Discover
La ContraHistoria
La ContraHistoria
Author: Fernando Díaz Villanueva
Subscribed: 8,136Played: 113,186Subscribe
Share
© 2025 Fernando Díaz Villanueva
Description
¡Vótame en los Premios iVoox 2025!
La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.
La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.
197 Episodes
Reverse
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! La de Texas es la historia de una frontera. Desde el primer avistamiento de sus costas en 1519 por parte de Alfonso Álvarez de Pineda, que había recibido el encargo de reconocer y cartografiar la costa del golfo de México, hasta su consolidación como potencia económica en el siglo XXI, Tejas es un microcosmos de la historia de América. Los primeros europeos en llegar a Texas fueron los españoles. En 1528 Álvar Núñez Cabeza de Vaca naufragó cerca de la actual Galveston y recorrió el interior de lo que hoy es el estado de Tejas. Describió en su “Relación” la geografía y la cultura de los indígenas, lo que alimentó mitos como el de las Siete Ciudades de Cíbola que empujaron a otros conquistadores como Francisco Vázquez de Coronado o Hernando de Soto a emprender expediciones que exploraron el territorio. Pero el clima hostil, la ausencia de oro y la belicosidad de los indígenas desviaron la atención española hacia el sur, lo que dejó a Texas en esta primera fase en un relativo abandono.
En el siglo XVII, los franceses intentaron colonizar la región. Establecieron un fuerte, el de San Luis, en la costa del golfo de México en 1684. Pero no consiguieron mantenerse. Los españoles, alarmados por la presencia francesa, se plantearon entonces colonizar la provincia mediante mediante misiones y presidios. Con ambos querían, por un lado, cristianizar a los indígenas y, por otro, asegurar su presencia para que, en el caso de que otra potencia europea apareciese por allí, fuese fácil repeler la incursión. Fueron estos colonos llegados desde Nueva España los que introdujeron la ganadería que terminaría convirtiéndose en uno de los símbolos de Texas con sus conocidas vacas Longhorn y los vaqueros que las conducían para asegurarse los mejores pastos. De aquellas misiones nacieron las primeras ciudades texanas. La más antigua es la de San Antonio, fundada en torno a una misión. Pero Texas, que así es como empezó a denominarse formalmente, era inmensa. Los españoles sólo ocuparon algunos valles, para lo demás prefirieron llegar a acuerdos con los indígenas locales como los apaches o los comanches.
Tras su independencia en 1821 México heredó Texas y los pocos habitantes que se habían establecido allí. Para asegurar su control, el Gobierno mexicano fomentó la colonización tanto de mexicanos como de estadounidenses. Eso atrajo a empresarios como Stephen Austin, que se estableció con un grupo de 300 familias a orillas del río Colorado. Tras él vinieron muchos más. La llegada de colonos estadounidenses, muchos de ellos con esclavos, creo grandes tensiones ya que México había prohibido la esclavitud. Además, los colonos querían autonomía y eran muchos. El Gobierno mexicano terminó prohibiendo la inmigración desde Estados Unidos y eso hizo estallar la revolución texana de 1835, que culminó con la independencia de Tejas tras la victoria en la batalla de San Jacinto.
Pero la nueva república era muy frágil y estaba asediada por conflictos con México y con los indígenas. Pervivió hasta 1845, momento en el que fue anexionada a EEUU. Esto provocó la guerra entre México y Estados Unidos que terminó muy mal para los primeros. El Tratado de Guadalupe-Hidalgo fijó la frontera en el río Grande y permitió la consolidación de Texas como estado. Durante la Guerra Civil los Texanos se unieron a la Confederación y tras la derrota se convirtió en un estado ganadero en el que comenzaba el salvaje oeste.
Pero eso no duraría mucho. En 1901 se descubrió petróleo en la costa del golfo, lo que terminó transformando a Texas en una potencia económica ya que el petróleo animó el desarrollo y la creación de todo tipo de industrias. Las ciudades crecieron y atrajeron a millones de inmigrantes, entre ellos muchos hispanos que hoy representan el 40% de la población. En nuestro tiempo Texas es un estado grande y rico, su PIB es mayor que el de Canadá y su población no deja de aumentar. Texas es una metáfora de América. Una tierra extensa y llena de oportunidades con una historia breve, pero muy agitada.
En El ContraSello:
0:00 Introducción
4:28 Texas: historia de una frontera
40:03 Premios iVoox
1:24:27 Alfonso X el Sabio
1:30:07 Cuando empezó la edad media en España
Bibliografía:
- “Historia de las misiones de Texas” de Byron Browne - https://amzn.to/476KdID
- “La revolución de Texas” de Gustavo Vázquez-Lozano - https://amzn.to/4o7bP6s
- “España, la primera bandera de Texas” de Juan Hernández Hortigüela - https://amzn.to/4hq64hr
- “La revolución de Texas” de Kelly Rodgers - https://amzn.to/47kf2Iz
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #texas #mexico Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Las legiones romanas fueron la fuerza militar fundamental de la antigua Roma. Simbolizaban su poderío y eran el recordatorio permanente de que el poder de Roma llegaba a todos los confines de su imperio. Su nombre deriva de “legio” (selección), y estaban compuestas por unidades de infantería y caballería. Fueron evolucionando desde simples milicias de autodefensa hasta convertirse en un ejército profesionalizado que conquistó territorios muy extensos desde Hispania hasta Mesopotamia. Aparte de eso, los legionarios construían infraestructuras, ejercían de policía y facilitaban la romanización ya que los legionarios a menudo se establecían en las provincias después de licenciarse.
Durante los primeros siglos, los que se corresponden con la época monárquica, los legionarios eran ciudadanos que se equipaban por su cuenta y se organizaban en falanges de tipo griego rígidas y poco maniobrables. La reforma de Servio Tulio en el siglo VI a.C. introdujo el censo por clases económicas. Los reclutas pasaron a clasificarse por edad y riqueza. Los nobles iban a la caballería y los plebeyos a la infantería que se equipaba con lanzas y escudos. Con la llegada de la República cada cónsul comandaba dos legiones de unos 4.500 hombres. El sistema manipular reemplazó a la falange: manípulos de 120 soldados en tres líneas, una de infantería pesada, otra de infantería ligera y una tercera de caballería. Esta estructura les daba mucha flexibilidad y les permitía hacer rotaciones.
En el siglo II a.C. Cayo Mario profesionalizó el ejército. Se empezó a reclutar a los pobres encargándose el Estado de equiparles. El servicio duraba 25 años, cobraban un salario y, tras licenciarse, les entregaban tierras. Se homogeneizó la infantería pesada y la legión básica pasó a estar formada por unos 5.000-6.000 hombres, en 10 cohortes subdivididas en 6 centurias de 80 legionarios, que, a su vez, se organizaban en “contubernia” de 8 hombres que compartían tienda y mula. Cada legionario cargaba unos 40 kilos de equipo.
Ese sistema permitió a la república expandirse a gran velocidad ya que las legiones eran un ejército temible, bien organizado y con gran espíritu de combate. A finales del siglo I a.C. las legiones se estabilizaron en 28 unidades permanentes, estacionadas en las zonas fronterizas. En torno a ellas empezaron a nacer pueblos y ciudades. Octavio Augusto licenció veteranos con recompensas y creó la Guardia Pretoriana para proteger al emperador. Símbolos como el águila y los estandartes inspiraban lealtad entre sus miembros. Este fue el periodo dorado de las legiones. Su equipo básico estaba compuesto de la “lorica segmentata” (armadura segmentada), el “scutum” (escudo rectangular), el “pilum” (jabalina), el “gladius” (espada corta) y el casco imperial, también conocido como gálea. Las tácticas y el entrenamiento fueron mejorando hasta convertirse en las mejores unidades militares de su época.
En el Bajo Imperio las legiones redujeron su tamaño. Aparecieron los “limitanei” apostados en las fronteras y los “comitatenses” que eran tropas móviles. Diocleciano reformó de nuevo el ejército incorporando “foederati" bárbaros que con el tiempo llegaron a capitanear las propias legiones. Su éxito fue tal que llegaron incluso a sobrevivir a la desaparición del imperio occidental y se mantuvieron durante un tiempo en el oriental hasta que el emperador Heraclio reformó el ejército bizantino.
Para hablar de legiones romanas, de sus orígenes, de su evolución y de la importancia que tuvieron para Roma nos acompaña hoy nuestro querido Yeyo Balbás, que de todo lo relacionado con los ejércitos de la antigüedad sabe mucho.
