DiscoverLa economía en 3 minutos
La economía en 3 minutos
Claim Ownership

La economía en 3 minutos

Author: Andres Borenstein

Subscribed: 399Played: 2,335
Share

Description

La claves económicas en 3 minutos antes de empezar la semana.
198 Episodes
Reverse
El dólar no para de subir al tiempo que la credibilidad de todo el sistema está en caída libre. Es un tipo de cambio muy alto para épocas tranquilas, pero nadie puede pronosticar tranqulidad en el corto plazo. La economía real sigue de flojita para abajo con malos registros de ventas minoristas, producción de cemento y autos. La inflación viene de dos dígitos seguro en septiembre y quizás en octubre. Y encima tenemos unos cuantos factores en la opinión pública que celebra el terrorismo.
La suba del dólar era algo que tarde o temprano tenía que ocurrir. La brecha había quedado demasiado baja para esa tasa de interés. Pero esto no es una corrida ni mucho menos. En 1.200 o por ahi, parece haber encontrado un valor de referencia. La actividad hizo un piso muy bajo en marzo, pero mejoró en abril. El riesgo país volvió a subir ya que el mercado no parece estar tan seguro de que Milei saque la ley bases y el componente fiscal. Hay muchos legisladores buscando excusas mejores o peores para demorar, cual general Alais yendo a reprimir carapintadas. Mientras tanto Milei hace lo que mejor sabe hacer: Comunicar y ser él mismo. LLA sin embargo, no consigue consistencia más allá del personaje principal de esta obra.
El número de inflación de abril estuvo bien y el de mayo estará mejor. Sin embargo, tendrá ayuda por el lado de la pisada de ajustes tarifarios. Se entiende más de una lógica política en donde el gran apoyo de Milei es la opinión pública y nadie quiere arriesgar eso. La gente necesita más actividad y menor inflación para seguir bancando. Además, el Banco Central bajó las tasas por tercera vez en 4 semanas y reorganizó la arquitectura monetaria pasandole los intesteses al tesoro. De todas formas, el BCRA no se desetiende del mercado y si la cosa se pone espesa deberá emitir para recomprar bonos. 4to mes de superávit gracias al impuesto país. tasas bajas e impuesto país hacen que el cepo sea en la práctica más atractivo que en la teoría.
En los primeros meses, al gobierno le salió casi todo bien y piloteó muy bien una herencia durísima. Ahora los desafíos son otros y necesitará nueva magia para enfrentar lo que se viene. Cepo, tipo de cambio, inflación y recuperación son todas incógnitas bravas. La política es otra parada dura, pero los sindicalistas y las apariciones de la Cristina son mojones que ayudan al relato Mileista.
De tongos y herejes

De tongos y herejes

2024-05-0504:45

El gobierno tuvo una buena semana. Pasó La Ley bases por diputados, la inflacion sigue tranquila y pudo bajar la tasa una vez más. Sacó impuestos a las importaciones y cierra registros. Lo que si posterga subas de impuestos tratando de forzar una baja adicional de inflación que suena a postergación más que reducción. Y además, el gobierno insiste en pelearse hasta con los que quieren ayudar, mostrando poca escucha.
La marcha en defensa de la universidad pública reflejó un error el gobienro. Pero aún así parece que hay cosas para ganar. Además, habló Cristina y eso es bueno. El Banco Central baja la tasa y trata de que el crédito motorice a la economía. Y además, volvieron los creditos hipotecarios con UVA, la única forma razonable de prestar en Argentina largo plazo. La actividad en el piso, pero difícilmente recupere en forma de V. Pero los salarios si le ganarán a la inflación en los próximos meses. Ahora la consigna en la micro es "A desregular".
Los datos de alta frecuencia de inflación en supermercados son auspiciosos. Los que postulan que eliminando el déficit se baja la inflación le están ganando la batalla a los fans de la inercia, pero el partido aún no terminó. El gobierno parece estar cometiendo un error no forzado con las prepagas. Es verdad que las empresas de medicina se merece su mala reputación, pero ahora otros sectores se preguntan si a ellos también les tocará algo parecido. El superavit comercial fue muy bueno en marzo, pero la cosecha viene más floja de lo previsto.
Elon Musk y Liz Solari

