation podcast; considere apoyar nuestro trabajo si aún no lo ha hecho a través de Red Medio Patreon.   Y Síguenos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter; @KuskallaPodcast en Instagram.
Desde la ciudad andina de Ayacucho, Perú, el joven músico y cantante de rap en quechua Wari Willka (@wariwillka) nos cuenta sobre el contenido temático de dos de sus canciones musicales, “Fiestapaq” y “Tusuriy”, producido por el productor ayacuchano KAYFEX (@kayfex). También relata la importancia de los saberes, prácticas y rituales andinos, como la ofrenda a la Pachamama, en la formación de su identidad personal y trabajo musical. Wari Willka es nativo quechua hablante de Quinua, un pequeño pueblo a 45 minutos de la ciudad de las 33 iglesias. Se considera campesino, que no solo labra la tierra junto con sus padres, sino también dialoga y reciproca con las montañas y otras entidades más que humanas. A veces sale a carrear (rapear en los microbuses) para cachuelearse (de cachueleo, un peruanismo para un trabajo ocasional), aunque últimamente trabaja de mozo en el Restaurante Las Flores de Ayacucho, donde los comensales suelen pedirle especialmente “cuy chactado” y “puca picante”, platos típicos del lugar.   Andes Ayacucho llaqtamanta, Perú suyupi, huq wayna rap takiq quechua simipi turinsiq Wari Willka (@wariwillka) willawanchik iskay takinkunamanata: Fiestapaq, chaymanta Tusuriypas. Ayacucho productor llamkaqnin nisqanwan KAYFEX (@kayfex). Hinallataqmi Wariwillka willawanchik imaynam yachaykuna, ruwanakuna, Pachamamaman haywanakuykuna. Imaynan warma wiñaykuna, yachaynikuna imaynam taki ruwana tukuykunamanta willawanchik. Wari Willkaqa Quinua llaqtamanta manan karuchu 44 minutusllan 33 iglesiayuqmantaqa ñawpaq quechua simita riman chaymantaña yachan españolpi rimaytapis. Paymi riqsikun campesino runa hina, chakra ruway runa hina. Tayta-mamanwan kuska llamk’am allpakunata, mana chayllatachu ruwan aswanpas urqukunawan allinta rimanakun pachamamawanpis. Wakin kutiqa llamk’am lluqsikun carreo nisqampi (minibuskunapi rap quechuata takispa cachueluta nisqanpi  llamk’akum), kunanqa llank’am restaurantikunapi Ayacucho llaqtapi,  Las Flores mikhuy wasipi camarero hina llamk’akun, chaypi mikhuqkuna “cuy chactado” mikhunata “puca picantikunatapas”, lliw mikhunakunata ruwan ayacucho llaqtamanta. 
En este episodio, Renzo Aroni Sulca (@renzo.aroni) conversa con Jorge "Koki" Solier Córdova, compositor y productor musical del Rock Andino, “Atuq Sisa” (El zorro que florece), una banda de rock fusión de Ayacucho. Desde esta ciudad musical, bajo el sol andino y cielo azul, Koki cuenta la historia de la banda y la cosmovisión andina que da sustento a sus composiciones musicales en versión acústica, fusionando el hard rock y el blues con los géneros andinos como el pumpin fajardino, el chimaycha de Sarhua, el huayno y el carnaval ayacuchano. Esta es una conversación musical, por lo que disfruten de las canciones en quechua-español del atuq, un personaje de la cosmovisión andina capaz de expresar emociones humanas en tres distintos mundos (Kay Pacha, Hanan Pacha y el Uku Pacha). Estas canciones forman parte del próximo EP, Urqupi Puriq: Andeando (andando por los Andes), que lanzará la banda en el 2024.   Support www.patreon.com/redmediapr    
En este episodio, Yojana Miraya Oscco (@OsccoMiraya) conversa con Carmen Valdivia (@CarmenKValdivia), quien es Profesora del Departamento de Lenguas y Estudios Literarios en Lafayette College, Estados Unidos, y Kaína Mendoza-Price (@youlovekaina), estudiante de religión y de estudios urbanos en la Universidad de Toronto, Canadá, sobre sus experiencias de participación en la fiesta patronal en honor a la mamacha Virgen del Carmen en la comunidad de Calcauso (Ccalccauso en quechua), que pertenece al distrito de Juan Espinoza Medrano (provincia de Antabamba, Apurimac). Reflexionan sobre la organización y desarrollo de esta festividad tradicional, que tiene un rol importante en la formación de la identidad cultural de los runakuna que en las comunidades andinas, como Calcauso. Esta festividad inicia con la planificación con un año de anticipación, con el tiarichiy (ceremonia donde se planifica y organiza la fiesta siguiendo prácticas del ayni o reciprocidad), llantachikuy (traer leña para la preparación de comida y chicha), la ofrenda a la Pachamama. los wakatakis (canciones a los animales), y wayñus (bailes colectivos familiares e intercomunales).
