La Silla: On The Record

Cada semana contamos movidas de poder en Colombia a través de la voz de sus protagonistas. Un podcast de La Silla Podcasts.

Se viene la quinta temporada de Déjà vu. Ahora hasta en YouTube.

Alejandro y Luis Guillermo regresan este 2 de febrero con más coyunturas con el espejo retrovisor de 200 años de historia. En la quinta temporada hablaremos de la historia de la relación entre el chavismo y Colombia, las exportaciones de flores, el esclavismo, entre muchos más temas.La quinta temporada de Déjà vu estará al aire a partir de este domingo en todas las plataformas de pódcast y en el canal de YouTube de La Silla Vacía. Cada 15 días un nuevo episodio.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acáMás de La Silla Pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Pásese por el Detectbot de La Silla Vacía para chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Conozca nuestros cursos:Lanzamos nuestro curso virtual “El Estado colombiano explicadito”. Puede comprarlo acá 

01-27
00:52

Golpes blandos, duros y autogolpes - Déjà vu.

El rasgo más distintivo de la historia de Colombia es la ausencia de golpes de Estado, más aún si se compara con la historia de otros países en la región. Eso sí, varios presidentes de Colombia han promovido golpes y autogolpes y sus autores han terminado en el desprestigio.En el episodio de hoy, Alejandro y Luis Guillermo repasan los episodios colombianos: desde el intento de Simón Bolívar por imponer una dictadura, hasta la que impuso a mitad del siglo XX el general Gustavo Rojas Pinilla.Déjà Vu es un pódcast de opinión de La Silla Pódcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de pódcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción de audio y edición es de Fernando Cruz.Cada quince días un nuevo episodio.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Un espacio en este pódcast para promocionar su marca, emprendimiento o negocio puede ser suyo*. Escriba a fcruz@lasillavacia.com.*No hacemos cuñas de contenido político ni electoral. ¡Este es el episodio 25 de nuestro pódcast! En esta Semana Santa hágase una maratón de episodios.Estamos en todas las plataformas: Google Podcast, iTunes, Spotify y Deezer.

03-24
37:30

La Banalidad del Mal: 52 años de las FARC - Déjà Vu

Las Farc fue la guerrilla más grande y poderosa de Colombia que entre los ochenta y noventa estuvo cerca de tomarse el poder por las armas. Las mesas de negociación con los gobiernos les permitían acceder a más territorios y cometer más crímenes. Hoy, ocho años después de firmar el Acuerdo de Paz que dio derechos políticos y permitió la desmovilización de 12 mil personas, existen las primeras condenas contra el último secretariado y se conoce, con datos, la extensión de sus crímenes: más de 20 mil secuestros y 18 mil menores reclutados en cinco décadas. En el episodio de hoy, Alejandro y Luis Guillermo completan la trilogía de historias sobre las guerrillas colombianas con la de las Farc. Déjà vu es un podcast de opinión de La Silla Podcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de podcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz Foto: La Silla Vacía y Verdad Abierta.Cada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla Podcast: El M-19: rumbas, improvisación y revolución:De Sangrenegra a La Araña: el regreso de los bandoleros: Ausencias es un podcast original de La Silla Vacía, realizado con el apoyo de la Fundación Ford. Disponible ya en  su plataforma de podcast favorita. ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos o Déjà vu puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0‎Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp:Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009.  Para más información, ingrese aquí: Síganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:Instagram: Facebook: X: TikTok: 

