La biblioteca de Julio

El escritor Bruno Galindo nos acerca a la figura y la obra del escritor argentino Julio Cortázar a través de los libros que le acompañaron durante su vida, guardados en la Biblioteca de la Fundación Juan March. Este podcast indaga en sus anotaciones personales, sus subrayados, sus dedicatorias y traspapeles. Reúne a Cortázar con sus autores favoritos y, a todos ellos, con sus lectores-oyentes en el siglo XXI.

48. Un capítulo suprimido de "Rayuela", de Julio Cortázar

En la Biblioteca de Julio también hay libros escritos por el propio Cortázar, y en esta ocasión hablamos de uno de ellos. Bueno, no es un libro sino un sobretiro. Una separata. Un cuadernillo. Dicho más claro: el capítulo que Julio Cortázar decidió dejar fuera de Rayuela: el 126. Descubre su historia, y la de la novela, en este episodio que cierra la cuarta temporada. Intervienen, por orden de aparición, Bruno Galindo, Diego Tomasi, Mariángeles Fernández, Noe Dans, Julio Cortázar, Mariana Iglesias, Luis Martínez y Celia Martínez.   

08-15
30:09

47. "La realidad y el deseo", de Luis Cernuda

Este poemario está firmado a modo de exlibris por Julio Denis, lo que nos permite reconocerlo como un auténtico tesoro de juventud de Cortázar. Lo comentamos, en una charla de café, con un poeta excepcional que la conoce muy bien, el gran Luis Antonio de Villena. En una charla de café, como siempre se hizo con la poesía. 

08-08
25:25

46. "Los fuenerales de la mamá grande", de Gabriel García Márquez

Los funerales de la Mamá Grande congrega algunos de los primeros cuentos de Gabriel García Márquez, y deja ver las primeras imágenes literarias de Macondo. Es, además, uno los primeros libros que fraguan la amistad entre Gabo y Cortázar. Habla de ello un invitado de excepción: Carlos Aguirre, profesor de Historia de la Universidad de Oregón y co-editor de “Las cartas del boom”, epistolario entre Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar.  

08-01
21:18

45. "En la colonia penitenciaria", de Franz Kafka

“Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta”. ¿Herencia kafkiana? Julio lo negaría… y también diría que “hasta una piedra es interesante cuando escribe sobre ella Franz Kafka”. Colaboran Luis Fernando Moreno Claros, filósofo y traductor de Kafka y el actor Arturo Querejeta.   

07-25
17:08

44. "Trozo de piel", de Pablo Picasso

¿Qué tienen que ver Pablo Picasso, Camilo José Cela, Lawrence Ferlingetti, el traductor Paul Blacknburn y Julio Cortázar? Este libro. Picasso tuvo una faceta poética y “Trozo de piel” es, posiblemente, su poemario más conocido. Para hablar de esta faceta contamos en este episodio con una de las personas que más sabe del genio: su biógrafo y también poeta malagueño Rafael Inglada. 

07-18
14:57

43. "Autorretrato", de Man Ray

Julio Cortázar anota en su copia de estas memorias de Man Ray una referencia que le llama la atención: Emak Bakia. Carmen Dalmau, historiadora del arte y comisaria, y Oskar Alegría, cineasta y documentalista, autor de la película “La casa Emak Bakia”, nos ayudan a entender esta referencia (que en euskera significa «déjame en paz» o «déjame solo»). Y, por el camino, a profundizar en la vida y la obra del gran Man Ray.  

07-11
15:31

42. "Babar y el fantasma", de Laurent de Brunhoff

La Biblioteca de Julio también tiene libros para niños, como este  del famoso elefantito dibujado por Laurent de Brunhoff. Hay mucho de la ilustración francesa en Babar: es culto, burgués, amante del arte y de las buenas costumbres…. La figura de Babar ha sido muy discutida por tratarse, además, de un rey. De todo ello se habla en este episodio, que tiene como invitada a la escritora de literatura infantil Blanca Lacasa.  

07-04
18:20

41. "El quepis", de Colette

Sidonie-Gabrielle Colette se casa a los 20 años con el escritor Henry Gauthier-Villars, quien tan pronto reconoce en ella cualidades para la escritura comienza a explotarla firmando como propias sus narraciones. Julio venera la autora hasta tal punto que tiene 21 libros suyos en su biblioteca. Sobre estos y sobre Colette habla aquí Diana Holmes, profesora en la Universidad británica de Leeds y gran experta en la literatura francesa del siglo XIX en adelante.  

06-27
16:30

40. "Una realidad aparte", de Carlos Castaneda

Castaneda se mueve entre el mundo tangible y el de los espíritus y fuerzas telúricas con la mediación de plantas psicotrópicas como el peyote y las daturas y el hongo. Sus libros interesaron por gente tan dispar como Octavio Paz, Joyce Carol Oates, Fernando Savater, Federico Fellini y… Julio Cortázar. ¿Qué hace este libro en su biblioteca? Escucha este podcast para averiguarlo. Participan del dramaturgo Marc Caellas y el periodista Fidel Moreno. 

06-20
17:22

39. "La diosa blanca", de Robert Graves

Robert Graves se hace célebre con sus trabajos de investigación histórica sobre la vida del emperador romano Claudio. Pero hay otro Graves que escribe sobre mitos, dualidades y misterios, como en este La diosa blanca, cuya exploración de la figura femenina en la mitología y la poesía encandiló a Bob Dylan. De él nos habla su hijo, Tomás Graves. 