Elon Musk y Liz Solari

2024-04-1405:04

La foto con Elon es un símbolo. Hasta no hace mucho la foto presidencial era en contra de la producción. Un paso adelante. La inflación dio relativamente bien, pero no todo lo que esperaba el gobierno. Bien en la núcleo y rebalanceo de precios relativos. Con el cepo, poca novedad. Bajó la tasa y la esperanza es que reactive un poco el crédito. Nueva versión de la ley bases. La política tiene la palabra
La actividad parece haber parado de caer en marzo, aunque veremos como se contabiliza con una semana santa que cambió de mes y el feriado XL. Ahora a ver si recupera lento o rápido. La opinión pública por ahora se la banca. La pobreza no parece haber subido tanto, pero al ser semestral el promedio puede engañar al verdadero número de cierre del gobierno de Alberto, Cristina y Sergio. La inflación parece andar mejor de lo esperado en bienes, pero ojo los servicios. Vemos algo entre 11 y 12 para marzo y abril podría llegar al dígito, pero no es nada seguro. Lo cambiario entra en terreno delicado
El mercado la ve. El riesgo país bajó 1.000 puntos desde que Milei fue elegido. Subieron las acciones, el Banco Central recupera reservas y la brecha cambiaria cae. Hay mil "Ah Pero Toto", no obstante la economía le da satifacción genuina al gobierno. Hay motivos para el entusiasmo. El riesgo para las autoridades es creersela con estas victorias. Hay muchos temas a solucionar. El dilema más grande es el cambiario. Pero habrá otros. Los errores más grandes de política económica en la Argentina se hicieron en buenos tiempos.
Pese al ruido político la economía va para adelante. La inflación salió bien y el gobierno presentó el segundo superávit consecutivo. Se flexibiliza el cepo para importaciones de alimentos. Y la gente sigue bancando el cambio de Milei pese a la recesión a la que le quedan un par de meses. Es más desconcertante que el gobierno se enfrasque en discusiones con los supermercados por las promociones como si estuviera mirando el índice y no la inflación y yendo contra la libertad de las empresas de vender como les plazca. Sali de ahi Maravilla.
La inflación seguramente fue inferior al 15% en febrero y en marzo puede bajar algunos puntos más. La actividad sigue muy floja y algunos piensan que puede parar de caer entre marzo y abril. Puede ser, pero no es obvio. Veremos si la opinión pública se la banca. La baja del dólar se lleva todo los títulos. Hay varias razones para pensar esa baja. Pero ahora empieza el verdadero desafío para el gobierno. Tiene que pensar en cómo desarmar este esquema y como ir saliendo del cepo. No hay recetas mágicas. Mientras tanto la política siempre te da títulos.
El discurso de Milei generó mucho rating para una sociedad que votó la antipolítica. El presidente repartió palos para todos, pidió paciencia y pormenorizó la herencia. La comunicación es su fuerte. Su esperanza es que en los próximos meses, que seguirán siendo difíciles con alta inflación y bajo nivel de actividad, su popularidad se mantenga alta como pasó en febero. Para eso piensa seguir contando los desaguisados de sus antecesores, dosificando los anuncios y buscando llegar a mayo con un consenso que genere confianza a propios y extraños. Mientras tanto la política cambiaria entra en discusión con el Mingo Cavallo en escena. El alivio fiscal a los gobernadores es visto de distintas maneras. Despues de tantos palos tiene que haber alguna zanahoria.
La disputa con Chubut mostró capricho y torpeza de ambos lados. Pero el gobernador quedó más expuesto buscando asociarse al Kernerismo y buscando no hacerse cargo de una deuda heredada. La amenaza de no entregar más petróleo es burda y un tiro en el pie tanto si la cumple como si no la cumple. Milei debería ayudar a bajar los decibeles. Las variables financieras y cambiarias andan bien, pero la cuestión política puede hacer cortar la racha. El FMI tira contra la dolarización y el presi ya está ajustando el discurso.
Superávit y good show

Superávit y good show

2024-02-1804:20

Una buena semana en la economía. Bajó el dólar, la inflación dio algo mejor de lo esperado y el superávit de enero fue record. Si bien no es extrapolable al resto del año, es claramente una buena noticia. En política la cosa no estuvo tan fácil, pero Cristina le tiró un centro que le permitió a Milei seguir con el show.
Estamos pasando por el peor momento de la recesión. Pero no será para siempre. La economía tocará piso entre marzo y mayo. Se necesita que los ingresos empiecen a recuperar algo de lo que se perdió en diciembre y enero. La cosecha no viene tan mal. Ahora faltan datos para saber cómo será la recuperación. Hay muchos deberes macro y micro por hacer. En la micro hay que implementar el decreto y las desregulaciones y simplificaciones que ayuden a aumentar la productividad. En la macro falta la unificación cambiaria y saber más de cómo será la estabilización. Mientras tanto, a seguir la novela política.
El gobierno consiguió la media sanción de la Ley Omnibus, pero dejó un pulmón y algo más en el camino incluyendo todo el capítulo fiscal. La economía la manejo sin mayores sobresaltos, pero la política es el talón de Aquiles. Los gobernadores quieren forzar la coparticipación del impuesto país, lo que sería malísimo y complicaría la unificación cambiaria. Ahora se vienen los desafíos de cómo encontrar un régimen cambiario y ver cómo pega la recesión en la recaudación y sobre todo en la opinión pública que puede ser más volátil que lo que el 56% de la segunda rueda implica.
El DNU tiene muchas medidas que deberían ayudar a mejorar la productividad, reducir costos y aliviar consumidores. Puede ser controversial, pero el congreso seguramente lo hubiese licuado. Debe ser la mayor medida anti casta. En la economía sigue la licuadora y los pesos no tienen donde ir. La era Milei arranca con desempleo bajísimo, pero la actividad viene en caída. Que tengamos un gran 2024.
Motosierra y licuadora

Motosierra y licuadora

2023-12-1705:40

Arrancó el plan de estabilización. La primera parte es alinear precios relativos y un ajuste fiscal ambicioso. La inflación ayudará a licuar gastos y pasivos, pero será dolorosa. Puede ser 25% mensual o más en diciembre y enero. Las primeras impresiones han sido positivas entre los economistas y también en el mercado. Al plan le faltará la parte de estabilización propiamente dicha, pero no se puede lanzar ya si no se devalua primero y no se genera algo de credibilidad en donde lo fiscal es clave. Veremos como lo toma la calle y la política.
El primer discurso de Milei fue bueno. La mezcla de esperanza con el no hay plata y la estanflación es el tono correcto para lo que viene. También estuvo bien en explicitar la herencia. Lo que viene no es fácil. La inflación ya está desbocada y todavía no empezaron los cambios. En el corto plazo tocará terminar de armar los equipos y comunicar el nuevo esquema cambiario. Todo un desafío para un presidente que luce mucho más pragmático que durante su campaña. Veremos que hace el Kernerismo y el sindicalismo en su rol de opositores.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store