Discover
La Serieteca

La Serieteca
Author: Radio Gladys Palmera
Subscribed: 14Played: 374Subscribe
Share
Description
En La Serieteca, Darío Manrique y Miguel Ángel Palomo van a desgranar los mejores momentos musicales de las series recientes y de las clásicas, buscaremos las obsesiones y fetiches televisivos de los artistas más variopintos y echaremos un vistazo a los mejores compositores de sintonías y scores.
23 Episodes
Reverse
La Serieteca se despide descubriendo nuevas
perspectivas de la música de los mejores títulos tratados.Esta es
la última Serieteca, al menos de
momento… Han sido dos años intensos en
los que hemos repasado la música de las mejores series de los últimos 20 años,
pero también hemos descubierto los usos musicales en la televisión de los años
60, 70 u 80.Cerramos
el programa escuchando versiones, muchas de ellas, insospechadas, de las
sintonías de algunas de las series que hemos tratado en La Serieteca. Disfrútenlo. Hasta siempre.
Un circo volador de
irreverencia
A través de las
canciones presentes en el ‘Flying
Circus’, trazamos un
recorrido por el rico universo musical de los Monty Python.Desde su Flying
Circus, en la BBC, Monty Python revolucionaron entre 1969 y 1974 el humor
–el televisivo y el otro- para los restos. Populares y contraculturales, igual
que los grupos de rock que triunfaban en la época, en esta Serieteca no sólo
repasamos la gran cantidad de música que los Python compusieron y grabaron,
sino también su relación con el mundo del rock: los Beatles (y especialmente
George Harrison), Keith Moon, Harry Nilsson, Led Zeppelin, Pink Floyd, Genesis,
The Bonzo Dog Doo Dah Band, etc.Para acabar, una serie de versiones (alocadas, cómo no) de
los temas más populares del sexteto cómico en la voz de Nilsson o Stephen
Hawking (sí, su voz).
Un viaje a la Nueva York musical
de 1973
Sólo
aguantó una temporada, pero pese a sus debilidades Vinyl es el sueño húmedo de cualquier melómano rockero. Las
vicisitudes de un sello discográfico ficticio, American Century, sirven para
hablar de la capacidad sanadora de la música, el rock en particular, aunque en
la BSO abunda también el funk, el blues o el punk. Producto
de gran presupuesto, la ambientación de Vinyl
es espectacular, con 20 o 30 canciones en cada episodio y un buen montón de
versiones de temas de la época a cargo de músicos actuales: bajo la dirección
musical de Lee Ranaldo (Sonic Youth), Julian Casablancas se mete en al voz de
Lou Reed, Elvis Costello hace de los O’Jays, Trey Songz de Bowie…Además,
en El guateque catódico repasamos las
series clásicas con mujeres empoderadas al frente, de Mary Tyler Moore a Murphy
Brown.
VUELTA AL BRONX
Disco y hip-hop en la segunda parte de
‘The Get Down’.Hace unas semanas se estrenaron los nuevos capítulos de The Get Down, la serie de Baz Luhrmann
que sigue el nacimiento del hip-hop en el Bronx neoyorquino de los 70 y su
confluencia con el auge de la música disco. Obviamente, The Get Down es un festín musical en el que suenan esos géneros,
pero también funk, soul e incluso algo de música latina y rock de la época.
Además, se ha creado música específica para la serie, que oscila de manera
interesante entre la mímesis de lo que se hacía en esos años y la
actualización, saltándose la línea temporal en pro del espectáculo. En El guateque
catódico entramos en el humeante
mundo de las series de detectives de los
años 50 y 60: jazz bravo y elegante, misterioso y atractivo.
Una Serieteca cañí
Sonidos catódicos celtibéricos: El
Guateque catódico, creada por Miguel Ángel Palomo, es la sección que mira hacia
atrás, a la música de series antiguas, pero en esta ocasión la hemos
secuestrado para saquear los archivos de TVE, desde sus inicios hasta los años
90, una buena época de la música televisiva, con grandes compositores como
Antón García Abril, Carmelo Bernaola, Alfonso Santisteban o Rafael Beltrán, e
incluso contribuciones de artistas pop como Vainica Doble, Alaska o los hermanos
Cano.