Bibliografía:
“El águila y los cuervos: La caída del Imperio romano” de José Soto Chica - https://amzn.to/43hVdjV
“El Imperio Romano” de Isaac Asimov - https://amzn.to/3WGe7NE
“Legiones romanas” de Dorian K. Lysandros - https://amzn.to/4nSVSAN
“Legiones de Roma” de Stephen Dando-Collins - https://amzn.to/4q6JHSd
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #imperioromano #legiones Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! España ha dado grandes pintores, entre ellos Diego Velázquez y Francisco de Goya. Velázquez, sevillano del siglo XVII, murió en Madrid en 1660 y fue enterrado en la iglesia de San Juan Bautista, pero se demolió a principios del siglo XIX, por lo que se perdieron sus restos. A pesar de que se han intentado encontrar en varias ocasiones no ha habido éxito. Se especula que pudo ser trasladado al convento de San Plácido, donde en 1994 se halló un cuerpo con características similares, pero no se ha podido confirmar.
Goya, aragonés de los siglos XVIII y XIX, murió en 1828 en Burdeos, donde se exilió en 1824 huyendo del régimen de Fernando VII. Aquejado de sordera y problemas de salud, pintó muchas obras maestras. Fue enterrado en el cementerio de la Chartreuse en una tumba compartida. En 1888, al repatriar sus restos a Madrid, se descubrió que faltaba su cráneo, un misterio que sigue sin resolver. Sus restos pasaron por la Colegiata de San Isidro y la Sacramental de San Justo, hasta llegar en 1919 a la ermita de San Antonio de la Florida, donde había pintado sus frescos en 1798. Esta ermita, hoy un pequeño museo, es su lugar de descanso final, aunque la ausencia de su cráneo y la modestia del sitio generaron cierta polémica en su momento. Para proteger los frescos, se construyó una ermita gemela en 1925.
Ambos pintores, genios indiscutibles han tenido destinos dispares: los de Velázquez, perdidos quizá para siempre. Los de Goya, tras un ajetreado periplo terminaron en un lugar muy ligado a su obra. Tanto la ermita de San Antonio de la Florida y la plaza de Ramales en Madrid son hoy los sitios que recuerdan a los dos maestros. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Pocas palabras italianas son tan comunes en prácticamente todos los idiomas como mafia. Una mafia es cualquier organización criminal, pero su origen es siciliano. La palabra en sí proviene del árabe, pero no adquiriría pleno significado hasta mucho después, cuando la isla fue invadida por los normandos para pasar luego a ser controlada por los reyes de Aragón. Con la llegada de los normandos se impuso un sistema de latifundios que despojó a muchos campesinos de sus tierras. Eso les empujó a a refugiarse en las montañas. Estos refugios se convirtieron en nidos de bandoleros que asaltaban caminos. Los bandidos, conocidos como “mafiosi”, se ganaron respeto de sus comunidades ya que actuaban como defensores de los lugareños frente los invasores extranjeros. La mafia moderna, surgida en el siglo XIX, tiene sus raíces en esta resistencia.
La mafia siciliana se organizaba en clanes familiares con estrictos códigos de conducta como la omertà (ley del silencio), que imponía no colaborar con las autoridades, y la vendetta (venganza). Estas normas fomentaban un sentido de honor, lealtad y obediencia absoluta al jefe de familia. Durante el dominio español y el reino de las Dos Sicilias, los mafiosi mantuvieron su influencia ya que actuaban como una justicia paralela en las zonas rurales. En la segunda mitad del siglo XIX con la unificación italiana no cambio la cosa demasiado. Controlaban los pueblos y sus tierras de labor y, a cambio, cobraban servicios de “protección”. Era una administración paralela, más efectiva incluso que el gobierno para el día a día.
Fue en esa época cuando dio su salto a América de mano de la emigración. Allí los sicilianos formaron comunidades en las que la mafia replicó sus métodos traídos de Italia conformando bandas que apelaban a la identidad siciliana, a la “cosa nostra”. Pero EEUU era muy distinto a Sicilia, así que no tardaron en evolucionar hasta convertirse en poderosas bandas dedicadas en exclusiva al crimen organizado. Fue en ciudades estadounidenses como Nueva York o Chicago donde aparecieron los mafiosos más reconocidos como Al Capone o Lucky Luciano, ambos de origen siciliano, que modernizaron la mafia hasta convertirla en un sindicato del crimen que incluía tanto a italianos como a judíos e irlandeses.
En Sicilia, entretanto, los mafiosos fueron perseguidos de forma implacable por el Gobierno fascista de Mussolini, que llegó a ponerlos fuera de juego, pero resurgieron con fuerza tras la segunda guerra mundial. En la posguerra, los gobiernos republicanos se apoyaron en los capos mafiosos, una decisión que terminarían lamentando porque el problema se enquistó durante décadas. El milagro económico de aquellos años transformó la isla en una sociedad urbana e industrial mucho menos controlable, lo que obligó a los mafiosos a adaptarse. En EEUU, donde el crimen organizado llegó a tener una gran importancia, la mafia fue diluyéndose en negocios legales, lo que tuvo como consecuencia que perdiese lo poco que le quedaba de aquella mafia siciliana que había llegado con la inmigración.
Así, algo que había nacido como un movimiento de resistencia frente a los invasores fue evolucionando hasta transformarse primero en una organización criminal muy poderosa cuya actividad abarcaba dos continentes, y luego en sofisticados criminales dedicados al lavado de dinero del narcotráfico. De aquella mafia que presentan las películas casi nada queda salvo el nombre que, ese sí, ha hecho una fortuna extraordinaria.
En El ContraSello:
0:00 Introducción
3:48 La Cosa Nostra
25:32 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/
1:20:58 El tesoro del Vita
1:26:44 Los polacos en el III Reich
Bibliografía:
“Cosa Nostra. Historia de la mafia siciliana” de John Dickie - https://amzn.to/3IWOOUr
“Historia de la mafia” de John Dickie - https://amzn.to/4o8ar2T
“Historia de la mafia de Nueva York” de Erlantz Gamboa - https://amzn.to/4hdBwzx
“Al Capone” de Deirdre Bair - https://amzn.to/478B5SG
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #mafia #cosanostra Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Los españoles descubrieron América en 1492 por error. Cristóbal Colón buscaba una ruta occidental a Asia, pero su cálculo erróneo del diámetro terrestre le llevó a un continente desconocido. En principio creyeron haberse encontrado con las islas asiáticas cercanas a Japón, pero estaban muy lejos de allí. Para rentabilizar el hallazgo buscaron especias como la pimienta, el clavo o la nuez moscada, que los portugueses traían de la India y vendían con gran beneficio en Lisboa. Pero en América no había especias. Para compensarlo decidieron colonizar las islas grandes del Caribe, pero sus cultivos traídos de Europa no arraigaban bien.
Se pusieron entonces a buscar metales preciosos, que eran dinero en efectivo en la Europa de la época. Durante las primeras décadas se dedicaron a la rapiña, pero eso no podía durar eternamente. Tuvieron entonces varios golpes de suerte. El primero fue que, con una mezcla de audacia y ambición, conquistaron los dos grandes imperios que había en América y, sobre sus cenizas, crearon dos virreinatos, el de Nueva España y el de Perú, hechos a la imagen y semejanza de Castilla. El segundo golpe de suerte llegó poco después. Se encontraron con dos grandes yacimientos de plata. Uno en los Andes, en Potosí, y otro en el interior de México, en Zacatecas.
La extracción era en origen muy rudimentaria hasta que en 1554 un comerciante sevillano llamado Bartolomé de Medina innovó con el método de patios, un proceso de amalgama en frío con mercurio, sal y sulfato de cobre. Esto permitía procesar mucho más mineral más rápido, lo que multiplicó la producción. El mercurio necesario lo obtenían de las minas de Almadén, en la península ibérica, y en las de Huancavelica, en Perú, lo que abarató aún más el proceso.
Para que la plata pudiese cruzar el océano crearon un sistema de flotas: dos convoyes anuales desde Sevilla, que era el único puerto autorizado para comerciar con América. Una parte de la flota iba a Veracruz, en Nueva España, la otra a Portobelo, en Panamá, y se reunían en La Habana para el regreso. Cargaban productos europeos en la ida. La vuelta la hacían con colorantes como la cochinilla y el añil y metales como el oro y la plata. El sistema de flotas fue muy efectivo para evitar los asaltos de los piratas, pero el contrabando era la norma, tanto mediante navíos sueltos como dentro de las mismas flotas en las que los comerciantes sólo declaraban una parte de la plata que llevaban a bordo.
