Discover
La Grappa Contenidos
522 Episodes
Reverse
Botellas al mar se emite todos los jueves, de 19 a 21 por la FM 93,5 de la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional.
Conducen Claudio Angelini, Daniel Guerin y Juan Reginato.
Produce La Grappa Contenidos
Pedro Pesatti es el vice gobernador de la provincia de Rio Negro. Fue también intendente de la ciudad de Viedma. La entrevista fue realizado por La Grappa Contenidos en el programa Botellas al mar del 21 de marzo de 2024 emitido por la FM de la FRBB de la UTN y por su canal de YouTube.
Aldo Duzdevich es polítlogo, escribe para la Agencia Paco Urondo. La entrevista fue realizado por La Grappa Contenidos en el programa Botellas al mar del 21 de marzo de 2024 emitido por la FM de la FRBB de la UTN y por su canal de YouTube.
Adriana Serquis es la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica. La entrevista fue realizado por La Grappa Contenidos en el programa Botellas al mar del 21 de marzo de 2024 emitido por la FM de la FRBB de la UTN y por su canal de YouTube.
Botellas al mar se propala todos los sábados de 11 a 13 horas, por AM 560 Radio Nacional Bahía Blanca.
Conducen: Claudio Angelini, Daniel Guerin y Juan Reginato
Produce: La Grappa Contenidos
Botellas al mar se emite todos los sábados de 11 a 13 hs por AM 560 Radio Nacional Bahía Blanca
Conducen: Claudio Angelini, Daniel Guerin y Juan Reginato
Produce: La Grappa Contenidos
Luego del "descubrimiento" de la "Mesa Judicial Bonaerense", se realiza el sobreseimiento de Medina.
Influencia de este sobreseimiento en la causa de los acusados de la comision directiva de la UOCRA local.
Tener ingenio para asociarse por sectores e introducir productos nacional en el mercado interno del Brasil.
La idea es competir en el mercado interno con productos que se fabrican en el país y que en la actualidad Brasil compra en otros paises a precios mas bajos. Para eso asociarse y aprovechando los fletes mas bajos, introducir nuestros productos.
Jorge Copita, dueño del puesto de lácteox del mercado relata los pormenores del "operativo cierre" del mercado realizado el miercoles 5 de octubre.
"Bromatologia y la policia en una puesta en escena clausuraron todos los
puestos de mercado"
"El mantenimiento del edificio es responsabilidad del municipio"
"La idea siempre fue instalar un Polo Gastronómico"
* Foto "Frente a Cano"
Dario Pignotti, periodista, analista internacional, desde Brasilia.
El requierimiento a ultimo momento de identificarse por huella digital para ir a votar impidió que mucha gente votara normalmente. Largas colas de las cuales innumerables votantes se retiraron por las demoras.
La influencia de los militares sobre el tribunal electoral da una idea del tipo de oposición que Lula enfrentaría si triundara en segunda vuelta.
Entrevista al Dr en Historia e invesitador del CONICET, Jose Marcilese
Se emite todos los sábados de 11 a 13 horas por AM 560, LRA13 Radio Nacional Bahia Blanca
Conducen: Claudio Angelini, Daniel Guerín y Juan Reginato.
Aldo Duzdevich es escritor, periodista, analista político. En esta extensa pero imperdible entrevista inicia analizando el discurso del presidente Fernandez en el inicio de sesiones del Congreso Nacional y se explaya sobre diferentes y muy interesantes temas.... No dejen de escucharla completa.
Programa producido por La Grappa Contenidos y emitido todos los sábados por LRA13 Radio Nacional Bahia Blanca AM560 y por Internet en www.radionacional.com.ar
Conversamos sobre el Papa Francisco con el ex presdiente de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons Oscar Ojea
El Ing. Alejandro Staffa, Decano de la Universidad Tecnológica Nacion, facultad regional Bahía Blanca, nos visitó y conversamos con él.
Hizo un resumen del año, signado por la restricción
presupuestaria, proveniente de la decisión política del gobierno nacional de priorizar la asignación de recursos a otros ámbitos distintos a la Educación
Pública, restricción que hizo necesaria la adecuación de la dinámica universitaria. También se refirió a la relación entre Universidad Pública y desarrollo nacional, considerando que la evolución en tecnología supone decisión y planificación a largo plazo, proceso que se encuentra sumamente dañado en la actualidad. Subraya la actitud uniforme de las autoridades de todas las universidades del país en el enfrenamiento a esa política de desfinanciación, y por sobre todo el prestigio que éstas tienen en la mayor parte de la sociedad.
Analiza también de los sectores sindicales, que se mancomunan con las direcciones de la universidad en pos del mantenimiento de ésta y -fundamentalmente- de la gratuidad.