El Papa que quiere
ser Daft Punk
Un recorrido por lo
que suena en El Vaticano de El joven Papa
Hacía tiempo que queríamos abrir La Serieteca con una serie europea, y la maravillosa El joven Papa, de Paolo Sorrentino, nos
parece la mejor de las excusas. El travieso director italiano nos ofrece una de
sus eclécticas bandas sonoras, repleta de electrónica, pop, música experimental
o folclore del sur de Italia. Una sorpresa continua para los oídos dentro de
una serie que pocas veces es lo que parece.
Y en El guateque
catódico, un merecidísimo homenaje al trabajo televisivo de un grande entre
los grandes, Quincy Jones, y sus piezas para Ironside, Raíces o Sanford
and Son.
Chicas de hoy en día
La música de Girls,
estandarte de lo hípster
Girls, la serie creada por
Lena Dunham en 2012 para HBO, se acerca al final. El próximo día 12 se estrena
su sexta y última temporada y en La Serieteca aprovechamos para hacer un repaso
de su música: mucho indie-pop y bastantes perlitas retro para un título en el
que pueden sonar hasta 10 canciones por capítulo.
Y en el Guateque Catódico rescatamos una serie musical rompedora: la
inglesa The Singing Detective (1986),
que integraba estándares de los 30 y 40 en números absolutamente surrealistas.
Un imaginativo festín
La música de ‘Hora de
aventuras’, la serie que ha revolucionado la animación infantil.
Hora de aventuras, creada por Pendleton Ward,
sigue las andanzas de un niño y un perro mágico por el postapocalíptico mundo
de Ooo, una premisa inocente para una serie infantil con múltiples facetas,
entre ellas un nivel de lectura válido para adultos. Una de ellas, su música,
composiciones sencillas y de géneros variados a través de las cuales los
personajes cuentan historias o expresan sus emociones, ya sean odas al bacon
frito por parte del perro Jake o la falta de amor paterno de la vampira
adolescente Marceline. En España, además, estas canciones han sido adaptadas con
maestría por el grupo pop Templeton.
El
Guateque Catódico, por su lado, recordará las composiciones de Joe Harnell, que
llenaron la pequeña pantalla en los años 70 ambientando series como La mujer biónica o El increíble Hulk.
El bosque está oscuro
y lleno de terrores
Ahora que se acerca su
continuación, volvemos a Twin Peaks y su músicaTwin
Peaks es una ciudad de 50.000 habitantes en el noroeste de EE UU con una
apariencia de lo más normal, pero esconde en los bosques que la rodean un mal
intangible pero de consecuencias funestas, como el asesinato de la joven reina
del instituto Laura Palmer. La música de la serie, compuesta por Angelo
Badalamenti (y con algunas letras de David Lynch), reúne todo el misterio y el
atractivo de ese planteamiento, y ha dejado huella en muchos artistas actuales.
Y tras la oscuridad, luz… O azúcar: El Guateque Catódico nos acerca a
bandas de ficción televisiva como los Monkees, The Partridge Family o los
Archies y su Sugar Sugar.
Policías, ladrones y fugitivosIndagamos en la música de ‘The Wire’ y echamos la vista atrás a ‘El fugitivo’.The Wire nos enseñó las entrañas (podridas) de una ciudad del siglo XXI, Baltimore, y por el camino dejó pinceladas de la mejor música estadounidense (incluidas las diversas versiones del Way Down in the Hole de Tom Waits) y nos descubrió cómo suena la Baltimore de hoy en día.Además, en nuestra sección retrovisor, El Guateque Catódico, las composiciones que acompañaban las andanzas de Richard Kimble en un clásico de las 625 líneas, El fugitivo.
Los 80, la década
sintetizada.
Del homenaje sin
complejos (Stranger Things) a un icono ochentero en toda regla (Miami Vice).Esta es una Serieteca con hombreras, una piedra más en la muralla de
nostalgia ochentosa que nos invade. Y de la que la serie fantástica y de terror Stranger Things es señal
inequívoca. También en lo musical, con la eficaz banda sonora compuesta por
Michael Stein y Kyle Dixon, del grupo texano Survive. Además, rastreamos sus
inspiraciones (los scores de Moroder, John Carpenter o Goblin) y la música
incidental que suena en pantalla. Y en el Guateque catódico echamos la vista hacia la misma década con la
igualmente sintetizada música de Jan Hammer ¡y hasta escucharemos cantar a Don
Johnson!