En este episodio # 9 el profesor quechua Toribio Paniura Silvestre nos comparte el humor, poesía, adivinanza e insultos en quechua. Toribio nació y creció en la comunidad de Calcauso, provincia Antabamba, Apurímac. Reflexiona también sobre la poesía y la literatura en quechua, especialmente sobre el escritor y clérigo Juan Espinoza Medrado, conocido como “El Lunarejo”, quien vivió en el siglo XVII, en Calcauso y Cusco. Finalmente, Toribio cuenta sus proyectos como el origen de los apellidos en Calcauso.   Kay rimanakuypi # 9 yachachiq Toribio Paniura Silvestre willarikun asinakuykunata, harawita watuchikunatapas. Yachachiq Toribio Calcauso llaqtapin paqarisqa. Uchuychamanta runasimillapi rimaspa ripukurqa Lima llaqtata chay llaqtapin kunan yachachin quechuata. Hinallatataqmi qelqakun quechuapi harawikunata, asinakunatapas, imaynam clérigo Juan Espinoza Medrado (El Lunarejo) kawsaynin karqa Calcauso, Cusco llaqtakunapi chaykunatan Toribio willarikun runasimipi. Hinaspan kunan proyecto nisqanta hatarichichan Calcauso Llaqtapi llapa ayllukuna waturikunampaq allinta yachanampaq maykunamtan taytamama sutininsikuna qallarirqa chaykunatan yachayta munan Calcauso llaqtapi.    
Kay rimaynimpi Renzo Aroni (@renzo.aroni) Yojana Miraya (@OsccoMiraya) runa simipi rimanku Elva Ambía wan. Paymi qallarirqa Colectivo Quechua  Nueva York suyupi (@quechuacollective). Mama Elva willakun llaqtamanta. Paymi paqarisqa Huancavelica suyupi. Wiñakusqa Apurimac suyupi. Lima llaqtakunapi huq kutin tiyakusqa chaykunamanta willakunqa hinallataqmi Nueva York llaqtaman chayaspa chaypim quechua simita, inglés simita yachachirqa. Hinallataqmi raymi andino nisqantapas qallarirqa Nueva York suyupi. *** In this episode, Renzo Aroni (@renzo.aroni) and Yojana Miraya (@OsccoMiraya) speak in Quechua with Elva Ambía, the founder of the Quechua Collective of New York (@quechuacollective).. Elva talks about her early life in Huancavelica, Apurimac, and Lima before her journey to New York, where she taught Quechua and English to ongoing immigrants from Latin America. She also promoted the Andean fiesta, better known as Raymi, gathering Quechua/Kichua people and their descendants in New York.    Episode Resources: Endangered Language Alliance Qoricha: Charanguerucha Huk Kumpachata Tarin Living Quechua 2014, short documentary by Christine Mladic Janney   Support www.patreon.com/redmediapr
In this episode, Renzo Aroni (@renzoaronis) speaks with Araceli Poma and Matt Geraghty. They are the Afro-Andean Funk based in New York City and have just released their second album, Flower on Fire. For their first album, The Sacred Leaf, they were nominated for the 2022 Latin Grammy. The duo is unique in their commitment to rescuing, valuing, and promoting Indigenous-rooted songs, traditions, and cultures from the Andean, Amazonian, and Afro-Peruvian communities and bringing into global merging music. We discuss three powerful, symbolic, and multilingual songs: “La Luchadora del Ande”  from the first album, and “Somos Latinoamérica” and “Kukama” from the second album. In the show, you will listen to these songs. These songs are personal and societal for the duo. There is a theme of social and environmental justice and Indigenous song revival, like in the Kukama language, which is highly endangered because all the estimated 1500 remaining speakers are older adults dispersed in small communities in the Peruvian Amazon. You can buy Flower on Fire here. If you’re going to be near Manhattan on July 9 at 4:30 PM, check out their free outdoor concert in Lincoln Center  *** En este episodio, Renzo Aroni (renzo.aroni) conversa con Araceli Poma y Matt Geraghty. Ellos son el dúo Afro-Andean Funk con sede en la ciudad de Nueva York y acaban de lanzar su segundo álbum, Flower on Fire. Por su primer álbum, The Sacred Leaf, fueron nominados al Latin Grammy 2022. El dúo es único en su compromiso por rescatar, valorar y promover canciones, tradiciones y culturas de comunidades indígenas, andinas, amazónicas y afroperuanas para hacerla visible como parte de una música global. Analizamos tres canciones que son las más