DiscoverLa estación azul
La estación azul
Claim Ownership

La estación azul

Author: Radio Nacional

Subscribed: 273Played: 7,798
Share

Description

'La estación azul' es el programa de literatura decano de la radio española.
471 Episodes
Reverse
Cristina Sánchez-Andrade nos presenta Habitada (Ed. Anagrama), su nueva novela, inspirada en la leyenda de la "Espiritada de Moeche", un caso de posesión en la Galicia de principios del siglo XX que nos da pie a hablar de brujería, caciquismo y represión sexual. Luego, Javier Lostalé nos lee unos versos de Tampoco yo soy un robot (Ed. Vaso Roto), poemario en el que Amalia Iglesias Serna se rebela contra el capitalismo caníbal.En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda tres novelas basadas en la conversación: Tierra de empusas (Ed. Anagrama), la primera obra que publica la polaca Olga Tokarczuk después de ganar el Premio Nobel de Literatura, Cuéntamelo todo (Ed. Alfaguara), de la estadounidense Elizabeth Strout, y Noches rusas (Ed. Pre-Textos), del escritor ruso del siglo XIX Vladímir Odóievski.En Peligro en La estación, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa Orbital (Ed. Anagrama), novela sobre el espacio de corte realista y poético que le ha valido el prestigioso Premio Booker a la británica Samantha Harvey.Terminamos Desmontando el poema junto a Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Inmundo (Ed. Pre-Textos), poemario en el que el venezolano Ígor Barreto pone la vida y la poesía al mismo nivel en una operación que no sabemos si es de desacralización o de sacralización, pero que, en cualquier caso, nos gusta.Escuchar audio
Manuel Astur nos presenta su nuevo poemario, El fruto siempre verde (Ed. Acantilado), un libro escrito tras la muerte de su padre que, sin embargo, rehúye el tono elegíaco para celebrar la vida y la huella de los que ya no están aquí, pero nos acompañan de otra forma.  Luego Ignacio Elguero nos propone otras lecturas: El primer tomo de la Obra completa del dramaturgo Antonio Buero Vallejo en la Biblioteca Castro, Ritual (Ed. Visor), el nuevo poemario del siempre novísimo Marcos Ricardo Barnatán, y la edición en Reino de Cordelia de Dublineses, el célebre volumen de relatos de Joyce. Además, Javier Lostalé nos lee unos versos de Gradas (Ed. Galaxia Gutenberg), volumen que recoge los poemas que el escritor catalán Ramón Xirau escribió durante el verano y el otoño de 1978 en México, donde se exilió con motivo de la Guerra Civil y donde residió hasta su muerte. En Peligro en la Estación, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos invita a tomarnos la vida con más calma al hilo de Los lentos (Ed. Errata Naturae), ensayo prolijamente documentado en el que el historiador francés Laurent Vidal expone las diferentes formas de resistencia que se han opuesto a la aceleración del mundo desde el siglo XV hasta nuestros días. Terminamos, como siempre, en compañía de Mariano Peyrou, que hoy pone a charlar en su sección a dos poemarios con dicciones muy distintas: el apolíneo La piel cantaba (Ed. Menoscuarto), de Elisa Martín Ortega, y el dionisíaco Del palacio ulterior las turquesas (Ed. Ultramarinos), de Andrea Abello.Escuchar audio
Hablamos de violencias, antropocentrismo y otras formas de pensar y decir el mundo con Fernanda Trías. La reconocida escritora uruguaya nos presenta El monte de las furias (Ed. Literatura Random House), su nueva novela, protagonizada por una montaña y una mujer de carne y hueso que se comunican entre sí y padecen la violencia patriarcal y extractiva.  Luego Ignacio Elguero nos propone otras lecturas: La estatua (Ed. Alfaguara), una breve novela inédita del Premio Nobel Günter Grass, Despejado (Ed. Libros del Asteroide), novela de la escritora galesa Carys Davies sobre los desalojos de las comunidades rurales escocesas en el siglo XIX, y Universo y sentido. En busca del sentido en la inmensidad (Ed. Anagrama), ensayo en el que Norbert Bilbeny explora -desde el prisma de la filosofía- el lugar que ocupa el ser humano en el universo. Además, Sergio C. Fanjul abre el melón de los saraos literarios (¿nos gustan o no?) a propósito de Lo propio y lo ajeno. Un relato cultural (Ed. Renacimiento), libro en el que el periodista Enrique Bueres retrata el ambiente cultureta español con mucho desparpajo y poniendo el foco en la experiencia del público que asiste a las presentaciones de libros, ferias y festivales. Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Frío polar (Ed. Tusquets), el último libro de la poeta malagueña Isabel Bono. Una suerte de elegía por la muerte de su amigo Antonio Muñoz Quintana en el que la autora no renuncia a su particularísima dicción, tan juguetona.Escuchar audio
Charlamos con Carlos Castaño Senra de su segunda novela, Cuatro escayolas (Ed. Sloper), peculiarisima historia que combina absurdo y reflexión filosófica con la que se desmarca de los cauces habituales de la narrativa española contemporánea. Luego, Javier Lostalé nos pone tras la pista del misterioso poeta Fernando Plata, que acaba de debutar con Himnos a los altos (Ed. Vandalia), un poemario cuya dicción recuerda "sospechosamente" a la de José Luis Rey. En su sección, Ignacio Elguero nos habla de la revista Zenda, que acaba de celebrar la primera edición de sus premios. También nos recomienda la lectura de La belleza del otro (Ed. Visor), obra del poeta y sacerdote Antonio Praena distinguida con el Premio de Poesía Hermanos Argensola en 2024, y Una teoría del todo (Ed. Pre-Textos), el ambicioso poemario con el que Rodrigo Sancho Ferrer ha ganado el IV Premio Internacional de Poesía Francisco Brines.  En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa varios títulos que confirman el estupendo momento que vive la ciencia ficción en Latinoamérica. Entre ellos destaca Área protegida (Ed. Almadía), la nueva novela del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán. Una historia ambientada en un parque temático abandonado en la selva amazónica al que van a parar los seguidores de una secta apocalíptica. Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que -por paradójico que resulte- hoy nos habla de poesía a propósito de una novela, Agua viva (Ed. Siruela), obra de la escritora de culto brasileña Clarice Lispector que ahora podemos leer en una traducción de Elena Losada.Escuchar audio