Dos platos, un
micrófono y una bola de espejos.Revisamos los logros musicales de
la serie de Baz Luhrmann.Comienza la segunda temporada de
La Serieteca y lo hace con la serie que ha marcado el verano que ahora acaba,
al menos desde el punto de vista musical: The Get Down, una excitante fábula
realista sobre los inicios del hip-hop en el Bronx neoyorquino y el auge de la
música disco, dirigida por Baz Luhrmann.Como no podía ser de otra forma,
la banda sonora está cuidada hasta el más mínimo detalle, incluyendo bombas
disco-funk, alguna perla latina y cosas inesperadas como la repetida presencia
del Vitamin C de Can. Además, Michael Kiwanuka y el rapero Nas colaboran en
temas grabados expresamente para la serie, y los sueños musicales de los protagonistas
tienen reflejo en composiciones inéditas que parecen salidas del mismísimo
1977.También regresa El guateque
catódico, la sección de La Serieteca que recupera sintonías y música de series
antiguas, en este caso centrada en el grupo de surf The Ventures y sus
versiones televisivas, con especial atención a Hawaii 5.0.
La música de las sábanas revueltas
Presentamos en La Serieteca un húmedo álbum de escenas
sexuales y la música que las acompaña. Revolcones, jadeos, fantasías, orgías,
sueños húmedos, infidelidades… Todo eso, junto a la música que lo ambienta,
suena en esta última Serieteca de la temporada, una recopilación de escenas de
sexo en series como Mad Men, Breaking Bad, The Americans, True Detective, True
Blood, Californication, etc.
Y dentro del Guateque Catódico, la parte de La Serieteca que
aún sintoniza el UHF en una televisión de tubo, un especial veraniego de
sintonías televisivas clásicas en clave surfera.
¡Hasta septiembre y buenas olas!
Mucha nieve,
asesinatos y buena músicaArrancamos La
Serieteca de junio con las canciones de Fargo. En 1996 los hermanos Coen estrenaban una película ambientada en su
Minesotta natal, en la que un don nadie se buscaba la ruina planeando el falso
secuestro de su adinerada mujer. Casi 20 años más tarde, Fargo se convirtió en
una serie que conservaba le espíritu original y ha alcanzado las más altas
cotas de calidad. También en su selección musical, especialmente en la segunda
temporada, repleta de originales joyas setenteras y de versiones por encargo de
canciones que han sonado en la filmografía de los Coen, a manos de Jeff Tweedy
o Blitzen Trapper.
En el Guateque Catódico viajaremos hasta el oeste norteamericano para
escuchar las delicias de las viejas series western de los 50 y 60.
Así suena la risa
Una panorámica de las sintonías de comedias de los últimos
30 años.
Partiendo del tono empalagoso y cursi de las sintonías de
sitcoms familiares de gran éxito en los 80 como Cheers o Las chicas de oro, en
La Serieteca proponemos un viaje por la música que ha abierto las mejores
telecomedias de los últimos 30 años, empezando por Búscate la vida, cuyo uso
del Stand de REM preconizaba la unión de las series irreverentes con el rock
alternativo, ampliado en la presente década al hip hop y la electrónica de
Broad City o Another Period. Pero la irreverencia también estaba en escoger
clásicos, como han demostrado matrimonio con hijos o Colgados en Filadelfia y,
en Reino Unido, hicieron mucho tiempo antes los Monty Python y su Flying
Circus.
En El Guateque Catódico, Miguel Ángel Palomo nos trae la
obra televisiva del gran Lalo Schiffrin, con especial atención al trabajo más
conocido de argentino: Misión imposible.
La música de la serie de
fantasía, ante su sexta temporada.
Como una de las
series de mayor éxito de los últimos años, todo lo que rodea a Juego de tronos
adquiere dimensiones gigantescas. También la música, ya sea la épica sintonía
de Ramin Djawadi o los encargos especiales a grupos actuales, como ocurrió con
The National y Sigur Ros con The Rains of Castamere. La propia HBO, emisora que
produce la serie, potencia su relación con la música con curiosas iniciativas
como encargar temas inspirados en Juego de Tronos a raperos o grupos de metal.
