DiscoverLa Mecánica del caracol
La Mecánica del caracol
Claim Ownership

La Mecánica del caracol

Author: Radio Euskadi (EITB)

Subscribed: 1,039Played: 58,791
Share

Description

Espacio dedicado a la divulgación de la ciencia, la tecnología y la historia dirigido y presentado por Eva Caballero. Actualidad, experimentos, explicaciones a fenómenos cotidianos o extraordinarios, personajes y hechos históricos se dan cita en este programa.
1452 Episodes
Reverse
El Premio Nobel de Química 2025 ha recaído en el japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordanoestadounidense Omar Yaghi por desarrollar una nueva arquitectura molecular, las estructuras metalorgánicas. Javier Fernández Bordegarai, jefe del servicio de museos de la Diputación de Álava, y José Antonio Sainz Varela, responsable del Archivo de Álava, presentan la exposición "De ferro de Alaua", que exhibe el Becerro galicano, códice medieval escrito y conservado en el Monasterio de San Millán de la Cogolla. Entre los documentos que contiene está la única copia de La Reja de ...
Una investigación coliderada por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña ha conseguido revertir los síntomas del alzheimer en ratones con 3 inyecciones de nanopartículas que restauran la función de la barrera hematoencefálica, que protege al cerebro de toxinas y patógenos. El premio Nobel de física 2025 reconoce la investigación de John Clarke, Michel H. Devoret, y John M. Martinis que mostró el comportamiento cuántico de circuitos eléctricos superconductores. Sus experimentos fueron cruciales al demostrar cómo fenómenos cuánticos como el efecto túnel pueden observarse en dispositivos suf...
El Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología a Shimon Sakaguchi, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell por describir cómo se regula el sistema inmunológico para no dañarnos. Gracias sus hallazgos hoy comprendemos mucho mejor las enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1 o la esclerosis múltiple, y también se han abierto nuevas estrategias para tratar el cáncer y para mejorar los trasplantes. El psicólogo Enrique Arranz, con amplia experiencia en programas públicos de promoción del desarrollo psicológico infantil saludable. explica las claves de la parentali...
¿Qué es el reparoma humano? Cómo fabricar vasos sanguíneos con impresión 3D. Investigación arqueológica en el despoblado de Gendulain Un estudio desarrollado liderado por el CNIO ha completado un catálogo de cómo afecta cada uno de nuestros genes a la reparación de las roturas del ADN y cómo influyen en las huellas que resultan. El catálogo, que han denominado "reparoma humano", estará disponible en abierto, y tiene implicaciones en investigación básica en salud y en el desarrollo de la técnica de edición genética CRISPR, como explica Felipe Cortés , jefe del grupo de Topología y Rot...
El noveno Informe sobre el Estado del Océano del programa Copernicus de la Unión Europea deja datos preocupantes sobre la salud de los océanos.. A la temperatura récord en superficie marina en 2024 hay que añadir olas de calor marinas especialmente intensas y persistentes. La acumulación de calor es solo uno de los puntos críticos en esta crisis global, a la que hay que sumar la pérdida de biodiversidad y el aumento de la contaminación. Todo ello con graves consecuencias para el bienestar humano. Marta Marcos, profesora de la UIB, detalla las claves de este informe. El geólogo Vicente Gilab...
Hoy analizamos con los psiquiatras Pablo Malo y Eva Garnica un comportamiento universal en nuestra especie: el cotilleo. Desde el punto de vista evolutivo, saber quién se alía con quién, quién se acuesta con quién, quién odia a quién, de quién te puedes fiar y de quién no, o sea, hablar de otras personas, resulta ser una información social de lo más valiosa. El Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia y el Hospital de Cruces iniciaron en junio la recolección de muestras de sang...
En 2024 falleció la que en ese momento era la persona más anciana del mundo, María Branyas, de 117 años y 5 meses. Un análisis molecular de sus parámetros ha encontrado pistas de su extraordinaria longevidad. Sus células eran viejas, pero se comportaban como si fueran mucho más jóvenes. Resume las claves de este estudio Eloy Santos, investigador del Instituto Josep Carreras. La microbiota intestinal modula los efectos positivos que tiene el ejercicio físico en el cerebro, según explica José Luís Trejo, investigador del Centro de Neurociencias Cajal del CSIC. Misión cuántica: En el año inter...
José Antonio Lozano, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la UPV/EHU y director científico del Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) ha sido recientemente galardonado con el Premio Euskadi de Investigación 2024. Hoy charlamos con él sobre Inteligencia Artificial General, ¿es un mito, una meta o una amenaza?...
Un estudio de ISGlobal cifra en más de 62.000 los fallecimientos atribuibles en Europa a las altas temperaturas registradas en el verano de 2024. El arqueólogo Javier García Iñañez hace balance del congreso EMAC 2025, que ha reunido en Bilbao a especialistas internacionales en cerámicas antiguas. M.ª Jesús Pacho, profesora de Historia del Arte de la EHU y Ainara Martínez Matía, directora de La Encartada Fabrika-Museo, presentan la exposición Una vida tejida entre dos mundos, cuyo protagonista es Santos López de Letona, un emprendedor vizcaíno que hizo fortuna en Méjico a finales del siglo X...
Especial Naukas Bilbao 2025...
Naukas BIlbao 2025, el festival de monólogos de ciencia más veterano, recala un año más en la capital vizcaína. Repasamos con organizadores y ponentes las claves de una edición muy especial, la 15ª y última con el formato actual....