Esa plata viajaba en panes o en monedas. Estas últimas se acuñaban en los virreinatos. La denominación más acuñada era el real de a 8, una moneda de gran tamaño y unos 27 gramos de peso inspirada en los táleros alemanes. El real de a 8 no era la mejor moneda del mundo, de hecho presentaba muchos defectos de acuñación y no era especialmente atractiva, pero era muy abundante y generaba confianza en todos los comerciantes del mundo, que la empleaban de forma rutinaria en sus negocios. Durante cerca de tres siglos estos reales españoles acuñados con plata americana se convirtieron en la moneda más popular del mundo. Llegaba a Europa y desde allí se distribuía por todo el planeta, casi siempre con dirección a China, que era el mercado al que afluían los mercaderes europeos a proveerse de todo tipo de bienes de lujo.
La plata americana en forma de reales de 8 abrió un nuevo capítulo en el comercio internacional, proporcionó liquidez y posibilitó la primera globalización de la economía mundial. Pero sobre España cayó como la lluvia que cae sobre un tejado. Surgieron gracias a ella dos imperios: uno político y otro monetario. El segundo sobrevivió al primero hasta el punto de que en la lejana China al rey de España se le empezó a conocer como el rey de la plata.
En La ContraRéplica:
0:00 Introducción
4:11 La plata española
27:03 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R
1:07:45 El título de zar de Rusia
1:11:20 La Gran Armada en Irlanda
Bibliografía:
“La flota de Indias” de Enrique Martínez - https://amzn.to/3VIRIPs
“Conquistadores” de Fernando Cervantes - https://amzn.to/4pMroBD
“Los conquistadores” de Matthew Restall y Felipe Fernández-Armesto - https://amzn.to/46BkUOw
“América hispánica” de Guillermo Céspedes del Castillo - https://amzn.to/4nTqgum
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #plata #america Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Tras la primera guerra mundial el colapso del Imperio Austrohúngaro dio lugar a la creación de la primera república de Austria, un pequeño estado de poco más de 80.000 km² sin acceso al mar y con sólo 6,5 millones de habitantes. Casi una décima parte de lo que había sido el imperio. Austria era la parte más visible de la reconfiguración de Europa central y oriental que se hizo en los tratados de Saint-Germain y Trianon. Estos tratados desmantelaron Austria-Hungría obligando a los dos reinos centrales del antiguo imperio a ceder territorios como el Tirol del Sur y la península de Istria a Italia, Galicia a Polonia y Transilvania a Rumanía. Junto a eso se formaron dos nuevos Estados: Checoslovaquia y Yugoslavia. Austria se encontró ante una formidable crisis de identidad que también era económica y política. Sus mercados naturales se evaporaron y con ellos recursos esenciales. Viena, la que había sido hasta poco antes una flamante corte imperial que miraba a París de igual a igual, se convirtió en la capital de un Estado pequeño y vulnerable con una economía arruinada e inflación galopante. Todo agravado por el sentimiento de derrota y la dependencia de créditos internacionales.
El Imperio Austrohúngaro, un crisol de culturas en el que se hablaban varias lenguas, había lidiado durante décadas con tensiones nacionalistas. Las políticas lingüísticas, como la Ley de Minorías de 1868, intentaron reconocer la pluralidad, pero el alemán y húngaro predominaban en la administración, la cultura y el comercio provocando malestar entre las diferentes etnias del imperio. Los tratados de posguerra querían crear estados étnicamente homogéneos, pero la prohibición de unir Austria a Alemania, estipulada en Versalles y Saint-Germain, frustró a muchos austriacos que veían en la unificación con Alemania una solución a la tragedia económica de posguerra. Se celebraron dos plebiscitos, uno en el Tirol y otro en Salzburgo, en los que más del 90% de los votantes lo hicieron a favor de unirse a Alemania, pero fueron ignorados, alimentando un resentimiento que el nazismo explotaría.
La joven república austriaca se encontró a solas presa de una inestabilidad política crónica. Los socialdemócratas ganaban las elecciones, pero los conservadores gobernaban mediante pactos entre ellos. En los años 30 el sistema se desestabilizó. Engelbert Dollfuss, canciller socialcristiano, dio un golpe de Estado en 1933, suspendió el parlamento e instauró una dictadura con la protección de Mussolini. Puso al margen de la ley a los nazis, a los socialdemócratas y a los comunistas, pero su régimen represivo debilitó a la oposición, facilitando así el ascenso de los nazis. En 1934, Dollfuss fue asesinado por un grupo de nazis austriacos, lo que llevo al poder a su ministro Kurt Schuschnigg, que mantuvo la dictadura y la alianza con Italia.
El acercamiento entre Mussolini y Hitler tras la firma del acuerdo del Eje selló la suerte de la independencia austriaca. En 1938 Hitler impuso un ultimátum en Berchtesgaden al canciller Schuschnigg, que aceptó bajo presión. Poco después anunció un plebiscito para reafirmar la independencia, pero eso provocó la reacción de Hitler. El 11 de marzo de 1938, Schuschnigg dimitió, y al día siguiente, la Wehrmacht entró en Austria sin encontrar resistencia, de hecho fue recibida con entusiasmo por muchos austriacos. El Anschluss, formalizado el día 13 incorporó a Austria al Tercer Reich como “Ostmark".
La anexión desató una brutal represión, especialmente contra los judíos, se aplicaron las leyes de Núremberg y se replicó en el país toda la institucionalidad nazi. Las potencias occidentales miraron hacia otro lado ya que pensaban que si se dejaba a Hitler anexionar Austria se apaciguaría. Sucedió todo lo contrario. El Anschluss fue el primer punto de un programa expansionista que culminaría año y medio después con la invasión de Polonia.
En El ContraSello:
0:00 Introducción
4:16 El Anschluss
33:94 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R
1:12:49 La batalla de Roncesvalles
1:19:17 Las capitulaciones de Santa Fe
Bibliografía:
- "El Tercer Reich" de Thomas Childers - https://amzn.to/48y8rfJ
- "El Tercer Reich: una nueva historia" de Michael Burleigh - https://amzn.to/4mGipPL
- "El Tercer Reich: historia de una dictadura" - https://amzn.to/4mAeLqI
- "El Tercer Reich en el poder" de Richard J. Evans - https://amzn.to/4gGWC92
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #anschluss #austria Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! La crisis de Suez de 1956, también conocida como la Guerra del Sinaí, fue el canto del cisne del imperialismo europeo, fortaleció el nacionalismo árabe y consolidó la el mundo bipolar de la guerra fría con Estados Unidos y la Unión Soviética como dos únicas superpotencias. El origen de la crisis hay que ir a buscarlo al canal de Suez, inaugurado en 1869 y arteria vital para el comercio internacional. En 1955 por él pasaba el 50% de todo el petróleo que se consumía en el mundo, pero lo explotaba una compañía anglo-francesa.
Los británicos habían controlado Egipto hasta 1922, año en el que, tras la fachada de una independencia nominal, se convirtió en un protectorado de facto. La Revolución de 1952, acaudillada por Gamal Abdel Nasser, abolió la monarquía y promovió el panarabismo para liberar a su país del yugo colonial. Pero no disponía de recursos, así que propuso construir una gran presa en Asuán que permitiese regular el cauce del Nilo y generar electricidad. No podía financiar su construcción y eso le llevó a pedir dinero en Occidente, donde le ofrecieron un préstamo. En paralelo Nasser negoció la compra de armas soviéticas y reconoció a la China popular, lo que alarmó a Estados Unidos que canceló el préstamo para presionarle.
Nasser podía agachar la cabeza o elevar la apuesta. Escogió lo segundo. El 26 de julio de 1956, nacionalizó el canal para financiar la presa y reafirmar la soberanía egipcia. Eso era un órdago para el Reino Unido y Francia que dependían del petróleo que transitaba por Suez. Israel, muy afectado por el bloqueo del estrecho de Tirán y los ataques de guerrilleros palestinos desde Gaza, vio en aquello una oportunidad para debilitar a Egipto. Británicos, franceses e israelíes se reunieron en secreto cerca de París y acordaron el protocolo de Sèvres, por el cual se coordinaban para efectuar una operación que consistiría en que Israel se encargase de atacar a Egipto mientras los europeos intervendrían después para proteger el canal.