La escritora ecuatoriana Natalia García Freire nos habla de su primer libro de cuentos, La máquina de hacer pájaros (Ed. Páginas de espuma), un descenso a los rincones oscuros del alma en el que los monstruos de la realidad adoptan la forma de una pesadilla sin renunciar al humor. Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Del imposible adiós (Ed. Pre-Textos), el nuevo libro de la prolífica Clara Janés, en el que se aprecian algunas de las constantes de su poesía. Luego Ignacio Elguero nos recomienda otros títulos: la Poesía completa en Tusquets de Chantal Maillard, Los nombres de Feliza (Ed. Alfaguara), novela en la que el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez se zambulle en la vida secreta y el misterioso final de la escultora Feliza Bursztyn , y Museo secreto (Ed. Hiperión), poemario de Jesús Munárriz que explora la relación entre pintura y erotismo. En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa Pensar la tecnología (Ed. Shackleton), guía del profesor Antonio Diéguez para comprender el desarrollo tecnológico actual desde el prisma del pensamiento filosófico. Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos trae Del desierto al libro (Ed. Trotta), una larga entrevista del periodista Marcel Cohen a Edmond Jabès que nos acerca y pone en contexto el universo de este peculiar poeta francés.Escuchar audio
Charlamos con Cristóbal Domínguez Durán. El poeta gaditano nos presenta Una postal color sepia (Ed. Rial), su tercer libro, en el que indaga en la herencia familiar con una sintaxis y un lenguaje cristalinos y a la vez muy elusivos, que hacen de este poemario una lectura exigente, rebosante de emoción e inteligencia.  Luego Javier Lostalé abre su ventanita poética a Alfonso Alegre Heitzmann a propósito de Hueso en la astilla (Ed. Tusquets), una obra próxima a la mística que bebe también de la mitología griega.En Peligro en La estación, Sergio C. Fanjul nos pone tras la pista de Kate Folk, escritora estadounidense muy concernida por la tecnología de la que se acaba de publicar Ahí fuera (Ed. Mutatis mutandis), colección de relatos que incursiona en la distopía y el "body horror", pero que también se permite el recurso del humor.Para terminar, Mariano Peyrou nos habla de la Poesía completa de la autora austríaca Ingeborg Bachmann, para algunos, una de las cimas de la lírica europea del siglo XX, que ahora podemos leer en una edición de Tres Molins con traducción de Cecilia Dreymüller.Escuchar audio
Sugerimos libros para regalar a todos los despistados que tienen pendiente escribir la carta a los Reyes Magos a tan solo unas horas de que lleguen. Empezamos conversando con Bárbara Mingo, autora del delicioso volumen de artículos Lloro porque no tengo sentimientos (Ed. La navaja suiza), para nosotros, uno de los descubrimientos del año que acaba de alzarse con el Premio Tigre Juan de narrativa. Luego, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone otros títulos sobre la mesa: La península de las casas vacías (Ed. Siruela), novela en la que el joven David Uclés se aproxima a la guerra civil desde el prisma del realismo mágico, El fin de la megamáquina (Ed. Icaria), ensayo del alemán Fabian Scheidler sobre cómo la humanidad ha ido construyendo una megamáquina que destruye el planeta y oprime a los humanos, Cuentos al amor de la lumbre (Ed. Alianza), que recoge los cuentos populares españoles que Antonio Rodríguez Almodóvar ha recopilado durante cuarenta años y que, como la mitología, dicen mucho de nuestra psique, Martinete del Rey Sombra (Ed. Jekyll y Jyll), novela ganadora del Premio Nacional de Narrativa 2024 en la que Raúl Quinto aborda la Gran redada, un episodio muy desconocido y sonrojante de nuestra historia, y Fuego en la garganta (Ed. Planeta), curiosa novela con la que Beatriz Serrano quedó finalista del Premio Planeta desmarcándose de los temas y tonos habituales de este certamen. También Javier Lostalé hace sus recomendaciones: El universo de Noa (Ed. Trifaldi), poemario para niños de Alejandro López Andrada ilustrado por María Pizarro, Leves certezas (Ed. Cántico), el debut en la poesía de la cordobesa Victoria López Mata y Esperanza de vida (Ed. Renacimiento), de Javier Almuzara. En su sección, Ignacio Elguero amplía la lista con los siguientes libros: Vida y maravillas (Ed. Anagrama), las memorias del cineasta y escritor Manuel Gutiérrez Aragón, En una habitación ajena (Ed. Libros del Asteroide), novela en la que el sudafricano Damon Galgut presta algunas experiencias personales a su protagonista viajero para reflexionar sobre cómo nos hacemos al contacto con los demás, Místico (Ed. Pre-Textos), el nuevo poemario de Jorge Gimeno y Hay ríos en el cielo (Ed. Lumen), una ambiciosa epopeya de la escritora turca Elif Shafak. Terminamos de escribir la carta a los Reyes Magos con la ayuda de Mariano Peyrou, que nos sugiere estos poemarios:  El poema estaba y Poeta indigente Rockstar rico en rimas (Ed. Libros de la resistencia), volumen que recoge dos títulos del siempre sorprendente Eduardo Milán, La dulzura del ornitorrinco (Ed. Piezas Azules), poemario muy variado de Andrea López Montero y Quiero decir (Ed. La imprenta), de Gonzalo Escarpa.Escuchar audio