10-05
42:37

Laureano Gómez y la política del odio

A Laureano Gómez, expresidente de Colombia, le decían “el monstruo”. Sus aliados lo apodaron así porque era un intelectual excepcional entre el conservatismo colombiano y sus enemigos porque inspiraba terror. En su mejor momento político, entre los años 30 y 50, se destacó por ser un enemigo de la modernidad, por eso los movimientos nacionalistas de Alemania e Italia le repugnaban. Eso sí, quería que Colombia replicara el franquismo de la dictadura española. Al final, resultó ser mejor opositor que presidente. En el episodio de hoy, Alejandro y Luis Guillermo recaban en la figura de Laureano y las tácticas de oposición que rememoran a varios políticos actuales. Incluyendo al presidente.Déjà vu es un podcast de opinión de La Silla Podcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de podcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Juana Rubio Tovar y Fernando CruzFoto: (Biografía y Vidas) Laureano GómezCada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla Podcast: Ausencias es un podcast original de La Silla Vacía, realizado con el apoyo de la Fundación Ford.Disponible ya en  su plataforma de podcast favorita ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos o Déjà vu puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link‎Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009.  Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok

09-21
59:35

La historia de la Seguridad Democrática - Déjà vu.

La Seguridad Democrática fue la política bandera de Álvaro Uribe Vélez durante sus dos periodos presidenciales (2002 a 2010). Colombia estaba a punto de ser un Estado fallido y el impulso militar y político de la entonces carismática figura del presidente catapultó su popularidad y la aceptación generalizada de esta política pública, enfocada en el fortalecimiento militar y la arremetida de operaciones contra las Farc. De ahí vinieron golpes militares contundentes a esa guerrilla, que continuó su sucesor, Juan Manuel Santos, quien arrancó con el proceso de paz que selló la paz con el grupo armado. Paralelamente, la Seguridad Democrática dio paso a que uniformados -desde soldados hasta generales del más alto rango- cometieran crímenes de lesa humanidad, como las ejecuciones extrajudiciales y operativos con paramilitares, como la Operación Orión en Medellín. Los efectos de la Seguridad Democrática en lo político, humanitario y militar se siguen viendo hoy. Para arrancar la sexta temporada de Déjà Vu, Alejandro y Luis Guillermo examinan sus alcances. Los archivos fotográficos de la versión en video de este episodio salen de El Espectador, El Tiempo, Presidencia de la República y los archivos personales de Andrés Pastrana y Horacio Serpa.Déjà vu es un podcast de opinión de La Silla Podcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de podcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Juana Rubio Tovar y Fernando CruzFoto: ArchivoCada quince días un nuevo episodi.Más de La Silla Podcast: Ausencias es un podcast original de La Silla Vacía, realizado con el apoyo de la Fundación Ford.Disponible ya en  su plataforma de podcast favorita ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos o Déjà vu puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link‎Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009.  Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok

09-07
48:19

Se viene la sexta temporada de Déjà Vu.

Alejandro y Luis Guillermo regresan este 7 de septiembre con más coyunturas con el espejo retrovisor de 200 años de historia colombiana. En la sexta temporada hablaremos de la seguridad democrática, la absolución de la esclavitud y de las elecciones más importantes de la historia reciente del país, para ambientar el nuevo año electoral. Y para las presidenciales, hablarán de los “tibios originales”, los antecesores de Sergio Fajardo. La sexta temporada de Déjà vu estará al aire a partir del domingo 7 de septiembre en todas las plataformas de pódcast y en el canal de YouTube de La Silla Vacía. Cada 15 días un nuevo episodio. Más de La Silla Podcast: Ausencias es un podcast original de La Silla Vacía, realizado con el apoyo de la Fundación Ford.Disponible ya en  su plataforma de podcast favorita ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos o Déjà vu puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link‎Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009.  Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok

08-31
00:59

Alberto Lleras o por qué no todo tiempo pasado fue peor - Déjà vu.