El 29 de octubre Israel lanzó la Operación Kadesh, destruyeron la fuerza aérea egipcia y capturaron Gaza y Sharm el-Sheij. El día 30, el Reino Unido y Francia emitieron un ultimátum exigiendo la retirada de ambos ejércitos de la zona del canal. El 5 de noviembre paracaidistas anglo-franceses tomaron Port Said, pero la resistencia egipcia, que bloqueó el canal hundiendo varios buques, complicaron la operación. Estados Unidos no había sido informado, lo que molestó especialmente a su presidente, Dwight Eisenhower. Enfurecido, obligó a británicos y franceses a retirarse y se encargó personalmente de que una fuerza especial de la ONU se desplegase en el canal. La URSS de Jruschov hizo el resto amenazando al Reino Unido y Francia con un ataque nuclear. Un mes más tarde los europeos abandonaron Egipto con el rabo entre las piernas.
La crisis supuso una humillación histórica para las dos grandes potencias del siglo XIX. El primer ministro británico, Anthony Eden, y el francés, Guy Mollet, tuvieron que presentar la renuncia meses después. Nasser se convirtió en el héroe del mundo árabe. Israel salió ganando, ya que se aseguró el acceso al mar Rojo, pero habían quedado sembradas las semillas para guerra de los seis días de 1967.
En La ContraRéplica:
0:00 Introducción
3:42 La crisis de Suez
30:59 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R
1:17:50 Las edades de la historia
1:21:55 El Gobierno virreinal
Bibliografía:
“Crisis” de Terence Robertson - https://amzn.to/4pAasOQ
“The Suez crisis” de James W. Fiscus - https://amzn.to/46sciZo
“Britain Alone” de Philip Stephens - https://amzn.to/4gtVsxT
“Te Suez-Sinai crisis” de Moshe Shemesh - https://amzn.to/3VrjgbV
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #suez #egipto Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Como ya os informé en un vídeo que publiqué hace unos días el próximo 8 de octubre saldrá a la venta mi libro "Contra el pesimismo". Antes de eso hay un periodo preventa que, como os comenté, es de gran importancia de cara a la difusión del libro. Una vez esté en las librerías haré una presentación en Madrid, luego quiero, como ya he hecho en otras ocasiones, visitar otras partes de España para hacer presentaciones con firma. Decidme dónde preferís que vaya.
· “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! La civilización etrusca prosperó en el centro de la península itálica desde la Edad del Hierro hasta aproximadamente el siglo IV a.C. Los antiguos griegos los conocían como “Tyrrhenoi” y los romanos como “Etrusci”, fue de estos últimos de quienes hemos tomado el nombre. Los etruscos poseían una cultura muy sofisticada en distintos campos, desde el arte hasta el urbanismo pasando por la tecnología y la ingeniería. Influyeron de forma decisiva en el ascenso de Roma, pero tanto su historia como su lengua y sus orígenes siguen siendo un misterio.
El origen de los etruscos ha sido objeto de un intenso debate durante más de dos mil años. Heródoto, en el siglo V a.C., dijo que eran emigrantes que habían llegado desde la lejana región de Lidia, en Asia Menor, capitaneados por un personaje mítico, el príncipe Tirreno. Para alguien como Heródoto el refinamiento etrusco solo podía provenir del civilizado oriente mediterráneo. Siglos más tarde Dionisio de Halicarnaso habló de ellos cuando ya habían desaparecido asegurando que eran un pueblo autóctono de Italia, una teoría apoyada por los estudios genéticos recientes. Los análisis de ADN antiguo de doce yacimientos arqueológicos demuestran que compartían perfil genético con las poblaciones itálicas vecinas. Eso descarta de plano una migración desde Anatolia. Su contacto con griegos y fenicios a través del comercio marítimo explica las influencias orientales en su cultura y que llegasen a estar tan avanzados.
La lengua etrusca no era de origen indoeuropeo y constituye otro misterio. Aunque usaban un alfabeto derivado del griego, su vocabulario y gramática permanecen en gran parte sin descifrar. Hay unas 13.000 inscripciones conocidas, pero son fundamentalmente epitafios. Los lingüistas han descubierto que se trataba de una lengua aglutinante, pero la falta de textos más extensos limita mucho que se pueda avanzar en este ámbito.
Se organizaban en una suerte de confederación de ciudades-estado gobernadas cada una de ellas por las aristocracias locales. Esta descentralización provocó continuas rivalidades que debilitaron su defensa frente a otras potencias. Su sociedad, fuertemente jerarquizada, otorgaba un estatus anormalmente elevado a las mujeres. Las etruscas, a diferencia de las griegas, participaban habitualmente en banquetes y en ceremonias religiosas, un rasgo que influyó posteriormente en la sociedad romana. Su economía se basaba en la agricultura, la metalurgia y el comercio marítimo. Controlaban las principales rutas del mar Tirreno, pero su comercio iba mucho más allá porque sus productos eran muy demandados en lugares como Grecia o Chipre.
La religión etrusca era politeísta y fatalista. Estaba muy influenciada por la mitología griega. La trilogía de Tinia, Uni y Menerva, equivalentes a Júpiter, Juno y Minerva, condensaba las tres deidades principales, pero había muchas más. En lo que brillaron con luz propia fue en la adivinación. Los arúspices y augures etruscos gozaban de gran prestigio, tanto que los romanos los siguieron utilizando durante siglos. Necrópolis como la de Banditaccia, en Cerveteri, nos hablan su obsesión por el más allá. Levantaban extensas ciudades para los muertos en las que recreaban viviendas y rituales festivos que para muchos especialistas son el origen de los combates de gladiadores.
Pero donde realmente destacaron fue en las expresiones artísticas que son bien conocidas por todos los aficionados. Destacan sus esculturas de gran realismo como el Sarcófago de los Esposos o la Quimera de Arezzo. También fueron ingenieros muy capaces. La famosa Cloaca Máxima de Roma, por ejemplo, la hicieron ingenieros etruscos. Su declive comenzó en el siglo V a.C. cuando primero los griegos y luego los romanos fueron dejándoles sin espacio. Un siglo más tarde las ciudades etruscas fueron absorbidas por Roma. Su lengua desapareció para siempre, pero el legado cultural etrusco se mantuvo durante mucho más tiempo. Sin ellos Roma nunca hubiese llegado a ser lo que fue.
En El ContraSello:
0:00 Introducción
4:33 Misterios de los etruscos
1:08:57 Poder blando de la España imperial
1:14:26 La prohibición zarista del tabaco
Bibliografía:
“Etruscos. Historia de una civilización” de Alfredo Tiemblo - https://amzn.to/42roeJo
“Los etruscos” de Christopher Smith - https://amzn.to/463iwzO
“Mitología etrusca” de Andrea Verdecchia - https://amzn.to/4nvV2JG
“Tumbas etruscas” de D.H. Lawrence - https://amzn.to/4pkQTts
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En 1936, el Gobierno republicano de Francisco Largo Caballero decidió trasladar 510 toneladas de oro (el 72% de las reservas del Banco de España) a la URSS. El objetivo era protegerlas del avance de los sublevados y pagar con ello el armamento y los suministros de una guerra que ya presumían larga. La situación era muy delicada. La República se encontraba aislada por la decisión de franceses y británicos de no intervenir, lo que dejó el campo libre a Stalin, que utilizó la guerra de España para expandir su influencia y hacer un excelente negocio. Los sublevados, apoyados por Alemania e Italia, se colocaron en apenas dos meses en las puertas de Madrid y las tensiones internas entre facciones republicanas complicaban la situación.
El Gobierno temía que el oro cayese en manos de Franco y se trataba de una cantidad considerable, nada menos que la cuarta reserva más grande del mundo. Su tamaño se debía a la neutralidad de España en la primera guerra mundial. Pero no regresó una sola onza, lo que desató poco después un encendido debate sobre si fue una medida necesaria o un robo.