Atravesamos el umbral del año de la mano de uno de nuestros clásicos contemporáneos, Juan Antonio González Iglesias. El poeta salmantino -uno de los más importantes de su generación- nos presenta Nuevo en la ciudad nueva (Ed. Visor), libro heredero de la mejor tradición de la poesía latina que nos ofrece un puñado de consejos para encarar 2025... ¡y la vida entera!También despedimos el año en compañía de Sergio C. Fanjul, que nos habla de La última frase (Ed. La uña rota), libro póstumo de la artista y escritora Camila Cañeque, quien reflexiona en sus páginas sobre la naturaleza e importancia de los finales en la literatura. Luego, Javier Lostalé nos recomienda varios títulos: Manual de espumas, edición semi-facsímil del poemario de Gerardo Diego que ha publicado la Fundación que lleva su nombre con motivo del centenario de su primera edición, Soy un hombre solo (Ed. Galaxia Gutenberg), antología en edición bilingüe que recoge gran parte de la obra poética del catalán Joan Vinyoli, La habitación del capitán (Ed. Turpin), poema épico de mil versos de la escritora y crítica de arte Encarnación Pisonero y En el jardín del poema (Ed. Acantilado), de Juan Antonio Masoliver Ródenas.Además, Ignacio Elguero pone sobre la mesa otros títulos: Los hechos de Key Biscayne (Ed. Anagrama), novela de Xita Rubert ganadora del Premio Herralde en 2024, La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Ed. Galaxia Gutenberg), ensayo en el que el periodista Winston Manrique Sabogal analiza los cambios que ha experimentado nuestra sociedad apoyándose en las voces de los centenares de entrevistados con los que ha conversado a lo largo de su carrera profesional, Los recuerdos del porvenir (Ed. Cátedra), legendaria novela de la escritora mexicana Elena Garro que puso los cimientos del realismo mágico y Me piden que regrese (Ed. Destino), novela de Andrés Trapiello ambientada en el convulso y apasionante Madrid de 1945.Acabamos el programa -y casi 2024- junto a Mariano Peyrou. Nuestro colaborador nos habla de Cuando desear todavía era útil (Ed. Temporal), libro muy heterogéneo en el que el Premio Nobel Peter Handke propone una mirada al pasado llena de melancolía que encaja bien con el cambio de año.Escuchar audio
Hablamos con Elisa Ferrer, editora de Una navidad así (Ed. Tusquets), volumen que recoge ocho cuentos de autores españoles que se han propuesto mostrarnos las múltiples formas en que se pueden vivir estas fiestas más allá del tópico. Eso incluye los rifirrafes familiares, claro, pero también algunos momentos de tregua en la guerra, historias que apuestan por la ciencia ficción y hasta alguna en la que aparecen extraterrestres. En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul reflexiona sobre la paulatina desaparición de la figura de Jesucristo en las celebraciones navideñas a propósito de Herejía, las vidas de Jesucristo y otros salvadores del mundo antiguo (Ed. Taurus), un ensayo de la periodista Catherine Nixey que expone las diferentes (y curiosisimas) versiones de Jesús que se han difundido a lo largo de la historia y por qué algunas han prevalecido sobre otras. Además, Javier Lostalé hace sus recomendaciones: el estuche preparado por la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker con toda la poesía de Lorca, Meditaciones del lugar (Ed. Pre-Textos), antología poética del extremeño Álvaro Valverde, Frío Polar (Ed. Tusquets), poemario de Isabel Bono escrito al hilo de la muerte de su amigo Antonio Muñoz Quintana y Memoria y no (Ed. Huerga y Fierro), el título más reciente de Rafael Soler. En su sección, Ignacio Elguero nos sugiere otros títulos: A vuelo de pájaro (Ed. Alfaguara), dietario en el que la escritora chilena Marcela Serrano anotó sus aventuras cotidianas durante varios años, Por un puñado de prólogos (Ed. Reino de Cordelia), libro en el que José Luis Garci reúne los textos que escribió a lo largo de su vida tanto para sus obras como para las de otros, Historia universal de la infamia (Ed. Lumen), reedición del clásico de Borges que ve la luz en el 125 aniversario del nacimiento del escritor argentino, La Tierra y su satélite (Ed. Pre-Textos), un curioso artefacto de prosa ensayístico-narrativa del italiano Matteo Terzaghi y Conquistas prohibidas, españoles en Borneo y Camboya durante el siglo XVI (Ed. Biblioetca Castro), textos de Fray Gabriel de San Antonio editados por el académico Juan Gil para lectores muy interesados en historia.  Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Sillas vacías (Ed. Libros de la resistencia), un libro de la poeta china Liu Xia que, sin hablar directamente de la Navidad, trabaja con un sentimiento muy vinculado a ella: la esperanza.Escuchar audio
Empezamos celebrando el Premio Ángel María de Lera que nos ha concedido la Asociación Colegial de Escritores para felicitar luego a Jesús Urceloy. El veterano escritor madrileño ha ganado la XXXV edición del Premio Internacional de Poesía José Hierro que convoca el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes con Elogio de la pereza (Ed. Ya lo dijo Casimiro Parker), un libro lleno de referencias artísticas y filosóficas en el que lo coloquial se codea con lo surrealista, lo grave con lo humorístico, y lo divino con lo humano.Después, Ignacio Elguero reivindica al escritor y guionista Jesús Fernández Santos, que vuelve a la actualidad con la reedición de su novela Extramuros, ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1979 que ahora rescata Lunwerg. También nos sugiere otras lecturas: Aquí empieza el mar (Ed. Reino de Cordelia), la traducción al español de la novela de Blanca Riestra que radiografía el paisaje y el paisanaje de A Coruña en la década de los ochenta y el ensayo Vivir en zapatillas: Sobre la renuncia al mundo en la actualidad (Ed. Siruela), en el que el filósofo francés Pascal Bruckner analiza nuestra progresiva tendencia al retraimiento al tiempo que alerta contra los peligros de la apatía.Además, en Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de Malismo (Ed. ), ensayo en el que el historietista Mauro Entrialgo analiza el fenómeno reciente que consiste en presumir públicamente de acciones o deseos hasta ahora reprobables que, sin embargo, de un tiempo a esta parte pueden suponen un beneficio comercial, social y hasta electoral.Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que hoy nos recomienda El poema de las emociones comunes (Ed. Ultramarinos), un libro de la peruana María Belén Milla Altabás en el que el sexo y la muerte se entrelazan de una forma impresionante, informal y a la vez telúrica.Escuchar audio