Alberto Lleras fue el primer presidente del llamado Frente Nacional, la alianza entre liberales y conservadores para turnarse en el poder para detener el fenómeno de La Violencia. Antes habíá intentado en el periodismo y, por sus relaciones con la política bogotana, llegó a ser embajador. En el episodio de hoy, Alejandro y Luis Guillermo hacen un repaso por el legado del mandatario y analizan cómo su presidencia fue la semilla de la unidad nacional que sus sucesores han intentado materializar, con poco éxito.Los audios de apoyo de este episodio son extractos de los archivos públicos de Señal Memoria.Déjà vu es un podcast de opinión de La Silla Podcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de podcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Juana Rubio Tovar y Fernando Cruz Foto: ArchivoCada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla Podcast: Ausencias es un podcast original de La Silla Vacía, realizado con el apoyo de la Fundación Ford. Disponible ya en  su plataforma de podcast favorita ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos o Déjà vu puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: ‎Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsApp:Contamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009.  Para más información, ingrese aquí: Síganos y active la campanita: Síganos en nuestras redes sociales:Instagram: Facebook: X: TikTok: 

07-20
57:52

Colombian Narcos, los jinetes de la cocaína

En 1983, un artículo de la Revista Semana catalogaba a Pablo Escobar como un “Robin Hood” colombiano. Pasaría muy poco tiempo desde ese entonces para que Escobar se convirtiera en el principal capo de la droga del mundo y uno de los victimarios más sangrientos que ha visto Colombia en su historia. En este segundo episodio del especial del narcotráfico en el país, Alejandro y Luis Guillermo hablan de la segunda etapa del negocio ilegal que ha permeado por décadas la vida política y social del país. Abordan hoy el periodo entre finales de los 70 y la primera etapa de los 80, cuando el cartel de Medellín comenzó a cometer sus primeros actos terroristas y magnicidios. El primer episodio de este especial lo puede escuchar acáDéjà vu es un podcast de opinión de La Silla Podcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de podcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar.Foto: ArchivoCada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0‎Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009.  Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok

06-29
01:03:39

Colombian narcos: El boom de la Marihuana

Hasta inicios de los sesentas, el cultivo de la marihuana y de la coca en Colombia era marginal. Fue gracias al crecimiento de las exportaciones en el Caribe, el contrabando y fenómenos de desplazamiento desde el suroccidente hasta el norte del país, que los cultivos y la exportación se volvieron un negocio multimillonario. En pocos años ya había una industria ilegal y arrancó la “guerra contra las drogas” de Estados Unidos en todo el mundo, cuyos efectos se siguen sintiendo hoy. En el episodio de hoy, Alejandro y Luis Guillermo repasan los inicios del narcotráfico en el país y desmitifican hechos que por décadas habían sido dados por ciertos: como que el Peace Corp gringo fue el que trajo las primeras semillas de marihuana -una planta ancestral andina- al país. Este es el primer episodio del especial sobre la historia del narcotráfico en Colombia. La segunda parte estará disponible en 15 días. Déjà vu es un podcast de opinión de La Silla Podcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de podcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar.Foto: ArchivoCada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0‎Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009.  Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok

06-15
48:36

Hace 200 años: los británicos y la Independencia de Colombia

El papel del Reino Unido en la independencia de Colombia fue fundamental. A partir de los viajes de Bolívar a Londres, se cuenta cómo llegaron los soldados británicos que luego pelearon en batallas importantes como la del Pantano de Vargas y la del Puente de Boyacá. Este episodio de Déjà Vu profundiza en la dimensión geopolítica y humana de ese vínculo histórico: un viaje al pasado que conecta la historia compartida con la cooperación actual entre Colombia y el Reino Unido.En este episodio, Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez conversan con el embajador británico en Colombia, George Hodgson, para entender la relación diplomática entre el Reino Unido y Colombia, que lleva 200 años.Déjà vu es un pódcast de opinión de La Silla Pódcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de pódcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar.Foto: Archivo ColombiaCada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla pódcast: Puede seguir y escuchar Ausencias aquí¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0‎Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009.  Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok

06-01
45:15

El M-19: rumbas, improvisación y revolución - Déjà Vu.