El traslado, organizado por Juan Negrín, se realizó en secreto en septiembre de 1936. El oro salió de Madrid hacia Cartagena, luego a Odesa en cargueros soviéticos, y finalmente a Moscú, donde fue custodiado bajo supervisión de la NKVD. Entre 1937 y 1938, se vendieron 473 toneladas para pagar armas. El Gobierno de la URSS se aprovechó de tener el oro en su territorio para cobrar comisiones por la gestión y aplicar sobreprecios en los envíos de armas y municiones. Eso y que el Gobierno republicano estaba muy necesitada para sostener el esfuerzo de guerra hizo que el tesoro durase poco más de un año
El franquismo calificó el traslado como un robo, aunque, eso sí, la República envió el oro voluntariamente y se encargó de ir vendiéndolo entre 1937 y 1938. Las reclamaciones posteriores no prosperaron. Los archivos soviéticos, abiertos en 1991, confirmaron que el oro se usó para financiar la guerra. A pesar de ello, este episodio sigue generando polémica, lo que viene a recordarnos que muchos aún interpretan todo lo que sucedió en la guerra civil en clave presente como si hubiese ayer.
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #guerracivil Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Una de las guerras más importantes de la antigüedad clásica es la guerra del Peloponeso, un guerra que Esparta y Atenas libraron en la segunda mitad del siglo V a.C. Los griegos acababan de derrotar a los persas en las guerras médicas, un conflicto lleno de heroísmo del que Atenas emergió como la potencia hegemónica en el mar Egeo. Los atenienses aprovecharon su ubicación, el magnífico puerto de El Pireo y las minas de plata de Laurion. Esta riqueza les permitió enfrentarse a los persas y crear la Liga de Delos, una alianza que evolucionó hasta convertirse en algo parecido a un imperio marítimo ateniense.
En la península del Peloponeso se encontraba Esparta, que también había brillado en su lucha contra los persas. Pero, a diferencia de la democrática Atenas, era una polis terrestre controlada por una oligarquía cuya economía se fundamentaba en las explotaciones agrarias. Esparta veía con desconfianza el expansionismo ateniense. Según Tucídides, que fue un cronista de excepción de esta guerra, el miedo al poderío de Atenas fue la causa principal del conflicto. Una serie de tensiones comerciales como la crisis de Epidamno y el Decreto Megarense, que bloqueaba a la ciudad de Mégara, aliada de Esparta, encendieron la chispa. En el año 432 a.C., la Liga del Peloponeso capitaneada por Esparta decidió ir a la guerra contra Atenas y sus aliados.
La primera fase, la llamada guerra arquidámica duró diez años y terminó en tablas. La Esparta de Arquidamo II resolvió realizar expediciones anuales de saqueo al Ática para forzar a Atenas a combatir en tierra, donde los espartanos eran superiores. Pericles, consciente de la debilidad ateniense, ordenó refugiarse tras las Murallas Largas confiándolo todo en la flota para abastecer la ciudad y atacar con ella las costas del Peloponeso. Durante años se sucedieron las victorias y las derrotas que afectaron a ambos. El conflicto, ya convertido en puro desgaste, concluyó con la batalla de Anfípolis, en la que tanto el ateniense Cleón como el espartano Brásidas perecieron. Tras ello sus sucesores decidieron firmar un tratado de paz.
Pero la paz fue muy efímera. Alcibíades, un carismático líder ateniense, quería dar el golpe de gracia a los espartanos y convenció a la asamblea ateniense que tenían que ir a por todas haciéndose con Sicilia. Eso les daría recursos suficientes para subyugar a Esparta y poder olvidarse para siempre de ella. La expedición a Sicilia partió de El Pireo en el año 415 a.C. Era la más ambiciosa que jamás se había concebido en Atenas. La idea era tomar Siracusa y poner toda la isla a su servicio, pero el plan se torció pronto. Alcíbiades fue acusado de profanar un templo y, cuando regresaba a Atenas para ser juzgado, se escapó a Esparta y se unió al enemigo. El asedio de Siracusa terminó en un desastre, algo que no tardaron en aprovechar los espartanos.
Aconsejados por Alcibíades, los espartanos ocuparon una pequeña ciudad cercana a Atenas para privarles del acceso a los suministros del interior y a las minas de plata. Los persas entraron entonces en liza. Pactaron con Esparta financiarles una flota que pusieron al mando de Lisandro, un estratego muy hábil que sería quien diese la puntilla a Atenas en la batalla de Egospótamos en el año 405 a.C.. Sin armada y sin recursos, Atenas se rindió poco después.
La guerra afectó a toda la Hélade y tuvo consecuencias devastadoras. Atenas perdió su imperio y Esparta se convirtió en la nueva potencia dominante, aunque no por mucho tiempo. El conflicto generó desencanto e introspección entre los griegos. La decadencia de las polis facilitó el ascenso de Macedonia, primero con Filipo II y luego con Alejandro Magno, lo que supuso el punto final del periodo dorado de la antigua Grecia.
En El ContraSello:
0:00 Introducción
4:16 Atenas contra Esparta
1:04:16 El origen de los títulos reales
1:10:46 El imperio mongol
Bibliografía:
“Historia de la Guerra del Peloponeso” de Tucídides - https://amzn.to/4n86sCU
“La guerra del Peloponeso” de Donald Kagan - https://amzn.to/47ZZawI
“Historia de los griegos” de Indro Montanelli - https://amzn.to/46toHML
“Los griegos” de Isaac Asimov - https://amzn.to/4m2jDVk
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #atenas #esparta Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! La pimienta es hoy un condimento muy común y de precio asequible, esencial en cocinas de todo el mundo, pero no siempre fue así. Proviene de la región de Malabar, en el sur de la India y se convirtió en un importante motor de la economía y el comercio durante miles de años. Desde la antigüedad, la pimienta fue un producto valioso y muy demandado. En el Egipto de los faraones se usaba en la cocina, pero también en ritos de momificación tal y como los arqueólogos pudieron comprobar cuando encontraron dos granos de pimienta en las fosas nasales de la momia de Ramsés II. De Egipto pasó a otras zonas del Mediterráneo. En Grecia era bien conocida, pero su alto coste limitaba su consumo a los que eran muy ricos. Debía ser tan cara que no aparece ni siquiera mencionada en el antiguo testamento
Su escasez se debía a que había que traerla desde la India mediante una ruta muy larga que iba por el mar Rojo y el mar Arábigo. Se desconocía, además, de que planta en concreto provenía. En tiempos del Imperio Romano ese comercio se expandió como nunca antes. Los romanos, que habían creado una gran zona comercial en el Mediterráneo, importaron durante siglos grandes cantidades de pimienta que transformó su gastronomía y la economía del imperio. La conquista romana de Egipto en el 30 a.C. les abrió el mar Rojo de par en par. Eso les facilitaba el acceso directo a la India. De como las flotas romanas llegaban hasta la India da fe un diario de viaje del siglo I, el "Periplo del mar eritreo", en el que el autor detalla las rutas comerciales, los puertos de recalada y los productos con los que había que comerciar. La pimienta siguió siendo costosa, pero su preció descendió, lo que hizo de esta especia un condimento muy popular en la Roma imperial.
Tras la caída del imperio romano, bizantinos, persas y árabes se fueron sucediendo en el control del comercio con la India. En el siglo IX, los árabes ya eran los dueños de la ruta entre los puertos indios de Malabar y los del golfo Pérsico y el mar Rojo. La pimienta se integró en la cocina islámica y fue incluso elogiada por eruditos como Avicena. Una vez en las costas del Mediterráneo, venecianos y genoveses monopolizaban su distribución. Su escasez la convirtió en uno de los símbolos de riqueza más visibles de la Europa medieval. Los reyes y aristócratas la empleaban en la cocina y trataban de que sus existencias de pimienta fuesen muy visibles en los banquetes. Cualquiera con dinero estaba dispuesto a pagar por ella, algo que hizo prosperar a las repúblicas marítimas italianas que se encargaban de traerla desde los puertos del Levante.
La caída de Constantinopla en 1453 encareció aún más el producto porque los otomanos elevaron los peajes. Eso empujó a los portugueses, que ya estaban explorando la costa africana, a buscar rutas alternativas. En 1498 Vasco da Gama llegó a Calicut acabando así con el monopolio que durante siglos habían tenido árabes y venecianos. Durante más de un siglo los portugueses establecieron en la India factorías fortificadas como la de Goa, desde donde controlaban el comercio de pimienta ahuyentado a los competidores. Eso redujo sustancialmente los precios en Europa ya que se eliminaban los intermediarios. Se llevaron también su cultivo a Brasil, lo que redundó en un incremento de la oferta.