representativas, vigorosas y multilingües: “La Luchadora del Ande” del primer disco, y “Somos Latinoamérica” y “Kukama” del segundo álbum. En el show, escucharán estas canciones, que son muy personales y sociales para el dúo. Hay un tema de justicia social y ambiental y la reivindicación de la música indígena, como en la lengua kukama, que está en grave peligro porque los cerca de 1500 hablantes son adultos mayores dispersos en pequeñas comunidades en la Amazonía peruana. Puedes comprar Flower on Fire. Y si estás en o cerca de Manhattan el 9 de julio a las 4:30 p. m., anda a su concierto gratuito al aire libre en el Lincoln Center   
Kay rimana rakipi, Yojana Miraya, Renzo Aroni rimanku Janeth Ariaswan, paymi Bolivia suyumanta pacha. Paymi yachachin Cornell Universidadpi, chay Fulbright FLTA yanapaq nisqanwan. Kay episodio nisqanpi Janeth willawanku, imaynan wiñaynin karqa chay llaqtanpi ashka mineria nisqanpi ayllunkunawan tiyakurqa. Paymi willakun imaynan huq llaqtakunapi discriminacion nisqan ñisyuta llakichirqa sunqunta millay runakunapis rimarqa imaynata p’achakusqankunamanta chaymi kuna p’unchayqa Janeth yachachin, runasimita Estados Unidospi sumaq pullirankunawan p’achakuspa allinta lliqllankuna q’epikuspa. Qhaway kay editacion videuta kay canal Youtube Kuskalla nisqapi **** In this episode, Yojana Miraya (@OsccoMiraya) and Renzo Aroni (@renzoaronis) speak with multilingual educator Janeth Arias from Bolivia, a Fulbright FLTA Quechua instructor at Cornell University. She talks about her experience of what it looks like growing up in the highland mining community and racialized society in her country. She also discusses her experience teaching Quechua and wearing polleras (Andean skirts) in several academic and community events in the United States. Watch the video edition on the Kuskalla YouTube channel If you enjoy this podcast, you can support it by sharing it, hitting subscribe, or leaving a review. Our podcast is produced by Red Media; please consider supporting our work if you don't already through Patreon Follow us on social media: @KuskallaPodcast on Twitter @KuskallaPodcast on IG Kuskalla Abya Yala: https://kuskallaabyayala.weebly.com/ **** En este episodio, Yojana Miraya y Renzo Aroni hablan con la educadora multilingüe Janeth Arias de Bolivia, instructora de quechua Fulbright FLTA en la Universidad de Cornell. Janeth comparte su experiencia de cómo fue crecer en una comunidad minera y sociedad racializada de su país. También habla de su experiencia enseñando quechua y vistiendo polleras en varios eventos académicos y comunitarios en los Estados Unidos. Si te gustó este podcast, puede apoyarnos compartiendo, suscribiéndote o escribiendo un comentario. Nuestro podcast es producido por Red Media; por favor, considere apoyar nuestro trabajo si aún no lo ha hecho a través de Red Media Patreon: www.patreon.com/redmediapr Síguenos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter @KuskallaPodcast en IG Kuskalla Abya Yala: https://kuskallaabyayala.weebly.com/
In this episode, Yojana Miraya (@OsccoMiraya) and Renzo Aroni (@renzoaronis)  interview Emily Thompson, a Ph.D. candidate in Social Anthropology at UC Berkeley. Her ethnographic research focuses on wartime photographers and Quechua-speaking victims and survivors in the aftermath of Peru’s internal armed conflict (1980-2000) as well as the recent massacre in Ayacucho, where military forces killed ten people and injured scores on December 15, 2022. She also discusses her co-authored book, Quechua-Spanish-English Dictionary (Hippocrene Books, 2018), and her social interaction with Quechua-speaking women and youth in Ayacucho. Watch the video edition on the Kuskalla YouTube channel Episode Resources: Odi Gonzales, Christine Janney, Emily Fjaellen Thompson, Quechua-Spanish-English Dictionary: A Hippocrene Trilingual Reference (Hippocrene Books, 2018). https://www.hippocrenebooks.com/store/p418/Quechua-Spanish-English_Dictionary.html Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR):  https://www.cverdad.org.pe/ifinal/ If you enjoy this podcast, you can support it by sharing