El poeta aragonés Ramiro Gairín nos presenta Carreteras que brillan en el bosque (Ed. Reino de Cordelia), título con el que ha ganado el Premio Ciudad de Salamanca. Un libro cristalino en su forma de decir, pero a la vez misterioso, que nos invita a celebrar los pequeños milagros de la paternidad y de la naturaleza.Luego, Ignacio Elguero nos sugiere otras lecturas: Identidad Nómada (Ed. Lumen), en la que el Premio Nobel Le Clèzio reflexiona sobre los vínculos entre su obra y su vida, marcadas ambas por el interés en otras culturas, y Gris en fuga (Ed. Plataforma), primer poemario del editor Jordi Nadal.A continuación, Javier Lostalé abre su ventanita a Tiempo en el tiempo (Ed. Vitrubio), poemario de la escritora y escultora gallega Pepa Nieto que fusiona dos ritmos: el suyo interior y el que a todos nos impuso la pandemia.En Peligro en la estación, hablamos de Proust con nuestro colaborador Sergio C. Fanjul a propósito de la publicación de Por el camino de Swann, la primera novela de En busca del tiempo perdido, que ahora podemos leer en una traducción de Mercedes López-Ballesteros para Alfaguara.Terminamos el programa Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou. En esta ocasión nos habla de Ser de incertidumbre, la extensísima obra reunida del poeta Eduardo Moga, que se concreta en tres volúmenes publicados por la editorial Dilema con prólogo de José Antonio Llera.Escuchar audio
Hablamos de amor, amistad y alrededores con Gonzalo Torné. El escritor catalán nos presenta Brujería (Ed. Anagrama), su nueva novela, construida alrededor de un largo diálogo entre un hombre y una mujer unidos por una relación ambivalente. Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética al volumen de la editorial Cátedra que rescata La lentitud de los bueyes y Memoria de la nieve, dos antiguos poemarios de Julio Llamazares en los que ya asoman las obsesiones que luego lo consagrarían como novelista. En su sección, Ignacio Elguero pone otros dos títulos sobre la mesa: Los rostros que tengo (Ed. Alfaguara), memorias póstumas de la escritora brasileña Nélida Piñón, y Justiniano, emperador, soldado, santo (Ed. Taurus), una amena biografía del emperador bizantino que firma el especialista Peter Sarris. Luego, Sergio C. Fanjul nos habla del ensayo Yo podría haber sido Fidel Castro, nueva incorporación a la colección de los episodios nacionales de la editorial Lengua de Trapo en la que Pablo Batalla narra el encuentro que reunió en los noventa a dos figuras políticas vinculadas a Galicia y aparentemente antagónicas: Fidel Castro y Manuel Fraga. Como siempre, terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que hoy nos invita a viajar por el mundo con la excusa de Atlas, poemario tan riguroso como juguetón con el que Alba Cid ganó el Premio Nacional de Poesía Joven hace unos años y que ahora podemos leer en castellano en una edición de La Bella Varsovia. Escuchar audio
Celebramos la trayectoria poética de Piedad Bonnett rescatando de nuestro archivo la entrevista que le hicimos hace dos años ahora que acaba de ser distinguida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, un reconocimiento al conjunto de la obra lírica de la estupenda escritora colombiana.En su sección, Sergio C. Fanjul nos habla de Plasson e Bartleboom, sello que se incorpora al panorama de editoriales independientes de nuestro país. Una apuesta de la escritora Alba Carballal, el editor Alberto Sáez y el antropólogo Octavio Barriuso, quienes nos presentan sus primeras novelas publicadas: Mapas y perros, de Unai Elorriaga, y La llegada del bebé X, de Mara Faye Lethem.Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos recomienda La belleza de la materia (Ed. Eolas), un volumen de María Ángeles Pérez López que se puede leer como ensayo o como poema y que se apoya en las asociaciones libres.Escuchar audio
Mariano Peyrou nos habla de su nuevo poemario, Itinerarios de salida (Ed. Pre-Textos), un libro difícilmente reducible a un tema en el que, sin embargo, se aprecia la energía del que necesita escapar de su vida en particular o de la vida en general.Luego, Ignacio Elguero nos recomienda de Los extrañados (Ed. Libros del Asteroide), volumen en el que el filósofo Jorge Freire aborda las historias de Wodehouse, Bergamín, Blasco Ibáñez y Edith Wharton, cuatro escritores que siempre se sintieron fuera de lugar, y El tiempo de los lirios (Ed. Periférica), de Vicente Valero, un recorrido por la región italiana de Umbría como foco irradiador en lo espiritual y artístico.Además, Javier Lostalé abre su ventanita a Elisa Martín Ortega, que acaba de publicar La piel cantaba (Ed. Menoscuarto), un poemario muy corporal atravesado por la presencia del hijo.En Peligro en La estación, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa Soberbia (Ed. De Conatus), la novela más reciente de Recaredo Veredas, que se ambienta en el tardofranquismo, pero para tratar un problema tan actual como la necesidad patológica de reconocimiento público.Terminamos el programa en compañía, de nuevo, de Mariano Peyrou, quien nos habla de Avión de papel (Ed. Impedimenta), antología que reúne lo mejor de la producción lírica de Simon Armitage, poeta laureado de Reino Unido al que ahora podemos leer traducido por Jordi Doce.Escuchar audio