Pero seguía siendo interesante desde el punto de vista comercial, por lo que otras potencias como los Países Bajos, Inglaterra y Francia entraron en el mercado con sus compañías de las Indias Orientales. En sólo unas décadas consiguieron que llegase tanta pimienta a los mercados europeos que su precio descendió hasta convertir la otrora deseada especia en una commodity más. En el siglo XVIII la pimienta ya era algo cotidiano, pero había conseguido cambiar el mundo. Gracias a ella prosperaron ciudades como Lisboa y Ámsterdam, los beneficios obtenidos por su venta financiaron todo tipo de innovaciones y fue la palanca que los europeos utilizaron para establecerse en Asia hasta bien entrado el siglo XX.
En El ContraSello:
0:00 Introducción
4:21 El imperio de la pimienta
1:08:49 Vlad Tepes "el empalador"
1:17:51 ¿Qué sabían los alemanes del Holocausto?"
Bibliografía:
“Las especias: Historia de una tentación” de Jack Turner - https://amzn.to/3HWOGng
“Especias” de Roger Crowley - https://amzn.to/4n2GqB5
“Historia de las especias” de Román Hereter - https://amzn.to/3JFekxk
“El origen de las especias” de Thomas Reinerstensen - https://amzn.to/4209GQR
#FernandoDiazVillanueva #pimienta #especias Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La desecación del mar de Aral, situado entre Kazajistán y Uzbekistán, es una de las mayores catástrofes ambientales del siglo XX. En la década de 1960, este lago, entonces el cuarto más grande del mundo con 68,000 km², permitió que una plácida región del centro de Asia viviese de la pesca al mismo tiempo que moderaba el clima local. Pero las políticas agrícolas de la Unión Soviética cambiaron aquel ecosistema para siempre. El Gobierno soviético decidió que había que producir algodón y para ello partir de los años 50, se empezaron a construir grandes canales como el de Karakum que desviaban el agua de los ríos Amu Daria y Sir Daryi hacia los nuevos sistemas de regadío. La mala planificación y peor ejecución hizo el resto. Muchos canales estaban sin revestir, lo que provocó enormes pérdidas de agua por evaporación y filtración.
Para los años 70, el retroceso del mar ya era visible y en 1987 se dividió en dos entre el mar de Aral Norte y Sur. La superficie se redujo a la mitad, y la salinidad aumentó, eliminando de paso la vida acuática. Las flotas pesqueras quedaron varadas arruinando a las ciudades costeras como Aralsk yMoynaq, que vieron como su medio de vida se esfumaba. El lecho seco, ahora conocido como desierto de Aralkum, provoca tormentas de polvo tóxico con a causa de los químicos y fertilizantes agrícolas dispersados por el viento.
En la Unión Soviética consideraron que la pérdida del mar era un "coste aceptable". Tras su colapso en 1991, la cooperación entre las repúblicas de Asia Central ha sido mínima. En 2005, Kazajistán construyó la presa Kokaral, recuperando parcialmente el mar de Aral del norte, pero el del sur prácticamente desapareció para 2014. Uzbekistán ha concedido licencias para la exploración de yacimientos de gas y petróleo en el lecho, y tanto esa república como Turkmenistán dependen por completo del agua para la agricultura y el abastecimiento urbano. El mar de Aral es pasado, pero de su historia se pueden extraer algunas lecciones.
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #unionsovietica #aral Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! En el verano de 1945 el imperio japonés se encontraba ante una situación insostenible tras la derrota de Alemania, que durante toda la guerra había sido su principal apoyo. Esto permitía a los aliados, especialmente a EEUU, concentrar todos sus recursos en el Pacífico y redoblar el esfuerzo para rendir a Japón. A pesar de que la fuerza aérea aliada había realizado devastadores bombardeos con bombas convencionales, como los de Tokio en el mes de marzo, el Gobierno japonés, dominado por la facción más militarista del régimen imperial, rechazaba la rendición incondicional que le exigía EEUU. Lo cierto es que, aunque en el curso de la guerra Japón había perdido territorios, su imperio aún abarcaba desde Manchuria hasta Indonesia. Incluía Corea, partes de China, Indochina y muchas islas del Pacífico. Entretanto, la Unión Soviética de Stalin permanecía neutral para evitar abrirse un segundo frente.
En la conferencia de Potsdam, que se celebró entre julio y agosto de 1945, los aliados exigieron la rendición incondicional de Japón advirtiendo a su Gobierno que, de no ser así, el país sería destruido. En Japón ignoraron el ultimátum, lo que llevó al presidente de Estados Unidos, en aquel entonces Harry Truman, a decidirse por el uso de la bomba atómica que acababa de ser desarrollada en el Proyecto Manhattan. De este proyecto, en origen concebido para Alemania, salieron dos bombas a las que bautizaron "Little Boy" y "Fat Man”. Ambas estaban operativas. En julio se realizó en el desierto de Nuevo México la prueba Trinity que confirmó la viabilidad de "Fat Man”, una bomba de plutonio algo más compleja que su hermana. La "Little Boy” era de uranio y no se ensayó previamente porque el equipo científico estaba completamente seguro que funcionaría.
La decisión de usar las bombas no fue unánime. Truman justificó su empleo para evitar una invasión terrestre, la Operación Downfall, que estimaban que costaría entre 250.000 y un millón de bajas aliadas. Los números los calcularon tomando como referencia las numerosas bajas en la batalla de Okinawa. Pero generales de alto rango como Dwight Eisenhower y William Leahy se opusieron. Creían que Japón ya estaba derrotado por el bloqueo naval y los bombardeos convencionales. Pero el lanzamiento tenía también un propósito geopolítico, el de demostrar superioridad tecnológica estadounidense ante la Unión Soviética.
Se escogieron los objetivos y, con todo listo, el 6 de agosto "Little Boy" fue lanzada desde un avión B-29 llamado Enola Gay sobre Hiroshima. Tres días más tarde y como Japón no se rendía, se lanzó"Fat Man" sobre la ciudad de Nagasaki. Los ataques fueron devastadores. Ocasionaron la muerte de entre 150.000 y 250.000 personas y ambas ciudades quedaron completamente destruidas. Los supervivientes sufrieron algo desconocido hasta entonces, el síndrome de irradiación aguda que terminó provocando muchas más muertes y sufrimiento a cientos de miles de personas durante años.
Pero las bombas consiguieron su objetivo. Eso y que los soviéticos declararon la guerra a Japón el 8 de agosto. Una semana después, el 15 de agosto, el emperador Hirohito anunció públicamente que aceptaba la declaración de Potsdam. Japón se rindió oficialmente el 2 de septiembre a bordo del acorazado Missouri fondeado en la bahía de Tokio. La rendición supuso el fin de la Segunda Guerra Mundial, dio comienzo a la ocupación estadounidense de Japón y marcó el surgimiento de Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias.
Pese a que la guerra terminase con estas dos bombas atómicas, el debate ético sobre si se debieron lanzar o no persiste hasta nuestros días. Unos justifican los bombardeos como un mal necesario para evitar una invasión muy costosa en vidas. Otros creen que fueron crímenes de guerra inaceptables.
En El ContraSello:
0:00 Introducción
4:22 La bomba de Hiroshima
1:23:00 La reunificación de Suiza
1:26:50 La Biblia en castellano
Bibliografía
- "La segunda guerra mundial" de Antony Beevor - https://amzn.to/4mp95Ah
- "Hiroshima" de John Hersey - https://amzn.to/45PphnH
- "Hiroshima" de Agustín Rivera - https://amzn.to/4fWkDc8
- "Flores de verano" de Tamiki Hara - https://amzn.to/4fJUU6s
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #hiroshima #nagasaki Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En 1928, Alexander Fleming, un bacteriólogo escocés, realizó uno de los descubrimientos médicos más importantes de la historia: la penicilina. Mientras trabajaba en el Hospital St. Mary’s de Londres, Fleming notó que una placa de cultivo de bacterias Staphylococcus aureus había sido contaminada por un moho de color verde. Observó detenidamente lo que había sucedido y advirtió que, alrededor del moho, las bacterias no crecían, lo que indicaba que el moho producía una sustancia que las inhibía. Este moho fue bautizado como Penicillium notatum, y la sustancia, como penicilina. Esto marcó el inicio de la era de los antibióticos.