it, hitting subscribe, or leaving a review. Our podcast is produced by Red Media and Red Nation; please consider supporting our work if you don't already on Patreon: www.patreon.com/redmediapr Follow us on social media: @KuskallaPodcast on Twitter; @KuskallaPodcast on IG Kuskalla Abya Yala https://kuskallaabyayala.weebly.com/ **** En este episodio, Yojana Miraya y Renzo Aroni entrevistan a Emily Thompson, candidata a doctora en antropología social en la Universidad de California, Berkeley, quien está haciendo investigación etnográfica y entrevistas con fotógrafos de guerra y víctimas y sobrevivientes quechua hablantes del conflicto armado interno de Perú (1980-2000) y la reciente protesta y masacre en Ayacucho, donde los militares mataron a diez personas y decenas de heridos el 15 de diciembre de 2022. También conversamos sobre su libro, Quechua-Spanish-English Dictionary (Hippocrene Books, 2018), en coautoría con Odi Gonzáles y Christine Janney, y su trabajo colaborativo con la organización de derechos humanos ANFASEP en Ayacucho. Mira la edición del video en nuestro canal de youtube Si te gustó este podcast, puede apoyarnos compartiéndo, suscribiendote o escribiendo un comentario. Nuestro podcast es producido por Red Media; por favor, considere apoyar nuestro trabajo si aún no lo ha hecho a través de Patreon: www.patreon.com/redmediapr Síguenos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter @KuskallaPodcast en IG Kuskalla Abya Yala https://kuskallaabyayala.weebly.com/  
En este episodio, la música, cantante, danzante y educadora Irma Osno nos acompaña desde Tokio, Japón. Irma habla de su viaje desde su comunidad natal de Huarcas en la provincia de Vilcashuamán, Ayacucho, a Lima y luego a Tokio. Ella comparte sus experiencias de (in)migrante en estas grandes ciudades. Su música y cultura acompañaron su viaje. En el show, Irma toca un instrumento de cuerda tradicional llamado chinlili de los pueblos de Chuschi y Sarhua, Ayacucho. El sonido melancólico de chinlili representa su experiencia transnacional y le recuerda la vida andina en la diáspora mientras interpreta su música y enseña su lengua materna en diferentes universidades de Japón. Mira la edición del video en nuestro canal de YouTube Follow Irma Osno on Facebook and Twitter Si te gustó este podcast, puede apoyarnos compartiendo, suscribiéndote o escribiendo un comentario. Nuestro podcast es producido por Red Media; por favor, considere apoyar nuestro trabajo si aún no lo ha hecho a través de Patreon: www.patreon.com/redmediapr Kuskalla Abya Yala  https://kuskallaabyayala.weebly.com/ **** In this episode, musician, singer, dancer, and teacher Irma Osno join us from Tokyo, Japan. Irma talks about her journey from his native community of Huarcas in Vilcashuamán province, Ayacucho, to Lima and then Tokyo. She shares her (in)migrant experiences in these big cities. Her music and culture accompanied her journey. In the show, Irma plays a traditional string instrument called Chinlili from Chuschi and Sarhua villages, Ayacucho. The melancholy sound of Chinlili represents her transnational journey and reminds her of Andean life in the diaspora while she performs her music and teaches her native language at several universities in Japan. Watch the video edition on the Kuskalla YouTube channel If you enjoy this podcast, you can support it by sharing it, hitting subscribe, or leaving a review. Our podcast is produced by Red Media and Red Nation; please consider supporting our work if you don't already through  Patreon: www.patreon.com/redmediapr Follow us on social media: @KuskallaPodcast on Twitter @KuskallaPodcast on IG Kuskalla Abya Yala https://kuskallaabyayala.weebly.com/