El asteroide 2023 CX1 impactó sobre Normandía en la madrugada del 13 de febrero de 2023. Un objeto de forma casi esférica, de menos de un metro de diámetro y con una masa de unos 650 kilogramos, descubierto siete horas antes de que entrara en la atmósfera terrestre y explotara. Un equipo internacional ha analizado el origen y propiedades de este asteroide, el primer sometido a un estudio exhaustivo. Los resultados, que aparecen publicados en Nature Astronomy, cuentan con la participación de Josep Mª Trigo, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio y del Instituto de Estudios Espaci...
Jesús Álvarez-Herms, doctor en Fisiología y Biomedicina, nos invita a conocer la investigación que desarrolla sobre la salud integral de deportistas de alto rendimiento. Así, adelanta el contenido de la charla que dará el 17 de septiembre en Bilbao: La salud sistémica como base de desarrollo del potencial biológico humano. El ejemplo Killian Jornet. La revista Nature Nanotechnology ha publicado un artículo que advierte sobre el creciente peligro que la inteligencia artificial (IA) representa para la ética científica. Especialistas internacionales, entre los que se encuentra Luis Liz Marzán,...
El geólogo e investigador del DIPC Juan Manuel García Ruiz estudia las condiciones químicas y físicas que hicieron posible en la tierra primitiva la aparición de la vida. En relación a la noticia que ha hecho pública la NASA sobre posibles biofirmas en una roca hallada en Marte por Perseverance, Juan Manuel García duda que estos patrones minerales sean huellas fósiles de actividad microbiana. Según explica, se forman también en la Tierra en condiciones ajenas a actividad biológica. El 15 de octubre tendrá lugar el acto de inauguración del País Vasco de IBM, el ordenador cuántico que se está...
Un informe de la OMS y la OMM expone que las temperaturas elevadas en el trabajo tendrán efectos catastróficos para unos 2.400 millones de personas en todo el mundo. El impacto en el organismo, el aumento de la siniestralidad laboral y el descenso de la productividad son consecuencias directas del calor en el entorno laboral, que analizamos con Aitor Guisasola, médico especialista en medicina del trabajo y responsable de la Unidad de Salud Laboral de Osalan. 10 años después de la detección de la primera onda gravitacional. LIGO ha registrado una nueva onda que ofrece la visión más nítida de...
El historiador Jesús Martínez presenta el libro La democracia amenazada, el relato de una transición repleta de tensiones y más improvisada que planificada. La ley de Reforma Política no se planificó, por ejemplo, como antesala de un sistema democrático, según explica Jesús Martínez, que considera que el verdadero protagonista de la transición fue el pueblo y su deseo de un cambio. El climatólogo de Meteored Samuel Beiner analiza las condiciones meteorológicas que se esperan para un otoño que se avecina inestable y que en la cuenca mediterránea, con un mar que ha llegado a calentarse cerca ...
La herramienta desarrollada por investigadores de CIC bioGUNE combina análisis metabólico con Resonancia Magnética Nuclear e inteligencia artificial para estimar el envejecimiento metabólico y detectar alteraciones asociadas a distintas patologías. Raúl Ibáñez dedica la sección matemática a números insólitos, como los números cómodos, incómodos, primos sexis y hasta números nefastos....
Las nubes, elementos visibles de la atmósfera, cambiantes en forma, tamaño, color, densidad, constituyen todo un espectáculo de la naturaleza y son fundamentales para la vida en este planeta. Entender la física que hay detrás de los procesos de formación de las nubes, de su evolución y de precipitación es fundamental para estudiar los fenómenos meteorológicos, el clima, el ciclo del agua... Temas que Francisco Tapiador, catedrático de física de la Tierra en la Universidad de Castilla La Macha analiza en su libro La física de las nubes. César de la Fuente es catedrático de la Universidad de ...
Fernando Berrendero, investigador en la Facultad de Ciencias Experimentales de la UFV y director del Grupo de Investigación de Neurobiología de los Trastornos Adictivos y la Ansiedad, presenta un estudio que analiza en ratones los factores que influyen en la persistencia del miedo. Hormonas, microbiota y genes son claves en las diferencias a la hora de procesar experiencias traumáticas. La paleontóloga del CENIEH Nohemí Sala presenta el DEATHREVOL, que analiza el origen y la evolución del comportamiento funerario en la Europa del Paleolítico. Sus últimos hallazgos se centran en los neandert...
Un estudio realizado por especialistas en de la World Weather Attribution señala que las condiciones de calor, sequía y viento que este verano favorecieron los incendios en la península ibérica son unas 40 veces más frecuentes y un 30 por ciento más intensas en la actualidad en comparación a la era preindustrial. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica inicia un programa de sensibilización en torno a los problemas respiratorios que dificultan el sueño, sobre todo la apnea obstructiva del sueño, un tema que desarrollamos con el neumólogo de la OSI Araba Carlos Egea. En Planeta ...
loading
Comments (5)

HTC HTC

los que nos han hinchado a antibióticos son los médicos y si nos sobran es porque te venden más de los necesarios

Jun 11th
Reply

HTC HTC

en el programa del Parkinson se nota que los médicos quieren curar con pastillas tres al día nada menos

Apr 11th
Reply (2)

HTC HTC

Imprescindible gran programa. magnífica presentadora

Mar 27th
Reply
loading