En este último programa de nuestra franja Raíces para la paz, y así mismo nuestro último programa en este recorrido hacia la paz, se presenta el valor de la música tradicional caracterizada por el requinto, el tiple y la guabina, mediante la cual se puede trasmitir mensajes de paz y afianzar nuestra identidad folklórica para crear una cultura de paz. En este programa se presenta el testimonio de algunos integrantes (jóvenes, niños y adultos) de la Fundación Álvaro Quiroga, quienes nos hablan de la importancia de la música en la construcción de la paz.
En este tercer programa de la franja Raíces para la paz diferentes representantes de las colonias paceñas nos cuentan como el recuerdo de sus raíces los fortalece para crear un ambiente de paz y sana convivencia donde se encuentran desempeñando sus diferentes roles. Ellos nos enseñan a amor y valor la tierra y las tradiciones.
En este programa de nuestra franja Raíces para la paz se resalta el valor de los adultos mayores a través de testimonios de los habitantes del municipio. Además algunos adultos mayores nos regalan sus mensajes que nacen de la sabiduría de su experiencia, gozos, logros, tristezas y dificultades; invitándonos a construir la paz desde las pequeñas acciones.
En este primer programa de la franja Raíces para la paz se da conocer el evento cultural que representa las tradiciones del municipio de La Paz: La Posada Paceña. Se cuenta su historia, su desarrollo y su impacto en el municipio. En este programa se resalta como la cultura y las tradiciones contribuyen a la creación de una sociedad en paz y en sana convivencia.
En este último programa de la franja Evangelizadores y artesanos de paz se presentan testimonios de personas que tuvieron que experimentar la violencia armada en carne propia o testimonios de personas que crecieron escuchando estas crudas realidades de guerra. En el programa presenta su testimonio la Hermana Transito de la Fraternidad Servidoras del Evangelio, el Padre Eduardo Rodríguez sacerdote diocesano consagrado a la misión, un joven que creció escuchando historias de Guerra y el padre Julián Andrés Molina quien da su opinión frente a la acción social que ejerce actualmente la Iglesia Diocesana de Vélez.
En este tercer programa de la Franja Evangelizadores y Artesanos de paz se presenta de una manera general como la Iglesia Católica, en la diócesis de Vélez, ha liderado la promoción humana a través de la Fundación el Camino y del Instituto Santa María del Camino, dando educación a gente que no ha tenido la posibilidad de terminar sus estudios formando así líderes cristianos campesinos. En este programa se entrevista al rector de este Instituto el padre Juan Pablo Castañeda Díaz, quien nos cuenta un poco sobre esta institución y sobre la acción que ejerce en la provincia de Vélez. Y finalmente se presenta un mensaje de Monseñor Marco Antonio Merchán Ladino Obispo de la Diócesis de Vélez.
En este segundo programa de nuestra franja Evangelizadores y Artesanos de paz se cuenta la vida, obra y martirio del padre José Antonio Beltrán. Este programa adapta a formato radial una crónica escrita por el padre Eduardo Rodríguez, colega del padre Beltrán en el trabajo evangelizador de las tierras del Opón y del Carare. Esta Crónica tiene un significado especial, puesto que fue escrita como una denuncia a la violencia armada de esa época, pocos días después de la muerte del padre Beltrán.
En este primer programa de la franja Evangelizadores y artesanos de paz se cuenta a través de una entrevista realizada al padre Eduardo Andrés Rodríguez, el proceso de evangelización liderado por la Iglesia en la región del Opón y del Carare, mediante el cual se logró crear un ambiente de paz en estas regiones inhóspitas y tan azotada por la violencia armada. Además se presenta un testimonio de la Hermana Tránsito Puentes quién hace parte de la Fraternidad de Hermanas Servidoras del Evangelio. Fraternidad que desempeñó un papel fundamental en la evangelización y en la construcción de la paz.
En este último programa se cuanta el progreso social que ha tenido la provincia de Vélez a través de su folklor y uno de sus productos más destacados y reconocidos: el bocadillo. Algunos personajes de esta provincia que lideran esta transformación social nos dan su testimonio y nos hablan de ella.
A través de testimonios se narra la valentía de algunos campesinos que optaron por cultivos lícitos como el cacao y el plátano bananito en vez de los cultivos ilícitos. También se presenta en este programa una entrevista con el representante de FEDECACAO quien habla de los beneficios de optar por estos cultivos.
