DiscoverLa Torre del Faro
La Torre del Faro
Claim Ownership

La Torre del Faro

Author: Alfonso Goizueta y Nico Oriol

Subscribed: 19Played: 499
Share

Description

Únete a la conversación con Alfonso y Nico para explorar temas diversos que merece la pena entender. Plantearemos conversaciones de actualidad, política, cultura y otras curiosidades para ir aprendiendo cada día más sobre el mundo que nos rodea.
116 Episodes
Reverse
¿Por qué hay libros que venden millones de copias mientras que otros se estancan? ¿Cuál es la clave de los superventas o "bestsellers"? En este episodio, Nico y Alfonso repasan la historia de la literatura comercial contemporánea para descubrir el fenómeno de los bestsellers. Veremos que no todos los bestsellers son, como. a veces se piensa, libros fáciles sin calidad literaria y que no merece la pena leer. Entre los libros más vendidos de los últimos dos siglos encontramos historias que forman parte del canon occidental. Otras novelas, efectivamente, se adscriben más al fenómeno de masas y de cultura comercial, pero no deja de ser interesa entender cómo se alcanzan a veces números de ventas tan impresionantes. Repasamos la historia de los bestsellers desde que surgieron a mediados del siglo XIX hasta acabar con ejemplos de nuestros días.
Ya disponible el episodio 1134 titulado "El mundo que nos viene" realizado en directo en el Ámbito Cultural del Corte Inglés en Madrid el 22 de mayo de 2024. En este episodio, Alfonso y Nico se debaten cara a cara frente a los oyentes de La Torre del Faro para comprender las encrucijadas a las que se enfrenta la Unión Europea ante las próximas elecciones del 9 de junio a la luz de los distintos retos geopolíticos: Ucrania, Gaza, China y la revolución tecnológica.
En este último episodio del "Mayo Histórico" volvemos a la guerra fría, centrándonos en posiblemente en uno de los mayores fracasos militares y políticos de la historia de los Estados Unidos: la guerra de Vietnam. Desde la independencia de la Indochina francesa en 1954 a la caída de la embajada americana en Saigón, el problema de Vietnam fue una constante en las administraciones estadounidenses. En este episodio, Nico y Alfonso repasan la historia del conflicto y el estrepitoso fracaso que fue para América. En Vietnam el ejército americano conoció su mayor derrota a la vez que la confianza de la sociedad americana en su gobierno se quebraba para siempre. Mentiras, medios de comunicación, droga, caos interno... la guerra de Vietnam tensó las costuras de la unión americana como nunca antes en el siglo XX.
Seguimos con la serie del «Mayo Histórico» analizando diferentes episodios de la historia y buscando su relación con el presente. En este episodio miramos a Rusia y a su política exterior a lo largo de los siglos. Con los zares, los comunistas y ahora con Vladimir Putin, los objetivos de Rusia siempre han sido los mismos: protegerse de las amenazas europeas y acceder a un puerto de aguas cálidas por el mar Negro y camino del Mediterráneo. En este episodio, Nico y Alfonso hacen un recorrido por la historia del Imperio ruso analizando las características principales de la gran estrategia rusa. Los movimientos de los zares en los siglos XVIII y XIX y de los bolcheviques a comienzos del XX y después de la Segunda Guerra Mundial resuenan mucho con la estrategia actual de Putin y la guerra de Ucrania.
La guerra de Corea queda muchas veces ensombrecida en la historia de la guerra fría entre las otras grandes crisis, como la de los misiles de Cuba o la guerra de Vietnam. Sin embargo, fue el primer episodio "candente" de la guerra fría, el primero en el que los dos bloques se enfrentaron fuera de Europa y en el que estuvieron a punto de utilizarse las armas nucleares. En este primer episodio de "Mayo Histórico", Nico y Alfonso analizan este conflicto olvidado, el comienzo de la guerra fría, el papel de China y las Naciones Unidas en aquel conflicto, y el choque constante entre los políticos civiles y los militares americanos por el uso de la bomba nuclear.
Las mitologías y religiones antiguas riman entre ellas: todas tienen mitos que se parecen, historias en las que cambian los personajes y los héroes pero que hablan de los mismos temas —el origen del mal, lo que hay más allá de la muerte... En este episodio, Nico y Alfonso hacen un recorrido por las mitologías antiguas, la griega, la egipcia, la romana... en busca de las conexiones entre ellas en torno a tres mitos o temas principales: el del paraíso perdido, el del bien y el mal y su posterior juicio en la muerte, y el misterio de la resurrección, central en todas ellas. Respecto de este último tema encontramos las conexiones con la religión cristiana, la relación que han hecho exégetas y mitólogos a lo largo de la historia entre los mitos arcaicos y la religión de nuestro tiempo.