El M-19 fue algo más que una guerrilla: fue una mezcla de militancia urbana, fiesta y rebeldía setentera que derivó en uno de los movimientos más icónicos de la historia política y armada del país. En este episodio, Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Velez exploran los orígenes del M-19 para entender cómo surgió, qué lo diferenció de otras guerrillas y por qué su huella sigue presente hoy en Colombia.Déjà vu es un pódcast de opinión de La Silla Pódcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de pódcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar.Foto: La Silla Vacía.Cada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla Podcast: Ausencias es un podcast original de La Silla Vacía, realizado con el apoyo de la Fundación Ford. Disponible ya en  su plataforma de podcast favorita¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0‎Siga el canal de La Silla Vacía🪑- El Desatrase en WhatsAppContamos cómo funciona la política y el poder en Colombia. Somos un medio digital, independiente y sin muros fundado en 2009.  Para más información, ingrese aquíSíganos y active la campanitaSíganos en nuestras redes sociales:InstagramFacebookXTikTok

05-18
01:00:27

Presentamos Ausencias - Pódcast.

En el país más peligroso del mundo para ejercer el liderazgo ambiental, las luchas de Diana Rodríguez Madrigal, Juvencio Cerquera y “Kutamba” (Julián David Ochoa) no merecen ser olvidadas.Este nuevo podcast de La Silla Vacía narra el vacío dejado por estos líderes ambientales en Cauca, Norte de Santander y Antioquia, que fueron silenciados por defender causas que incomodaban intereses poderosos en sus pueblos.Ausencias es un pódcast original de La Silla Vacía, realizado con el apoyo de la Fundación FordDisponible en su plataforma de pódcast favorita, en YouTube  y en La Silla Vacía a partir del 18 de mayo del 2025. Lo puedes escuchar y seguir aquí: https://open.spotify.com/show/1sQnwGlGWgwnH6GubG4uHY?si=1a57472a01ee4074

05-11
02:21

De Sangrenegra a La Araña: el regreso de los bandoleros - Déjà Vu.

Los últimos años del periodo conocido como La Violencia en Colombia, que arrancó con el Bogotazo, estuvo marcada por unos protagonistas inusuales: los bandoleros. Una serie de personajes, matones, que se hicieron famosos en el país —a algunos les hicieron canciones, poemas y entraron a la cultura popular— por diferentes causas. Ya sea porque son una especie de “Robin Hood” criollos, o porque eran sicópatas a sueldo. En ese variopinto grupo de miembros de la violencia partidista en Colombia sobresalieron los mitos urbanos de Sangrenegra y La Araña.En el episodio de hoy, Alejandro y Luis Guillermo nos cuentan cómo se desarrolló este periodo, el impacto cultural y social y las soluciones que intentaron dar diferentes gobiernos. Déjà vu es un pódcast de opinión de La Silla Pódcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de pódcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar.Foto: dossierdehistoria.wordpress.com, Archivo Banco de la República, Gabo Ciencias Sociales Noveno y Radio Nacional de Colombia.Cada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla Pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Pásese por el Detectbot de La Silla Vacía para chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0

04-13
54:55

De cómo Colombia Perdió a Panamá. Parte 3 - Déjà Vu.

Esta es la tercera parte de nuestro especial sobre las relaciones de Colombia y Panamá, atravesadas, sobre todo, por Estados Unidos y su injerencia en la separación de Panamá de Colombia y la construcción del canal de ese país, su principal activo económico. En el episodio de hoy, Alejandro y Luis Guillermo hablan con Jorge Eduardo Ritter* sobre lo que sucedió después de la separación, desde la perspectiva panameña. *Jorge Eduardo fue embajador de Panamá en Colombia y dos veces canciller de ese país.Los dos episodios previos de este especial los puede encontrar en el mismo feed de su plataforma de audio donde nos escucha. Y ahora estamos en el canal de YouTube de La Silla Vacía.Déjà vu es un pódcast de opinión de La Silla Pódcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de pódcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar.Foto: Wikimedia Commons, Flickr Canal de PanamáCada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla Pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá: https://www.lasillavacia.com/curso-en-linea-estado-colombiano-explicadito/.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Pásese por el Detectbot de La Silla Vacía para chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Conozca nuestros cursos:Lanzamos nuestro curso virtual “¿Qué está pasando en Colombia?”. Puede comprarlo acá : https://www.lasillavacia.com/curso-virtual-que-esta-pasando-en-colombia-2025/ 