Aunque Fleming publicó sus hallazgos en 1929, no pudo purificar la penicilina ni producirla a gran escala. Fue en la década de 1940 cuando científicos como Ernst Chain y Howard Florey lograron aislar y estabilizar el compuesto, permitiendo su uso médico. La industria farmacéutica estadounidense hizo el resto. Durante la Segunda Guerra Mundial, la penicilina salvó innumerables vidas al tratar infecciones bacterianas en soldados lo que supuso toda una revolución para la medicina.
El descubrimiento de Fleming fue accidental, pero su observación meticulosa y su curiosidad científica las bases para un avance que transformó el tratamiento de enfermedades infecciosas. La penicilina no solo redujo la mortalidad por infecciones, sino que también abrió la puerta al desarrollo de otros antibióticos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! En la segunda mitad del siglo XVI las provincias septentrionales de los Países Bajos controlados por los Habsburgo se rebelaron contra el monarca, que en aquel momento era Felipe II de España. Esta rebelión, cuya motivación fue religiosa, tuvo importantes consecuencias en la historia de Europa ya que, tras varias décadas de guerra, estas provincias consolidaron su independencia creando un Estado de nuevo cuño: la república de las Siete Provincias Unidas. Se trataba de una entidad política con un sistema de gobierno muy particular, una confederación que combinaba un Gobierno republicano encarnado en los Estados Generales, y una suerte de monarca elegible, el estatúder, que se encargaba de los asuntos militares.
Tan pronto como consiguió la independencia, la recién nacida república comenzó a enriquecerse y expandirse por el mundo. La base de su prosperidad fue la apertura y el pragmatismo. Los Países Bajos se convirtieron en un gigantesco emporio comercial gracias a su estratégica ubicación geográfica y a una serie de innovaciones financieras como el Banco y la Bolsa de Ámsterdam, pioneras del capitalismo. Las Compañías de las Indias Orientales y Occidentales, corporaciones con tanto poder comercial como militar, permitieron a la República romper los monopolios de España y Portugal en el Atlántico y el Índico y forjar un gran imperio colonial. La sociedad neerlandesa, entretanto, asistió al ascenso de una burguesía urbana que adoptó valores calvinistas como el trabajo, el ahorro y la austeridad que se reflejaban en su cultura y estilo de vida. Pero, aunque el calvinismo era la religión oficial, la república practicó cierta tolerancia religiosa que atrajo a comerciantes y pensadores de toda Europa y contribuyó a su prosperidad al evitar conflictos internos y fomentar el comercio.
Este ambiente de relativa libertad intelectual dio lugar a un florecimiento cultural y científico. El arte, impulsado por la burguesía como nueva mecenas, se alejó de los temas religiosos y aristocráticos para centrarse en la vida cotidiana y los paisajes. Maestros como Rembrandt, Vermeer o Frans Hals revolucionaron la pintura con su realismo y dominio de la luz. En el ámbito científico, figuras como Christiaan Huygens y Anton van Leeuwenhoek hicieron descubrimientos fundamentales. La cartografía neerlandesa, impulsada por las necesidades de los navegantes y el comercio, se convirtió en el referente mundial gracias a la precisión y la belleza de los mapas que realizaban geógrafos como Gerardus Mercator, Abraham Ortellius o Willem Blaeu.
Los años de esplendor neerlandés comenzaron a declinar a finales del siglo XVII. En 1672, que ha pasado a la historia como el "año del desastre”, la República fue atacada simultáneamente por Francia e Inglaterra y consiguieron resistir de milagro. A lo largo del siglo XVIII, fueron perdiendo su preeminencia ultramarina ante el auge de potencias como Gran Bretaña. Las guerras en el continente, entretanto, eran continuas y muy costosas. El fin de la república llegó en 1795 con la invasión francesa. A pesar de su ocaso, el legado que dejaron aquellos neerlandeses de los siglos XVI y XVII llega hasta nuestros días. Sentaron las bases del capitalismo moderno e hicieron grandes contribuciones a la ciencia y a la historia del arte.
En El ContraSello:
0:00 Introducción
3:45 El esplendor de Holanda
1:10:57 La guerra de sucesión austriaca
1:21:00 Josefina Bonaparte
Bibliografía:
- "The dutch golden age" de Helmer J. Helmers - https://amzn.to/46S1LZf
- "Dutch Golden Age" de Jan Blanc - https://amzn.to/46S1QMx
- "History of the Dutch Golden Age" de Junior Scofield - https://amzn.to/3HAr2wG
- "The Frigid Golden Age" de Dagomar Degroot - https://amzn.to/45QwWTF
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #holanda #paisesbajos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Manuel nos trae un personaje muy interesante, Flavio Anastasio I, un emperador de Bizancio en el año 491 y que es recordado por su habilidad en la administración y sus profundas reformas económicas que sentaron las bases para el esplendor imperial posterior. Antes de su ascenso, Anastasio era un respetado funcionario de la corte, un silentiarius, lo que le dio una reputación de integridad y un profundo conocimiento de las finanzas imperiales.
Su reinado de 27 años se caracterizó por una gran reforma fiscal. Abolió el chrysargyron, un impopular impuesto sobre comerciantes y artesanos, y reformó la recaudación reemplazando a los recaudadores corruptos por funcionarios imperiales. Estas medidas no solo aliviaron la carga sobre la población, sino que también permitieron al imperio acumular un asombroso superávit en el tesoro, una riqueza que sus sucesores, como Justiniano I, utilizarían para financiar ambiciosos proyectos de construcción y campañas militares.
Sin embargo, Anastasio tuvo que lidiar con constantes conflictos. En la frontera oriental, estalló la llamada Guerra Anastasiana contra el Imperio Sasánida, un conflicto que lo obligó a fortificar la frontera con la estratégica ciudad de Dara. En los Balcanes, las incursiones de búlgaros y eslavos eran una amenaza constante, lo que lo llevó a construir las imponentes Murallas Largas de Tracia para proteger Constantinopla.
A pesar de sus éxitos administrativos y militares, su reinado estuvo marcado por la división religiosa. De simpatías monofisitas, su intento de conciliar las facciones cristianas fracasó, lo que provocó revueltas y una profunda polarización en el imperio. Su muerte en 518, sin herederos, abrió el camino para el ascenso de Justino, y finalmente a la dinastía de Justiniano el Grande, quien heredó un imperio financieramente sólido pero religiosamente fracturado. Anastasio fue, en esencia, el emperador que preparó el escenario para la era de oro de Bizancio.
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #bizancio #imperiobizantino Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! La leyenda de la papisa Juana cuenta la historia de una mujer que, en el siglo IX, habría ascendido al papado bajo el nombre de Juan VIII, disfrazada de hombre. Según el relato, Juana, nacida en Maguncia, destacó desde joven por su inteligencia y ansias de conocimiento. En una época donde la educación estaba reservada a los hombres, se dice que se disfrazó para ingresar a un monasterio y luego estudiar en Atenas. Su erudición la llevó a Roma, donde, bajo apariencia masculina, escaló en la jerarquía eclesiástica hasta ser elegida papa. La historia culmina con un desenlace trágico: durante una procesión, Juana dio a luz, revelando su verdadera identidad. Indignada, la multitud la habría ejecutado. Aunque fascinante, esta historia carece de sustento histórica. Los primeros registros aparecen en crónicas del siglo XIII, como la de Martín de Opava, y muchos historiadores consideran que es un mito creado para satirizar a la Iglesia o reflejar tensiones políticas de la época.
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! La historia del nacionalismo canario no se entiende sin Antonio Cubillo Ferreira, un personaje muy controvertido que, como otros tantos en la historia de la España reciente, mezcló idealismo y radicalismo hasta rozar el delirio. Nació en la isla de Tenerife, en la ciudad de La Laguna concretamente, en el seno de una familia modesta pero ilustrada. Estudió Derecho, donde se empapó de un ideario de extrema izquierda anticolonial que marcarían el resto de su vida. Con sólo 30 años se exilió en París y poco después se instaló en Argel, donde se puso al servicio del Gobierno del Frente de Liberación Nacional de Ahmed Ben Bella. Argelia era un país recién independizado de Francia tras una larga y sangrienta guerra que se convirtió en su refugio y en la plataforma que empleó para su actividad política.