En este programa contamos la superación del conflicto armado en diferentes municipios de la provincia veleña, y como hoy por hoy son municipios de paz. El alcalde de Santa Helena del Opón nos cuenta la historia y las riquezas de su municipio, al igual que la directora de la Casa de la Cultura de Chipatá. También contamos con el testimonio de un docente del municipio de la Aguada y del locutor de Landázuri.
En este primer programa de esta nueva franja Progreso Social y Paz se narran testimonios de algunos presidentes de las JAC de algunas veredas del municipio de La Paz, ellos narran el papel fundamental de este organismo como factor indispensable para la sana convivencia y la construcción de la paz. Dentro de estos testimonios contamos con el de dos mujeres encargadas de liderar las JAC y ellas desde su experiencia nos cuentan el papel de la mujer dentro de este organismo.
Con el apoyo de las Juntas de acción comunal del área rural se recopilaron historias que narran logros y aprendizajes para la construcción de la paz y la superación del conflicto armado, la erradicación de los cultivos ilícitos y la valentía del campesino frente a su territorio. En este programa se quiere presentar los beneficios de vivir en el campo y resaltar la importancia de permanecer en él, buscando las estrategias necesarias para la superación personal y el progreso de los campesinos.
Con el apoyo de las Juntas de acción comunal del área rural se recopilaron historias que narran logros y aprendizajes para la construcción de la paz y la superación del conflicto armado, la erradicación de los cultivos ilícitos y la valentía del campesino frente a su territorio.
Con el apoyo de las Juntas de acción comunal del área rural se recopilaron historias que narran logros y aprendizajes para la construcción de la paz y la superación del conflicto armado, la erradicación de los cultivos ilícitos y la valentía del campesino frente a su territorio. En este programa se resalta el papel de la educación en zonas rurales; cómo este fue victima de la violencia y a su vez fue constructora de paz.
Con el apoyo de las Juntas de acción comunal del área rural se recopilaron historias que narran logros y aprendizajes para la construcción de la paz y la superación del conflicto armado, la erradicación de los cultivos ilícitos y la valentía del campesino frente a su territorio.
Este es el último programa de la franja "Jóvenes debatientes de paz". Para el debate de este programa se enfrentan con sus argumentos jóvenes del común del municipio de la paz, ellos debaten sobre la premisa: ¿Para progresar hay que dejar el campo? La estructura del debate cuenta con una premisa de la cual se parte a favor o en contra de esta, y cada equipo defiende con argumentos válidos y objetivos su postura. Seguidamente viene la contra-argumentación donde los dos equipos se encuentran cara a cara y se formulan preguntas. El debate finaliza con una conclusión propositiva. El objetivo no es que uno venza al otro sino que se llegue a un común acuerdo con una mentalidad crítica.
programa de la franja "Jóvenes debatientes de paz". Para el debate de este programa se enfrentan con sus argumentos jóvenes docentes de las instituciones educativas del municipio de la paz, la premisa en consideración es: ¿El movimiento FARC-EP merece participación política? La estructura del debate cuenta con una premisa de la cual se parte a favor o en contra de esta, y cada equipo defiende con argumentos válidos y objetivos su postura. Seguidamente viene la contra-argumentación donde los dos equipos se encuentran cara a cara y se formulan preguntas. El debate finaliza con una conclusión propositiva. El objetivo no es que uno venza al otro sino que se llegue a un común acuerdo con una mentalidad crítica.
Este programa hace parte de la franja "Jóvenes debatientes de paz". Hace uso del formato radial del debate, y jóvenes universitarios le dan vida a este programa presentando sus argumentos ante la premisa: ¿El movimiento FARC-EP merece participación política? La estructura del debate cuenta con una premisa de la cual se parte a favor o en contra de esta, y cada equipo defiende con argumentos válidos y objetivos su postura. Seguidamente viene la contra-argumentación donde los dos equipos se encuentran cara a cara y se formulan preguntas. El debate finaliza con una conclusión propositiva. El objetivo no es que uno venza al otro sino que se llegue a un común acuerdo con una mentalidad crítica.
Este programa hace parte de la franja "jóvenes debatientes de paz" y maneja el formato radial del debate, en este programa jóvenes que se encuentran realizando décimo y undécimo grado debaten sobre la premisa: Es posible la paz con los acuerdos firmados en la Habana entre el gobierno y las FARC-EP? La estructura del debate cuenta con una premisa de la cual se parte a favor o en contra de esta, y cada equipo defiende con argumentos válidos y objetivos su postura. Seguidamente viene la contra-argumentación donde los dos equipos se encuentran cara a cara y se formulan preguntas. El debate finaliza con una conclusión propositiva. El objetivo no es que uno venza al otro sino que se llegue a un común acuerdo con una mentalidad crítica.