Hablamos de revolución, esperanza, política y "lawfare" con Gabriela Wiener. La escritora peruana nos presenta su última novela, Atusparia (Ed. Literatura Random House), la entretenidisima historia del auge y caída de una líder indigenista con la que aspira a devolvernos la ilusión por la política. Luego, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Wunderkammer. Las musas y otras mutaciones (Ed. Huerga y Fierro), el nuevo, complejo y prolijo poemario de Martín Rodríguez-Gaona. En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda otros títulos: El mejor libro del mundo (Ed. Destino), la nueva novela de Manuel Vilas, y Canción segunda (Ed. Visor) , el poemario más reciente de Fabio Morábito. Además, Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa No soy un robot (Ed. Anagrama), ensayo en el que el escritor mexicano Juan Villoro analiza el impacto negativo del mundo digital en nuestras vidas al tiempo que reivindica los efectos beneficiosos de la lectura.  Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que hoy nos habla de La ceñida corona (Ed. Greylock), poemario de la escritora estadounidense Laura Riding, que sigue siendo relativamente desconocida por estas latitudes a pesar de la enorme influencia que ejerció sobre colosos como Ashbery.Escuchar audio
Luis Muñoz lleva más de una década dirigiendo el programa de escritura creativa en español de la Universidad de Iowa, donde reside gran parte del año. Por eso, hay que aprovechar cuando está por aquí para echarle el lazo. Se da la circunstancia, además, de que acaba de publicar nuevo poemario, Un momento (Ed Visor), aunque para hablar con él no haría falta ningún pretexto, pues lo avalan más de treinta años de trayectoria que repasamos en su compañía.Luego Ignacio Elguero nos propone dos novelas: la nueva de Álvaro Pombo, que se titula El exclaustrado (Ed. Anagrama), y El factor Rachel (Ed. Libros del Asteroide), en la que la irlandesa Caroline O´Donoghue radiografía las ansiedades y aspiraciones de esa generación que ahora empieza a independizarse. Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Argayu/Derrumbe, de la poeta, escritora y traductora asturiana Berta Piñán, que podemos leer en edición bilingüe gracias al sello Bartleby con traducción de la propia autora.En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa Cómo ser culto. La educación clásica que nunca recibiste (Ed. Península), ensayo de Susana Wise Bauer que nos ha hecho preguntarnos por la crisis de prestigio que podría estar sufriendo la cultura.Bajamos la persiana en compañía de Mariano Peyrou, que por una vez en lugar de desmontar el poema nos propone montarlo a partir de las anotaciones del francés Paul Valéry en Cuadernos (Ed. Galaxia Gutenberg), volumen que recoge medio siglo de reflexión en torno a la poesía. Escuchar audio
Hablamos de extranjería, infancia y un lugar al que volver con Florencia del Campo. La escritora argentina afincada en España nos presenta Que tenga una casa (Ed. Candaya), su nueva novela, en la que detalla el proceso de búsqueda de su vivienda actual en un relato que se antoja tan íntimo como político. Luego, Javier Lostalé nos acerca Con sol dentro (Ed. Visor), volumen que recoge el grueso de la producción del poeta santanderino Marcos Díez, incluido su último libro, inédito hasta ahora. En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda otras lecturas: Historia del Ateneo de Madrid, (Ed. Almuzara), libro que sintetiza los anteriores trabajos de Víctor Olmos sobre los doscientos años de vida de esta institución, y Poetas en la espiral. La generación del 2000 (Ed. Utopía), antología de Andrés Moriel que estudia la influencia de los poetas cordobeses del cambio de siglo. Además, Sergio C. Fanjul nos habla de Quiero y no puedo (Ed. Blackie Books), el nuevo ensayo de la periodista Raquel Peláez, que propone aquí una historia de los pijos de España con un espíritu de sociología marxista, siempre pendiente de las diferencias de clase. Terminamos el programa Desmontando el poema junto a Mariano Peyrou, que hoy nos trae Mínimos informes (Ed. Libros de la Resistencia), un libro de Julio Prieto que coquetea con el poema, el aforismo, la prosa y el microensayo.Escuchar audio
La joven onubense Elisa Fernández Guzmán nos presenta Después del pop (Ed. Rialp), su primer poemario, con el que ganó el accésit del Premio de Poesía Adonáis en 2023. Un libro fresquísimo y tierno que se atreve a reivindicar la cursilería y los sentimientos inflamados de la adolescencia.Luego, Ignacio Elguero pone sobre la mesa otros dos títulos: La gran fractura americana (Ed. La esfera de los libros), de la corresponsal en Washington de TVE Cristina Olea, que reúne aquí algunas de las crónicas que ha ido escribiendo en su estancia en EEUU para ofrecernos una panorámica del país, que en apenas un mes celebrará unas elecciones presidenciales decisivas no solo para su futuro, sino el de todo el mundo, y también Alcalá de Henares. Historia entre ficciones (Ed. Tintablanca), guía literaria de la ciudad, en la que el periodista cultural del ABC Jesús García Calero traza la biografía de la cuna de Cervantes apoyándose en las ilustraciones de Paula Varona.Además Javier Lostalé abre su ventanita poética a Julia Uceda, la gran escritora hispalense afincada en Ferrol, que falleció este verano y de la que Vandalia publicó el año pasado su Poesía completa.En Peligro en la estación, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de Dinosaurio (Ed. Colectivo Bruxista), la peculiarísima novela del escritor valenciano David Pascual. Un libro enigma protagonizado por una voz infantil muy ambigua, de tono bíblico y lleno de referencias pop muy inquietantes que por momentos se lee como un relato de terror.Terminamos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que esta vez nos recomienda Las huidas (Ed. La bella Varsovia), la poesía reunida de la escritora madrileña Pilar Adón, entre cuyas cualidades se cuenta la capacidad de generar grandes emociones sin recurrir a temas supuestamente importantes ni grandes gestos retóricos.Escuchar audio