En El guateque
catódico repasamos la banda sonora de la mítica serie británica Dr. Who y sus
conexiones con el rock o el reggae.
Para terminar,
celebramos que se ha empezado a emitir en España la nueva temporada de la
descacharrante Broad City escuchando la canción del chileno DJ Raff que le
sirve de sintonía.
Hijos adoptivos de Springfield
Volvemos a Springfield, el lugar en el que muchos fans de Los Simpson vivimos, al menos mentalmente. Lo hablaba hace un tiempo con un amigo que también es fanático de la serie: nunca pasa un solo día sin que pienses en Los Simpson, sin que algo de la vida real te recuerde a algo que ha pasado en la serie, es un universo paralelo. Bueno, a veces parece que la realidad es un universo paralelo de la serie, más bien.
Escucharemos a Jackson Browne cantándole a Marge, Hank Williams III al Cañonero o los B-52’s a Homer, mientras Rasca y Pica parodian El rey león o el payaso Krusty a Johnny Cash.
Además, en El guateque catódico repasamos las músicas de las series de Batman y Superman y en Extras el currículo televisivo de David Bowie.
La cumbre catódica de la cultura occidental
Con este programa comenzamos el repaso a la música en Los Simpson
En La Serieteca lo tenemos clarísimo: Los Simpson es la mejor serie de la historia de la televisión y una de las más altas cimas de la cultura occidental. Por eso no podía tardar mucho un especial simpsoniano por el que pasan Tito Puente, Sonic Youth, David Byrne, Michael Jackson y, por supuesto, Homer Simpson (incluida su etapa grunge), el saxo de Lisa y las versiones más locas de la sintonía de la serie. Y el mes que viene, más música amarilla (y con cuatro dedos).
Y en el Guateque Catódico, Miguel Ángel Palomo nos trae un trepidante repaso a la obra de Alan Tew para las series policíacas británicas de los 70, antes de acabar con un merecido homenaje a ¿Qué fue de Jorge Sanz?, que recientemente ha visto su continuación –cinco años después- estrenada.
Música “azul” y un narcocorrido
para Breaking Bad.
The Twilight Zone
y The Jinx acompañan a las malévolas andanzas de Walter White en La Serieteca.
Las composiciones
originales de Dave Porter y las selecciones de Thomas Golubic dieron armazón
musical a Breaking Bad, una de las series que ha retratado el descenso hacia la
maldad de manera más cruda. Dada la localización donde transcurría (Nuevo México)
y los lazos con narcos mexicanos, el factor latino se aprovecho hasta el punto
de encargar la grabación de un narcocorrido a Los Cuates de Sinaloa. Además,
suenan unas cuantas canciones clave con la palabra azul en su título, como la
metanfetamina que tan bien se le daba cocinar a Walter White.
En El guateque
catódico disfrutaremos de la inquietante música compuesta para la mítica The
Twilight Zone (La dimensión desconocida en España), que incluyó entre sus
autores a nombres legendarios como Bernard Herrmann.
Publicidad, listas de éxitos y
contracultura
La Serieteca acaba
el año con la música de la gloriosa Mad Men, serie que precisamente finalizó en
2015. Como buen fresco de los años 60 estadounidenses que es, la música es un
elemento primordial en su cuasiperfecta ambientación histórica, con especial atención
a la Invasión Británica y la irrupción de la contracultura, encarnadas en los
Beatles, Bob Dylan, los Zombies, etc. Además, cómo olvidar cuando alguno de los
personajes entona una canción, como Megan Draper (Jessica Paré) con su
sugerente Zou Bisou Bisou.
Irrupción de la
contracultura tiene mucho peso, algo plasmado en los usos musicales, cómo no.
Y en el Guateque
Catódico, un repaso a la música navideña en televisión, con actuaciones que
juntaron ante una cámara a David Bowie con Bing Crosby para darle a los
villancicos o a Johnny Cash con Roy Orbison, Carl Perkins y Jerry Lee Lewis.