Describe -siempre en el contexto de escasez- el futuro que imagina para la UTN y, en particular, los proyectos a realizar en el predio (contiguo al que ocupa actualmente en comodato), cuyo título de propiedad les fue entregado por el Intendente Susbielles recientemente. En este sentido, manifiesta que no puede dejarse de tener en cuenta que el salario de docentes y no docentes ha sido significativamente afectado por la coyuntura descripta, por lo que urge su recomposición, sin perjuicio que ambos sectores han colaborado para el mantenimiento de la institución, pese a las condiciones adversas señaladas.
Percibe como un serio obstáculo exógeno el aumento de los costos que una familia debe asumir para permitir que uno de sus integrantes curse una carrera, sumado a la pérdida de poder adquisitivo de sus ingresos.
Frente a las noticias que circulan relacionadas con un eventual arancelamiento -que se iniciaría con los extranjeros- deja claro que ello es violatorio de la
Constitución Nacional, y que -en el caso de esta facultad- el tema se torna abstracto, dada la ínfima cantidad de estudiantes en esa condición.
Finalmente, vuelve a resaltar el rol de la Universidad Pública en el desarrollo nacional y en el avance de la sociedad argentina.
Roberto "Tito" Verna, secretario de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN relata los últimos logros y los próximos proyectos de la facultad local.
Joaquín Uhrich, vicedirector de CARITAS BLANCA nos cuenta, entre otras cosas, como la organización de la comunidad, las prácticas solidarias ayudaron a que muchas familias se recuperaran del temporal que afectó a la ciudad el 16 de diciembre de 2023.
La imagen que ilustra esta nota esta tomada de la pagina web de Caritas Bahia Blanca www.caritasbahiablanca.org.ar
Entrevistamos a Daniel Llermanos, abogado y ex Juez Federal en lo penal, a quien consultamos por el caso de Esmeralda Mitre, hija de Bartolomé Mitre, el ya fallecido titular del diario La Nación.
Esmeralda sostiene que la despojaron de su participación en la propiedad del diario mas antiguo del país mediante la venta fraudulenta de acciones en ocasión de encontrarse su padre gravemente enfermo.
El Dr. Llermanos nos cuenta en la entrevista los últimos avances en la investigación y hechos muy significativos producidos en estos días, que dan crédito a las sospechas de su representada.
Aprovechamos además para consultar su opinión sobre la situación actual del país y el rol de la oposición, teniendo en cuenta su cercanía con el gobernador riojano Ricardo Quintela
Gabriel Fernández resignifica el triunfo de Donald Trump en la elección estadounidense, trazando un paralelo con otros procesos, en el que observa un aspecto coincidente, que es el voto anti atlantista, es decir, un rechazo generalizado a las políticas impulsadas por la OTAN, en particular, contra el belicismo que está provocando una catástrofe. Considera que el planteo económico de Trump, basado en recuperar la industria estadounidense, para lo cual necesitará redireccionar la enorme cantidad de recursos que hoy están dirigidos a financiar las guerras y sus anuncios de campaña, en los que explícitamente propicia finalizarlas, provocan una razonable expectativa de un cambio favorable en este sentido. En general, analiza el resultado como un avance contra la globalización y el poder absoluto de las corporaciones -particularmente las financieras-. En ese orden de ideas se refiere a los BRICS, señalando que, si bien no se trata de un bloque homogéneo y está cruzado por diversas concepciones e intereses, están enfrentando exitosamente la hegemonía que comenzó con la disolución de la Unión Soviética.
A continuación analiza el eventual impacto que tendría sobre Europa la quita del financiamiento de la guerra en Ucrania, con el cese de hostilidades como uno de sus primeros efectos, pese al lobby desarrollado por la industria armamentista, enquistada en el partido demócrata.
También subraya las significativas diferencias del planteo geo político-económico del presidente electo en USA respecto del gobierno argentino, pese a las cuales este último se presenta como admirador de aquel, contradicción que considera como una puesta en escena para mostrarse como ganador, en un proceso que le es totalmente adverso. Pero también manifiesta una posición sumamente crítica a la oposición política argentina, que ignora por completo este escenario, y consecuentemente no lo pone en discusión, así como tampoco se expide en cuestiones de importancia estratégica, como el desfinanciamiento de la CNEA -que evidencia un cambio negativo de la política de energía nuclear-, el abandono del planteo de tercera posición, de la neutralidad frente a conflictos bélicos ajenos, etc., etc. en un escenario de sumisión y pérdida de rumbo, que preocupa a los que amamos esta Patria.





