Nuria Labari nos presenta No se van a ordenar solas las cosas (Ed. Páginas de espuma), volumen de relatos que explora los mecanismos de poder que rigen nuestras relaciones a través de un abanico de personajes de orígenes, clases sociales, acentos y edades muy diferentes.Luego, Ignacio Elguero nos propone otras lecturas: Al final del viaje. Mi vida, mi mundo (Ed. Almuzara), libro del filósofo Javier Sádaba de título muy revelador, e Invocación a las mayorías silenciosas (Ed. Letraversal), poemario en el que la alicantina Paloma Chen aborda las particularísimas relaciones con la cultura y el territorio de origen de aquellos españoles que son hijos de inmigrantes.En su sección, Sergio C. Fanjul nos habla de Pómulo y lejanía (Ed. Consonni), novela híbrida en la que la periodista Stefania Caro hilvana algunos pasajes de corte ensayístico sobre la danza con la peripecia vital de una coreógrafa que decide dejar atrás toda su vida y recuperar la relación con su madre.Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que se sale de los cauces que marcan los suplementos y las tendencias para ponernos tras la pista de Nichita Stanescu, poeta rumano muy poco conocido en nuestro país que nosotros leemos en una traducción de Alexandra Cherechés para una antología de la editorial Amargord. Escuchar audio
Hoy nos ponemos de tiros largos para presentaros a Jorge Pérez Cebrián, ganador de la XVI edición del Premio de Poesía Joven de RNE, que se suma a nuestra cantera de poetas con Pero nunca los huesos de las aves, poemario que llegará a las librerías la próxima semana de la mano de la editorial Pre-Textos.Seguimos celebrando la poesía con Ignacio Elguero, que pone sobre la mesa otros títulos: La morada infinita (Ed. Polibea), compilación de textos de nuestro compañero Javier Lostalé sobre el amor a la creación literaria, En fuga (Ed. Reino de Cordelia), poemario de Jesús Urceloy que se ha alzado con III Premio Nacional de Poesía Ciudad de Lucena Lara Cantizani, y 999 sugerencias que me hizo la natura (Ed. Nacional de Extremadura), libro de aforismos de Joaquín Araújo, divulgador de temas ambientales y ecológicos.En su ventanita poética, Javier Lostalé se despide del recién fallecido Ángel García López leyendo uno de sus poemas.Luego cambiamos de tercio y de género con Sergio C. Fanjul, que dedica su sección de hoy a Los mismos malvados de siempre (Ed. Círculo de Bellas Artes), ensayo del joven filósofo Pepe Tesoro sobre las teorías de la conspiración que se antoja una buena introducción al asunto desde un punto de vista más filosófico y político que otros libros de corte sociológico que se están publicando. Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que hoy nos habla de la Poesía reunida del escritor y ornitólogo Francisco Ferrer Lerín, pionero y fundador del ala más audaz de la escritura novísima, cuya trayectoria podemos analizar ahora gracias a este volumen de Tusquets.Escuchar audio
El escritor y periodista Paco Cerdá nos habla de Presentes (Ed. Alfaguara), su nuevo libro, en el que recupera decenas de historias de esas personas atropelladas por la guerra civil a partir del relato uno de los episodios más delirantes de nuestro pasado reciente: el fastuoso cortejo fúnebre con el que la España de Franco quiso homenajear a José Antonio Primo de Rivera.Luego, Ignacio Elguero nos recomienda dos títulos: el séptimo volumen de las comedias de Calderón de la Barca que ha publicado la Fundación Castro con la edición del especialista Ignacio Arellano; y La música del verbo (Ed. Centro Editor), ensayo del poeta y musicólogo José Ramón Ripoll sobre la sonoridad en la poesía.En su sección, Javier Lostalé nos lee unos versos de Luis Cernuda, gigante de la Generación del 27, a propósito de la publicación de su poesía completa en Visor.Además, Sergio C. Fanjul nos habla de Polilla (Ed. Alfaguara), libro en el que la periodista Alba Muñoz aborda el tema del tráfico de mujeres en la resaca de la Guerra de los Balcanes al tiempo que se asoma a su propia peripecia personal, marcada por una relación tortuosa con su padre y un vínculo sexual con un hombre bosnio que rayó en el secuestro.Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que celebra el debut en la poesía de Carmen Rotger con Que se contradicen (Ed. Pre-Textos), un libro que profundiza con inusual lucidez en la atmósfera y la lógica ilógica de los sueños.Escuchar audio
Miriam Reyes nos presenta su nuevo poemario, que se titula simplemente Con (Ed. La bella Varsovia), un libro sobre el desamor que, por supuesto, tiene corazón, pero que también está escrito con mucha cabeza, y que -aun partiendo de su experiencia íntima- quiere ser una invitación colectiva a repensar las formas del querer. Luego, Ignacio Elguero nos recomienda dos lecturas: El cuarto de los sombreros (Ed. Galaxia Gutenberg), volumen que recoge dos nuevos cuentos de Gustavo Martín Garzo, y Los parientes pobres (Ed. Literatura Random House), la nueva novela de Rafael Gumucio, que hace una radiografía de la clase acomodada chilena a partir de los desencuentros de once hermanos que se enfrentan al deterioro de su padre. En su sección, Javier Lostalé dice adiós al recién desaparecido Antonio Hernández, poeta de la Generación de los sesenta, que falleció hace una semana a los 81 años después de una vida entregada a la literatura. Además, Sergio C. Fanjul nos habla de Política y ficción (Ed. Península), un ensayo de Jorge Lago y Pablo Bustunduy sobre la crisis de las "ficciones resolutivas", es decir, las historias que nos ayudan a pensar en el futuro y a organizarnos como sociedad. Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos habla del que, en su opinión, es uno de los poetas más valiosos de nuestro país, Marcos Canteli, autor de año* (Ed. Varasek), un proyecto muy cercano al arte conceptual en el que el poeta asturiano interviene sobre un calendario de mesa, anotando las cosas que oye o se le ocurren a lo largo del año.Escuchar audio