03-30
55:23

De cómo Colombia Perdió a Panamá, parte 2 - Déjà Vu

En la segunda parte de nuestro especial sobre la pérdida del Canal de Panamá -tan en boga ahora por el capricho de Donald Trump de “retomarlo”- Alejandro y Luis Guillermo reviven lo que sucedió entre las autoridades colombianas y las norteamericanas arrancando el Siglo XX, justo cuando el país atravesaba la Guerra de los Mil Días. En esa historia hay varios abogados, políticos, congresistas y contratistas que se movieron para que Panamá terminara independizándose, que nos recuerdan a varios de los políticos de la actualidad. La tercera parte de esta serie sobre Panamá la encuentra dentro de 15 días.Déjà vu es un pódcast de opinión de La Silla Pódcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de pódcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar.Foto: Pexels, PICRYL, NARA & DVIDS Public Domain Archive y Patton.Cada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla Pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Pásese por el Detectbot de La Silla Vacía para chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Conozca nuestros cursos:Lanzamos nuestro curso virtual “¿Qué está pasando en Colombia?”. Puede comprarlo acá : https://www.lasillavacia.com/curso-virtual-que-esta-pasando-en-colombia-2025/

03-16
54:25

De cómo Colombia Perdió a Panamá, parte 1 - Déjà Vu

Arrancamos una serie de episodios para hablar de la historia del Canal de Panamá, que Donald Trump volvió a poner en el ojo público, en medio de una retórica expansionista basada en mitos históricos falsos. En esta primera parte, Alejandro y Luis Guillermo exploran los primeros intentos para construir el famoso Canal que une a los dos océanos y que terminaron, en su época, en un escándalo igual de grande a los de corrupción que vemos en la Colombia moderna. La segunda parte de esta serie sobre Panamá la encuentra dentro de 15 días.Déjà vu es un pódcast de opinión de La Silla Pódcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de pódcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar.Foto:  Flickr de jocluis - Atribución-NoComercialCada quince días un nuevo episodio.Más de La Silla Pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulta acá: Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Pásese por el Detectbot de La Silla Vacía para chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Conozca nuestros cursos:Lanzamos nuestro curso virtual “El Estado colombiano explicadito”. Puede comprarlo acá

03-02
34:51

La toma colombiana de Miami: 60 años de floricultura - Déjà Vu

La guerra de aranceles que estuvo a punto de estallar entre los gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro iba a tener una primera víctima clara: la floricultura, ya que por esta época de San Valentín norteamericano tiene su mayor producción y exportación. Detrás de ese boom floricultor, hay una historia que se traslada a casi sesenta años en las sabanas de Bogotá y Cundinamarca, cuando un puñado de empresarios comenzaron a probar suerte con el mercado norteamericano.En el episodio de hoy, Alejandro y Luis Guillermo conversan con Rodolfo La Rota, uno de los primeros floricultores del país y recorren la historia que va desde los floricultores que llamaban a larga distancia a Miami para buscar clientes, pasa por el lobby en Bogotá y Washington, y llega hasta la exención de aranceles que se pudo caer a inicios de este año.Déjà vu es un pódcast de opinión de La Silla Pódcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de pódcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Fernando Cruz y Juana Rubio Tovar.Foto:  Flickr de Policía Nacional, Twitter de Embajada de Colombia y Fontour.Cada quince días un nuevo episodio.¡Inscríbase a nuestro programa Inmersión Colombia 2025! Acá puede encontrar toda la informaciónMás de La Silla Pódcast: ¿Quieres aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar tus contenidos sonoros?En La Silla Vacía te ayudamos y damos las herramientas. Para mayor información y precios, consulta acáUn espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a fcruz@lasillavacia.com.Más de La Silla Vacía:Pásese por el Detectbot de La Silla Vacía para chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este link: https://wa.link/yiiei0Conozca nuestros cursos:Lanzamos nuestro curso virtual “El Estado colombiano explicadito”. Puede comprarlo acá 