Desde hace 80 años, los humanos formamos parte de un experimento que continúa cada día. En Agosto de 1945 quedó probado por primera vez ante la comunidad internacional el poder de las bombas atómicas. Desde entonces, estamos inmersos en una prueba diaria en la que demostramos que aun no nos hemos aniquilado mutuamente y seguimos en pie como especie.La retórica reciente de líderes nacionales recurre cada vez más a menudo a la amenaza nuclear. Este peligro, casi olvidado hasta ahora, renace en la mente occidental a raiz de los conflictos actuales. ¿Cómo de cerca estamos de un desastre nuclear? ¿Cómo de peligroso es? ¿Cuál ha sido la actitud histórica ante este problema? En este episodio, Alfonso y Nico hacen un repaso de la historia del armamento nuclear y sacan a relucir los tensos momentos en los cuales estuvimos cerca del "último error" como dijo Kennedy en 1961.
Van varias ocasiones en las que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anuncia que pronto llevará al Consejo de Ministros el reconocimiento de Palestina como Estado soberano por parte de España. Reconocer Palestina es en verdad competencia del Gobierno de la Nación; España sería el primer país del bloque occidental en reconocerla. ¿Qué implicaría el reconocimiento? ¿Qué Estados reconocen Palestina y cuáles siguen apoyando solo a Israel? En este episodio, Nico y Alfonso analizan el problema político palestino y lo relacionan con la política doméstica española. Veremos que el independentismo de derechas es pro-israelí, frente al de izquierdas que es pro-palestino: esta dicotomía en la política española tiene también influencia en la decisión de Sánchez y puede tener consecuencias para nuestra política exterior.
Desde tiempos inmemoriales, los políticos han tratado de mantener un equilibrio de fuerzas en el sistema internacional a fin de lograr la paz después de grandes conflictos. Desde la paz de Westfalia en 1648, pasando por la Utrecht (1713), Viena (1815) y Versalles (1919), hasta nuestros días, la balanza de poder, ese raro equilibrio entre potencias, se ha configurado, roto y vuelto a configurar. En este episodio, Nico y Alfonso hacen un recorrido por la historia reciente de Europa para ver cómo se hizo la paz después de las grandes guerras y cómo se logró (con mayor o menor éxito) mantener la balanza de poder en el continente.
Como suele ser habitual en fechas más de descanso, sacamos nuestro episodio recurrente de comentario de actualidad con nuestras últimas recomendaciones de libros. Además, adelantamos algunas novedades sobre la estrucutra y tema de los audios para el mes de mayo.En este episodio, Alfonso y Nico tratan sobre la actualidad nacional - con un horizonte plagado de elecciones - y las últimas novedades internacionales, haciendo hincapié en la situación bélica en Ucrania y Gaza. Además, recomiendan cuatro libros para esta primavera que dejamos aquí indicados:La Guerra de Corea (Max Hastings)Los suicidas del fin del mundo (Leila Guerrero)La guía Boglehead de inversión (M. Lindauer, T. Larimore, M. LeBoeuf)En agosto nos vemos (García Márquez)
Estos últimos meses hemos conocido casos en los que inversores extranjeros se han interesado por empresas históricas españolas: Telefónica y Talgo. Como reacción a este aumento de interés, el Gobierno ha hecho uso de el "escudo antiopas", una ley aprobada en el contexto de la pandemia que otorga al Ejecutivo cierto control sobre operaciones de capital que involucren a empresas estratégicas españolas.¿Qué es una OPA? ¿Cómo funciona esta ley? ¿Es una medida temporal, como se anunció inicialmente? ¿En qué casos se ha usado? En este episodio, Alfonso y Nico explican en detalle los entresijos de esta ley y ponen sobre la mesa las dos caras de la moneda que conlleva el aumento de control estatal sobre las empresas españolas.
La proposición de ley de amnistía para borrar los delitos del independentismo catalán entra en su recta final tras la aprobación en la Comisión de Justicia del Congreso. A la luz de lo que supone esta ley para el país, en La Torre del Faro hacemos un recorrido histórico por las otras tres amnistías principales de nuestra historia: la de 1832, que puso fin al antiguo régimen y trajo el liberalismo; las que se concedieron en la II República, debilitando al Estado y rompiendo el ordenamiento jurídico republicano; y la de 1977 que sentó las bases de la transición democrática. Nico y Alfonso cuentan la historia de las otras amnistías para encontrar un patrón: siempre es el Estado el que pide perdón por haber perseguido delitos "políticos" y siempre son precursoras de un cambio de régimen agravado.
Desde principios de año, agricultores y ganaderos de distintos países de la Unión Europea han tomado las calles protestando y "exigiendo respesto y reconocimiento". Sin embargo, aunque han sido muy visibles socialmente, no siempre es fácil que sus mensajes y demandas se transmitan de manera clara.¿Qué reclama el campo español? ¿Contra qué políticas y medidas se manifiesta? ¿Por qué ahora en 2024? ¿Cuánto hay de fenónemo europeo y cuánto de culpa tiene cada estado? En este episodio, Alfonso y Nico explican la legislación que rige el campo en Europa y exponen las razones de protesta de estos agricultores y ganaderos.