06-13
18:11

38. "Cuentos de amor, de locura y muerte", de Horacio Quiroga

Episodio grabado en plena selva argentina de Misiones, en la Casa Museo de Quiroga en San Ignacio. Qué mejor lugar para conocer la obra y la vida del cuentista uruguayo, ambas marcadas por los sucesos sangrientos. Aquí se abrió camino Cortázar “torturado por un calor que exaspera, víctima de insectos inverosímiles”. Incluye una coda sobre la selva como escenario del horror a cargo de la autora cubana Elaine Vilar Madruga.  

06-06
21:16

37. "Witt", de Patti Smith

La Biblioteca de Julio vuelve y abre su cuarta temporada con el descubrimiento de un librito de una Patti Smith que, en 1973, está dando sus primeros pasos en la poesía y en el rock. En “Witt” Cortázar anota, dibuja y le habla a la autora, cantante y artista visual de Chicago. Suenan grandes versos influenciados por Rimbaud, Blake, Ginsberg, Baudelaire y el punk en este episodio, que cuenta con la poeta invitada Elsa Moreno. 

05-30
17:07

36. “Silencio de los ojos”, de Juan Gelman

“Todavía hay alquimias posibles cuando se posee el lugar y la fórmula como lo poseen hoy los poemas de Juan Gelman”. Son palabras de Julio Cortázar en el prólogo de este libro, uno de los cinco que se encuentran en la Biblioteca. Les pone voz el poeta madrileño Gonzalo Escarpa, y los viste de recuerdo un gran amigo de Gelman, el periodista y corresponsal de guerra Fran Sevilla.  

04-26
15:14

35. “El turno del ofendido”, de Roque Dalton

En las clases de literatura que Cortázar imparte en Berkeley, un alumno le pide: ¿Por qué no habla un poquitico de Roque Dalton? Y Cortázar contesta: “Sí, como no”. En este podcast, además, lee tres poemas de su querido amigo, poeta salvadoreño asesinado por su propio bando durante la guerra. Le pone voz su compatriota, el escritor y periodista Elmer Menjívar.

04-19
16:26

34. “La máscara de Ripley”, de Patricia Highsmith

“Te lo mando no por bueno sino por la alusión de la página 148, que te probará que el “Talented Mr. Ripley” y la no menos “Mrs or Miss Highsmith” te leen”, escribe un amigo a Julio en la dedicatoria. ¿Quién es ese amigo? ¿Qué dice exactamente en la página 148? ¿Qué deja en Julio la lectura de Patricia Highsmith? Las respuestas, en este podcast con la voz invitada de la novelista Elvira Navarro.  

04-12
12:05

33. "To Bedlam and Part Way Back", de Anne Sexton

Su aspecto de poemario lo delata: pocas páginas, tapa blanda, en apariencia fácil de leer. Pero en sus páginas está el testimonio de una de las poetas más profundas e intensas del siglo XX estadounidense. Julio lee, subraya, dibuja y sobre todo dialoga con esta autora de compromiso incondicional con la vida, la búsqueda del yo y el amor. Lee sus versos la poeta mexicana Rocío Cerón. 

04-05
14:51

32. "Robinson Crusoe", de Daniel Defoe

¿Por qué hay páginas enteras atravesadas tachadas en este libro de la Biblioteca? ¿Por qué Cortázar eliminó el 30 % de la novela en su traducción? ¿Es esta una novela ligera de aventuras o la primera novela contemporánea: una suerte de Quijote anglosajón? ¿Es Viernes el Sancho Panza de Robinson? Muchas preguntas, algunas respuestas y el cierre kafkiano que aporta el escritor y doctor en Literatura Comparada José Carlos Rodrigo Breto.  

03-29
17:07

31. "Los siete locos", de Roberto Arlt

“Si Borges me dio una gran lección de rigor de escritura y me mostró el camino de un estilo, Arlt fue una literatura de contacto directo con la realidad de Buenos Aires”, recuerda Cortázar, cuyas historias callejeras, carcelarias, de perdedores, tan llenas de vida reivindicó siempre. Aquí también lo hace el escritor invitado, el argentino Laureano Debat.  

03-22
16:43

30. "La oveja negra y demás fábulas", de Augusto Monterroso

Cortázar y Monterroso —autor del microrrelato más famoso de la historia: “Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí”— compartieron atracción por lo lúdico y lo artístico. Este bestiario —que lee la poeta y actriz colombiana Marisol Rozo— nos lleva a Esopo y La Fontaine, Kafka y Ovidio, Kipling y Durrell. Brevedad, ironía, humanidad.  

03-15
10:51

29. “Las ciudades invisibles”, de Italo Calvino

Calvino y Cortázar fueron grandes vecinos y camaradas, casi familia considerando también la amistad de sus esposas, Esther Judit Singer y Aurora Bernárdez. Pero sobre todo completaron uno al otro su visión de la literatura fantástica. Aquí lee una de sus obras maestras Donatella Ianuzzu, editora de Gallo Nero. E interpreta su fabulosa odisea literaria Patricia Almarcegui, escritora y viajera.

03-08
13:45

Recommend Channels