02-16
38:44

Déjenme hablar: Un oso de peluche sin acento venezolano

Déjenme Hablar fue uno de los cuatro proyectos ganadores de la beca para producción de pódcast del Banco Mundial con apoyo de La Silla Vacía, creado por Sara Pedraza. En este capítulo entrevistamos a un oso de peluche venezolano que viaja de Anzoátegui, Venezuela, hasta Bogotá, Colombia, junto con su dueña, Laurita. Nos adentraremos en la difícil situación de todos los compañeros peluches que ruegan ser empacados en la maleta para no quedarse fuera, pero claramente algunos se quedaran, otros viajaran y su dueña Laurita se encontrara en la constante espera de devolverse a su ciudad natal para reencontrarse con todos los objetos que se quedaron esperándola desde que su familia decidió migrar.Lo pueden seguir acá: Esta pieza periodística es resultado de las Becas para la producción de pódcast sobre Movilidad Humana en Colombia, otorgadas en 2024 por la Silla Vacía en alianza con el Banco Mundial, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Las opiniones, análisis y conclusiones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de las instituciones que apoyan este trabajo.

02-15
07:38

Llegando al Home: El diamante venezolano en Bogotá

Llegando al Home: el Diamante Venezolano en Bogotá se propone explorar la migración venezolana a Bogotá a través del béisbol, el deporte insignia de Venezuela. El proyecto fue uno de los ganadores de la beca para producción de pódcast del Banco Mundial con apoyo de La Silla Vacía. En este episodio, Isaac Vargas, creador de este proyecto, nos adentra en la historia de Pastor Colmenares, un árbitro venezolano de béisbol que cuando migró a Bogotá cargó con dos maletas: una para su ropa y otra para su equipo de arbitraje. A través de su testimonio, exploramos cómo el deporte se convierte en un espacio de resistencia, identidad y comunidad para quienes han tenido que reconstruir su vida lejos de casa. Más que un juego, el béisbol es aquí un símbolo de lucha y pertenencia en medio del exilio.Lo pueden seguir aquí: Esta pieza periodística es resultado de las Becas para la producción de pódcast sobre Movilidad Humana en Colombia, otorgadas en 2024 por la Silla Vacía en alianza con el Banco Mundial, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Las opiniones, análisis y conclusiones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de las instituciones que apoyan este trabajo.

02-15
16:05

Pedro Jiménez, reciclando su historia - Reciclar sin Fronteras

Reciclar Sin Fronteras fue uno de los cuatro proyectos ganadores de la beca para producción de pódcast del Banco Mundial con apoyo de La Silla Vacía. En este capítulo, Daniela Mur, creadora de este pódcast, nos presenta a Pedro, un migrante venezolano que llegó a Bogotá hace 7 años, nos comparte los desafíos y oportunidades que enfrenta en su oficio como reciclador. Él nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que juegan los recicladores en nuestra sociedad. ¡Péguese a esta ruta y aprenda sobre migración, resiliencia y compromiso ambiental!La pueden seguir aquí: Esta pieza periodística es resultado de las Becas para la producción de pódcast sobre Movilidad Humana en Colombia, otorgadas en 2024 por la Silla Vacía en alianza con el Banco Mundial, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Las opiniones, análisis y conclusiones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de las instituciones que apoyan este trabajo.

02-15
12:15

majopareja

Chévere la entrevista.

09-30 Reply

majopareja

Chévere el capítulo, una evaluación muy juiciosa sobre la apuesta de la paz total, su lógica y riesgos.

09-29 Reply

majopareja

Qué complejo el tema. Y excelente el capítulo, para pensar en todas las capas de la relación binacional.

08-11 Reply

majopareja

Muy buen capítulo! Me encanta el trabajo de Nora Celedón.

04-08 Reply

majopareja

Muy interesante!

03-27 Reply

12-22

11-25

10-17

09-12

Recommend Channels