El 3 de febrero de 1924, pocas semanas después de Vladimir Lenin, moría el presidente americano Woodrow Wilson. Fue una de las figuras más importantes del siglo XX ya que revolucionó (como Lenin) la concepción de las relaciones internacionales, pasando del "Old Diplomacy" de las viejas potencias europeas al "New Diplomacy" - basado en sus famosos 14 puntos, donde defendía la autodeterminación, el desarme y el multilateralismo a través de la Sociedad de Naciones (precursora de la ONU). En este episodio, Nico y Alfonso repasan la historia del 28º presidente de los Estados Unidos, cómo llevó al Estados Unidos neutral a entrar en la Primera Guerra Mundial y cómo y por qué trató de redibujar el orden internacional después de la contienda. 100 años después continúa siendo uno de los presidentes americanos más importantes de todos, y su influencia pervive en el estudio de las relaciones internacionales como disciplina.
Últimamente se discute en la esfera pública el significado del término "terrorismo" y los actos a los que dicho concepto alude. España ha sido un país duramente afectado por el uso de la violencia con fines políticos desde hace siglos, primero con el anarquismo en la Cataluña de finales del siglo XIX y comienzos del XX, y luego con el brutal terrorismo vasco de la banda ETA en el siglo XX y XXI. En este episodio, Nico y Alfonso hacen un recorrido por la historia del terrorismo moderno, desde su orígenes en la Revolución francesa, haciendo un especial hincapié en las dos formas de terrorismo que ha conocido España y en la historia del terrorismo etarra. Se ve que el terrorismo es un elemento histórico que desgraciadamente tiene una larga trayectoria.
¡Esta semana celebramos la publicación de nuestro episodio número 100! Casi dos años y medio publicando semanalmente y explicando temas interesantes que merece la pena entender.En este episodio, Alfonso y Nico explican cómo surgió el podcast y sus orígenes en otoño de 2021. También cuentan anécdotas que han ocurrido durante estas tres temporadas publicando, curiosidades sobre cómo preparan los temas, y cómo organizan las grabaciones. Además, como es costumbre, no puede faltar la recomendación de libros al final del episodio.Muchísimas gracias a todos los oyentes por vuestro apoyo, críticas, y recomendaciones. ¡Esperamos acompañaros durante muchos episodios más!
Cada vez vemos más empresas anunciando sus productos con la etiqueta "cero emisiones netas" o "neutralidad de carbono". Compañías grandes como Apple, Amazon, y Microsoft tienen compromisos a corto-medio plazo de ser "net zero". Estos mensajes los adoptan también pequeñas y medianas empresas en sus productos y servicios. Para conseguir estos objetivos todas ellas hacen uso de los créditos de carbono.¿Cómo es posible que una petrolera tenga cero emisiones netas únicamente usando estos créditos? ¿Quién emite estos créditos? ¿Cómo se controlan? ¿Qué significan exactamente? En este episodio, Alfono y Nico explican el mercado de créditos de carbono y los incentivos que lo sostienen. Todo ello, para poder abordar con conocimiento de causa la pregunta definitiva sobre los créditos de carbono: ¿son verdaderamente útiles?
El 24 de enero de 1924, hace cien años, moría en Rusia Vladimir Lenin, el padre de la Revolución rusa, dando paso a una cruenta lucha de poder entre los bolcheviques que acabó con el ascenso al poder de Iosif Stalin, uno de los dictadores más sangrientos de la historia. En este episodio, Nico y Alfonso explican cómo fueron los años de la Revolución rusa en los que se pasó de un sistema imperial zarista, dominado por un monarca absoluto, al primer Estado comunista de la historia. Comenzando con los estertores del zarismo, la Primera Guerra Mundial y la formación de los sóviets, este episodio repasa uno de los acontecimientos de mayor importancia de la historia universal.
Estas últimas semanas, hemos podido leer noticias sobre elecciones primarias en Estados Unidos. Titulares que se repiten cada semana sobre términos que no entendemos y personas que no conocemos como "caucus" o "Nikki Haley".Las elecciones primarias son el pistoletazo de salida que da comeinzo al año electoral americano. Este proceso culminará en noviembre con las elecciones presidenciales. ¿Cómo funcionan las primarias? ¿Para qué sirven? ¿Cuál es la situación política actual?En este episodio, RIcardo Guisado - recién llegado de tierras americanas - nos cuenta en qué consiste el proceso y analiza en detalle los distintos candidatos y estrategias electorales.
2024 ha empezado con la apertura de nuevos conflictos en el Mar Rojo y el recrudecimiento o continuación de los ya existentes en Ucrania y Gaza. Se atisban también posibles nuevos enfrentamientos en Venezuela y Taiwán.Todos estos escenarios bélicos tienen algo en común: los drones. Este equipamiento, antes reservado para ejércitos profesionales, se ha vuelto ahora extremadamente común con la distribución generalizada de drones comerciales. ¿Cómo se están usando estos drones? ¿Son de verdad tan efectivos? ¿Qué conflictos morales plantean?En este episodio, Alfonso y Nico responden estas preguntas y exploran cómo ha evolucionado la táctica militar con la proliferación de esta nueva herramienta.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store