En este episodio, le damos la bienvenida a Víctor Zea, quien es artista, músico y fotógrafo independiente que documenta el rap y el hip hop en quechua en Lima y Cusco, Perú. Víctor se une a nosotros para hablar sobre su experiencia de cómo fue crecer con el tartamudeo y luego convertirse en rapero. Discute cómo los movimientos de rap e hip-hop encuentran un lugar poderoso en las comunidades urbanas andinas para enfrentar la violencia estatal, el racismo y la exclusión social. Mira la edición del video en nuestro canal de youtube Si te gustó este podcast, puede apoyarnos compartiendo, suscribiéndote o escribiendo un comentario. Nuestro podcast es producido por Red Media; por favor, considere apoyar nuestro trabajo si aún no lo ha hecho a través de Red Media Patreon: www.patreon.com/redmediapr Síguenos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter @KuskallaPodcast en IG Kuskalla Abya Yala https://kuskallaabyayala.weebly.com/ **** In this episode, Yojana Miraya (@OsccoMiraya) and Renzo Aroni (@renzoaronis) welcome Victor Zea, an artist, musician, and freelance photographer based in Cusco, Peru, documenting rap and hip-hop in Quechua. Victor joins us to speak about his experience of what it looks like growing up with a stutter and later becoming a rapper. He discusses how rap and hip-hop movements encounter a powerful place in the Andean urban marginalized communities to confront state violence, racism, and social exclusion. Watch the video edition on the Kuskalla YouTube channel If you enjoy this podcast, you can support it by sharing it, hitting subscribe, or leaving a review. Our podcast is produced by Red Media; please consider supporting our work if you don't already through Patreon Follow us on social media: @KuskallaPodcast on Twitter @KuskallaPodcast on IG Kuskalla Abya Yala: https://kuskallaabyayala.weebly.com/
En este episodio, Renzo Aroni (@renzoaronis) y Yojana Miraya (@OsccoMiraya) hablan con el poeta, traductor y académico Odi Gonzales sobre su vida en Cusco, Perú, creciendo con dos lenguas maternas (quechua-español) y su viaje a los Estados Unidos, donde creó el programa de quechua en la Universidad de Nueva York. Odi también habla de su último libro, Nación Anti. Ensayos de antropología lingüística andina. Lenguaje y pensamiento quechua. Traducción cultural y Resistencia (Pakarina, 2022) y Quechua-Spanish-English Dictionary: A Hippocrene Trilingual Reference (Hippocrene Books, 2018), en coautoría con sus estudiantes Emily Thompson y Christine Janney. Finalmente evalúa el futuro del quechua como lengua y cultura. Si te gustó este podcast, puedes apoyarnos compartiendo, suscribiéndote o escribiendo un comentario. Nuestro podcast es producido por Red Media; considere apoyar nuestro trabajo si aún no lo ha hecho a través de Red Media Patreon: www.patreon.com/redmediapr Síguenos en las redes sociales: @KuskallaPodcast en Twitter; @KuskallaPodcast en IG  Kuskalla Abya Yala:  https://kuskallaabyayala.weebly.com/ Episode Resources: Odi Gonzales, Nación Anti. Ensayos de antropología lingüística andina. Lenguaje y pensamiento quechua. Traducción cultural y Resistencia (Pakarina, 2022). https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/21324/Nacion-Anti Odi Gonzales, Christine Janney, Emily Fjaellen Thompson, Quechua-Spanish-English Dictionary: A Hippocrene Trilingual Reference (Hippocrene Books, 2018). https://www.hippocrenebooks.com/store/p418/Quechua-Spanish-English_Dictionary.html **** In this episode, Renzo Aroni and Yojana Miraya speak with poet, translator, and scholar Odi Gonzales about his life experience growing up in Cusco, Peru, with two mother tongues (Quechua-Spanish) and his journey to the United States, where he created the Quechua program at NYU. Odi also discusses his last book, Nación Anti. Ensayos de antropología lingüística andina. Lenguaje y pensamiento quechua. Traducción cultural y Resistencia (Pakarina, 2022) and Quechua-Spanish-English Dictionary: A Hippocrene Trilingual Reference (Hippocrene Books, 2018), coauthored with his students Christine Janney and Emily Thompson. He finally assesses the future of Quechua as a language and culture. If you enjoy this podcast, you can support it by sharing it, hitting subscribe, or leaving a review. Our podcast is produced by Red Media; please consider supporting our work if you don't already through the Red Media Patreon Follow us on social media: @KuskallaPodcast on Twitter; @KuskallaPodcast on IG Kuskalla Abya Yala: https://kuskallaabyayala.weebly.com/
loading