En 1964 fundó en Argel el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario, más conocido por sus siglas MPAIAC, una organización que exigía la independencia de las Canarias arguyendo que se trataba de una colonia. Eso le atrajo muchas simpatías en África. La Organización para la Unidad Africana decidió apoyar su causa ya que, según Cubillo, la identidad canaria no era europea, sino africana por su pasado indígena. El Gobierno argelino le puso los medios para que hiciese llegar su mensaje. Durante años desde Radio Argel presentó un programa llamado La Voz de Canarias en el que, con proclamas incendiarias, describía a España como un rapaz colonizador que explotaba las islas en beneficio propio.
Pero el MPAIAC no se limitó a las palabras. En los 70, recurrió a la violencia convirtiéndose en una organización terrorista que atentaba contra aeropuertos, centros comerciales, bancos y edificios públicos. Cubillo lo justificaba como "propaganda armada", un eufemismo para varios atentados que provocaron víctimas mortales directas, pero también indirectas, como el accidente en el aeropuerto de Los Rodeos 1977, en el que dos Boeing 747 desviados a Tenerife colisionaron en la pista porque el MPAIAC había puesto una bomba en el aeropuerto de Las Palmas. El de Los Rodeos es, con 583 muertos, el accidente aéreo más mortífero de la historia. Cubillo siempre negó responsabilidad directa en este accidente, pero su retórica era inequívoca: o independencia o guerra al coste que fuese. Soñaba con una Canarias africana, quizá federada con el Sáhara Occidental, y no dudaba en aliarse con regímenes como el de Gaddafi o el de Castro para financiar su lucha. Se exhibía ante el mundo como el "caudillo canario", un líder carismático que, desde el exilio, dirigía una guerrilla de liberación contra una potencia colonial.
El Gobierno español, temeroso de que Cubillo complicase la transición a la democracia, actuó movilizando a los servicios secretos, que atentaron contra él en el exilio. El atentado no consiguió acabar con su vida, pero sí dejarle paralítico. El Estado consiguió desarticular el MPAIAC, pero convirtió a Cubillo en mártir. Años más tarde, en 1985, regresó a España gracias a una amnistía. Fundó el Congreso Nacional de Canarias, un partido independentista cuyo recorrido electoral se demostró nulo. Canarias para entonces ya se había convertido en una comunidad autónoma y recibía anualmente millones de turistas de toda Europa. Convertido en una reliquia de otra época se recicló como comentarista político e incluso recibió una indemnización del Estado por el atentado de Argel. Cuando murió en 2012 su nombre ya prácticamente había sido olvidado por todos salvo por el ala más radical del nacionalismo canario, un movimiento minoritario para quien Cubillo es algo parecido a un héroe.
Para hablar de Antonio Cubillo y de como en buena medida inventó el nacionalismo canario nos visita hoy en La ContraHistoria desde Tenerife Carlos Pérez Simancas, nuestro corresponsal en las islas afortunadas.
Bibliografía:
- “Historia sucinta de las Islas Canarias” de Fernando Álvarez Ojeda - https://amzn.to/4lWBVrK
- “Las Islas Afortunadas: Historia y mito de Canarias” de Carlos Calvet Cata - https://amzn.to/4fhgfnI
- “El mito de la transición pacífica” de Sophie Baby - https://amzn.to/4mqxPrL
- “Semimemorias” de Antonio Cubillo - https://amzn.to/4lRJH5X
#FernandoDiazVillanueva #cubillo #canarias Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Maximilien Robespierre es una de las figuras más controvertidas de la Revolución Francesa. Encarna mejor que ningún otro las contradicciones de un proceso que reclamaba libertad pero que terminó en el baño de sangre del Terror revolucionario. Nacido en Arrás en el seno de una familia burguesa, su infancia estuvo marcada por la tragedia: primero la muerte de su madre y luego el abandono de su padre le forzaron a asumir responsabilidades familiares desde muy joven, algo que moldeó su carácter convirtiéndole en un hombre extremadamente serio y reservado. Este trauma infantil alimentó su obsesión por el orden y justicia. Influido por el pensamiento de Rousseau, esa misma obsesión la proyectaría en su ideal de la "república de la virtud”.
Educado en el prestigioso Colegio Louis-le-Grand de París, destacó como un estudiante brillante, admirador de la virtud cívica romana y de las ideas ilustradas. Tras graduarse en derecho, regresó a Arrás como abogado, donde se ganó muy buena reputación defendiendo causas perdidas y abogando por la razón frente a la superstición. Con la convocatoria de los Estados Generales en 1789 decidió presentarse a las elecciones para representar al tercer estado. Consiguió ser elegido y se trasladó a Versalles ya como diputado por la provincia de Artesia.
En la Asamblea Nacional se hizo muy conocido como un defensor intransigente de los principios democráticos, defendía en minoría el sufragio universal, la abolición de la pena de muerte, de la esclavitud, y clamaba por los derechos de las minorías como los protestantes y los judíos. Aunque sus propuestas solían ser rechazadas, su coherencia le valió el apodo de "el incorruptible”. Se hizo también con la presidencia del club de los Jacobinos, donde se convirtió en casi su única voz tras la fuga de Luis XVI en 1791. Esto radicalizó sus posturas. Empezó a ver en la monarquía y en los moderados una amenaza contrarrevolucionaria que había que eliminar de raíz.
Con la proclamación de la República en 1792 instigó la creación del Comité de Salvación Pública un año más tarde. Este Comité inauguraría la fase más negra y sangrienta de la revolución, la del Terror, un régimen represivo y violento que Robespierre y los jacobinos creían que era necesario para salvar a la Revolución de sus enemigos. Leyes como la de sospechosos o la del 22 de pradial permitieron detenciones arbitrarias y ejecuciones sistemáticas de todos los adversarios del poder jacobino. Al final se empezaron a guillotinar entre ellos. Su visión de una "República de la Virtud” que lo abarcase todo le llevó a promover el culto al Ser Supremo, un intento de unificar moralmente a Francia, pero su autoritarismo, su paranoia y sus ínfulas de iluminado alejaron incluso a sus aliados más cercanos.
Meses después de la ejecución de Danton, el 9 de Termidor (27 de julio de 1794), una coalición de opositores en la Convención le derrocó. Arrestado tras un intento fallido de insurrección, Robespierre fue ejecutado sin juicio al día siguiente. Los termidorianos le convirtieron en el chivo expiatorio de los excesos revolucionarios creando a su alrededor una "leyenda negra" que le presentaba como el único culpable de todo lo que había pasado. Mucho tiempo después el marxismo reivindicó su figura como la de un precursor de sus ideas. Robespierre personifica el dilema del revolucionario que, en pos de una sociedad supuestamente mejor y más justa, recurre a la violencia extrema. Es el símbolo de los peligros del fanatismo ideológico y de la siempre complicada relación entre fines y medios en la lucha por el poder.
En El ContraSello:
0:00 Introducción
4:05 Robespierre, el arquitecto del terror
1:20:20 España en Asia
1:29:57 Novela histórica
Bibliografía:
- "Por la felicidad y por la libertad" de Maximilien Robespierre - https://amzn.to/4f7nEWC
- "La caída de Robespierre" de Colin Jones - https://amzn.to/3TWXnR6
- "Robespierre" de Georges Labica - https://amzn.to/4m9jhfI
- "Revolucionario" de Daniel Muñoz - https://amzn.to/4fcqGce
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
#FernandoDiazVillanueva #robespierre #revolucionfrancesa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals









Genial
Lastima que no estan completos, tambien que haces los programas y los temas a exponer ni se diga
me parece muy feo que ahora sólo se ponga un avance....... de verdad muy cutre
qué mierda es esta de que castbox se haga la contra con estos retales de podcast
Gracias por este trabajo....my bien hecho
Estaria bien que lo puesieran completo, ya que hay varios temas en los que me he quedado a medias😣 que son interesantes
Comentarios como "la guerra civil la provocaron los comunistas" en este podcast. Eres un mierdas
pésimo que no lo coloquen completo y quieran obligar a pasarse a ivoox
Exquisita pieza de Bach
ola
los alegre del barranco
interesante
Soy de Colombia y me gusto la conquista de Guatemala, pero me gustaría que hablaras de Guatemala más allá de la conquista, como un antes de la conquista. Excelente podcast
Muy ameno, bien narrado y en un formato perfecto para no aburrir. Recomendable al cien por cien!
Parece mentira q alguien hablando durante casi una hora, el sólo, haga un programa tan entretenido. Me encanta.
Fantástico relato!!!Nunca me gustó la historia y me estás ayudando a descubrirla. Gracias!