Ignacio Martínez de Pisón nos presenta Ropa de casa (Ed. Seix Barral), sus memorias de infancia y juventud, que funcionan también como testimonio de esa generación que tuvo la suerte de asistir al fin de la dictadura al tiempo que estrenaba su adolescencia.Luego Javier Lostalé abre su ventanita poética a la obra de Carlos Alcorta, que ha reunido sus versos en el volumen Acto de presencia (Ed. Trea), donde recoge cuarenta años de producción poética. En Peligro en la estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul repasa las novedades de ficción en español que trae la nueva temporada deteniéndose en El mejor del mundo (Ed. Anagrama), el nuevo libro del escritor ourensano Juan Tallón, que narra aquí las desventuras de un empresario ultraviolento castigado a arrastrar las terribles resonancias de su apellido.Terminamos Desmontando el poema en compañía de Mariano Peyrou, quien nos recomienda la nueva y exquisita edición de las Iluminaciones (Ed. Galaxia Gutenberg) de Arthur Rimbaud, figura central de la poesía moderna a la que ahora podemos leer en una traducción de Miguel Casado con ilustraciones del artista Frederic Amat.Escuchar audio
Tenemos la sensación de que el curso que dejamos definitivamente atrás este domingo ha resultado muy gratificante para los lectores de relatos, aunque esta apreciación no se basa tanto en cifras como en el regreso a los escaparates de dos cuentistas de solera que siempre nos deparan alegrías, y que además tuvieron la gentileza de pasar por este programa para hablarnos de sus nuevas criaturas. Nos referimos a Eloy Tizón, que después de una década de silencio nos regaló Plegaria para pirómanos (Ed. Páginas de espuma), un libro de fondo existencialista, y a Sergi Pàmies (Ed. Anagrama), que "sólo" nos ha hecho esperar un lustro para entregarnos A las dos serán las tres (Ed. Anagrama), su obra más luminosa en mucho tiempo. Dos conversaciones que hoy rescatamos con la certeza de que el cuento es un género chico en extensión, pero muy grande en ambición literaria. Escuchar audio
Hoy inauguramos el ciclo veraniego recuperando las entrevistas que hicimos en su momento a Eva Baltasar y Antonio Soler. Con ellos hablamos de sus últimas novelas, Ocaso y fascinación (Ed. Literatura Random House), y Yo que fui un perro (Ed. Galaxia Gutenberg), dos durísimas historias que, sin embargo, se leen del tirón gracias a la finísima prosa de sus autores y a su pericia a la hora de crear personajes incómodos que, aunque suene contradictorio, resultan arrebatadores por su capacidad para imantar la narración.Escuchar audio
Hoy vamos a hablar de esos pequeños accidentes domésticos que no matan, pero rasguñan y erosionan -poco a poco- las relaciones: el desgaste ocasionado por la convivencia, el abismo entre la vida soñada y la que nos toca, y los famosos "y sis"... y si hubiera hecho esto, y si hubiese pasado esta otra cosa. Estos son los mimbres de los títulos que rescatamos, Ciencia ficción (Ed. Seix Barral) de Daniel Remón, y La conformista (Ed. Sexto Piso), de Alba Dedeu, novelas que suponen la segunda incursión en la literatura de sus autores y que nos enfrentan a las cuitas -no demasiado trágicas, pero aun así dolorosas- de la mediana edad.Escuchar audio
Raquel Lanseros nos presenta El sol y las otras estrellas (Ed. Visor), su nuevo poemario y el primero que dedica íntegramente al amor. Un libro escrito en clave muy celebratoria y atravesado por los ecos de otros autores.Además, Ignacio Elguero nos propone varias lecturas para las vacaciones: Una sombra blanca (Ed. Alfaguara), la nueva novela de la escritora y académica de la RAE Carme Riera, y En los acantilados (Ed. Dilatando mentes Editorial), un volumen que reúne cuentos de terror y una novela corta de Santiago Eximeno. Javier Lostalé abre su ventanita poética a Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído (Ed. de Oriente y del Mediterráneo), el debut en la poesía del joven palestino Mosab Aub Toha, que reúne aquí poemas escritos durante los asedios sufridos por Gaza entre 2001 y 2021. Veinte años de violencia que han quedado plasmados en un libro emocionante y transparente que, por desgracia, se antoja muy vigente.Luego, Sergio C. Fanjul nos invita a zambullirnos en Un inmenso azul (Ed. Libros del Asteroide), una colección de pequeños ensayos poéticos en los que el sueco Fredrik Sjöberg diserta sobre el inicio de los mares, la exploración espacial, la biología, los mapas y otro montón de asuntos entreverándolos con su experiencia personal.El broche lo pone Mariano Peyrou, que nos hace una batería de recomendaciones para el verano: El decorado (Ed. Pre-Textos), de Miguel Rojo, Llámala (Ed. Dilema), de Lola Andrés, Rapto defensivo (Ed. Libros de la resistencia), de Barbara Guest, y Penélope en la Habana (Ed. Páramo), de Nelo Curti.Escuchar audio
Conversamos con Juan Antonio Bernier en el marco del festival Oh, Poetry!, que la semana pasada reunió en Albacete a una interesante nómina de autores llegados de muchos puntos del país. El poeta cordobés nos habla de su poemario más reciente, Fruto previo (Ed. Pre-Textos), y de la ascendencia en su vocación de su tío abuelo, el también poeta y miembro del grupo Cántico Juan Bernier, cuya voz recupera en el documental Miles in bello. Juan Bernier en la guerra de los españoles. Luego, Javier Lostalé nos lee unos versos de Gramática de mi madre (Ed. La uña rota), el primer poemario de Almudena Sánchez, una de las artífices de Oh, Poetry!, quien ya había publicado dos novelas en las que exploraba cómo el lenguaje puede llegar a alimentar la incomunicación.En su sección, Ignacio Elguero nos sugiere otros títulos: la Poesía completa de la estupenda poeta peruana Blanca Varela en la editorial Visor, y Cuchillo (Ed. Random House), las impactantes memorias en las que Salman Rushdie habla por primera vez del atentado que sufrió hace dos años y de cómo la palabra puede ayudar a digerir lo impensable.En Peligro en la estación, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos invita a replantearnos muchas a cosas a propósito de Después del trabajo (Ed. Caja Negra), un ensayo de Helen Hester y Nick Srnicek sobre el presente y el futuro -con el desarrollo de la IA en el horizonte- del trabajo que no consideramos como tal, el no remunerado. Esto es, el trabajo reproductivo, doméstico, de crianza y cuidados.Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos recomienda Metapoéticas (Ed. Pre-Textos), una voluminosa antología de poetas hispanoamericanas contemporáneas seleccionadas por Milena Rodríguez Gutiérrez, María Lucía Puppo y Alicia Salomone, que reúnen aquí poemas sobre el hecho mismo de escribir.Escuchar audio
Hoy os proponemos un título que se puede leer como una novela de aventuras y también como un trabajo de autoexploración. Nos referimos a Los espías no hablan (Ed. Arpa), biografía en la que el publicista Carlos Holemans vuelca toda la información que consiguió recabar sobre su padre, Karel Holemans, espía, pintor, caballero templario e independentista flamenco cuya historia real reúne todos los ingredientes de una película. Luego, Javier Lostalé nos lee unos versos de A Rilke, variaciones (Ed. Galaxia Gutenberg), un pequeño volumen que recoge cuarenta y tres poemas en los que el Premio Cervantes Rafael Cadenas se dirige y dialoga con el genio checo Rainer María Rilke. En su sección, Ignacio Elguero nos sugiere otros libros: Relato sin costuras. Movida madrileña 1977-1988 (Ed. Ocho y medio), crónica de Rafael García Contreras centrada en la moda, las tendencias y las tribus urbanas de la escena cultural de aquel momento, y El honor de los decentes (Ed. Plaza y Janés), novela policiaca de la jurista Purificación Pujol ambientada en la Barcelona del año 69. Seguimos mirando al pasado con Sergio C. Fanjul, que esta vez nos habla de los pueblos de colonización del franquismo a propósito de varias manifestaciones culturales recientes que se han acercado a este fenómeno: la exposición Pueblos de colonización, miradas a un paisaje inventado, el ensayo Colonización. Historias de los pueblos sin historia (Ed. La Caja Books), de Marta Armingol y Laureano Debat  y la novela Paisaje nacional (Ed. Alianza), del joven autor Millanes Rivas.Terminamos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, quien nos recomienda El nido del hielo (Ed. Polibea), un poemario de Carmen Díaz-Maroto que se diría que está escrito en voz muy baja, pero que llega muy hondo.Escuchar audio
Charlamos con la joven sevillana Laura Rodríguez Díaz, que hace unos meses se alzó con el Premio Ojo Crítico de Poesía gracias al que tan sólo es -de momento- su segundo libro, Anuncio y Las niñas de plata (Ed. Ultramarinos), una obra rotunda como un golpe en la mesa en la que explora las formas de la violencia con el gesto delicado de un cuadro renacentista. Luego, Ignacio Elguero nos sugiere dos títulos que suponen un enorme salto en el tiempo: Salvaje España (Ed. Plaza y Janés), una crónica de la nueva modernidad que recoge artículos del periodista Ángel Antonio Herrera y Alonso de Ercilla. Soldado y poeta de las Indias (Ed. HRM Ediciones), en el que Daniel Arveras Alonso nos ofrece la biografía novelada del autor del poema épico de La Araucana.En su ventanita poética, Javier Lostalé nos habla de la reedición en Vitrubio de El único umbral, poemario con el que Diego Doncel ganó el Premio Adonáis en 1990. Una obra que en su momento constituyó una auténtica revelación y que treinta años después cobra un gran valor a la hora de conocer las raíces de este poeta.En Peligro en la estación, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de Tierra (Ed. Candaya), un libro original desde un planteamiento anterior al género, en el que su autor, Alberto Torres Blandina, repasa la Historia de 1961 hasta la actualidad a partir de los testimonios de más de cien ciudadanos repartidos por todo el mundo.Para terminar, Mariano Peyrou nos trae Cóncavo (Ed. Sonámbulos), poemario en el que Ernesto Pérez Zúñiga reconstruye El diván del Tamarit de García Lorca reordenando las palabras de cada verso, pero conservando la métrica original.Escuchar audio
Charlamos con la escritora argentina Magalí Etchebarne de La vida por delante (Ed. Páginas de espuma), un volumen de relatos sobre el paso implacable del tiempo que ella describe con precisión en este libro hermoso, cruel y divertido con el que ha ganado el Premio Ribera de Duero de Narrativa Breve.En su ventanita poética, Javier Lostalé nos recomienda Utilidad de las estrellas (Ed. Pre-Textos), el nuevo poemario de la también argentina María Negroni, que se ha alzado con el VII Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro.Luego, Ignacio Elguero nos sugiere otros títulos: Ales junto a la hoguera (Ed. Literatura Random House), novela de Jon Fosse sobre el matrimonio, la pérdida y el destino, y el poemario Ondina (Ed. Huerga y Fierro), de Andrea Bernal.En Peligro en La estación, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de La crítica literaria de los noventa (Ed. La uña rota), de Miguel Alcázar, un divertido juego literario que propone un montón de reseñas inventadas de obras que realmente se publicaron en la década de los noventa.Para terminar, Mariano Peyrou pone sobre la mesa Poemas enumerativos (Ed.) la nueva criatura de Eduardo Moga, que reúne aquí poemas basados en listas. Escuchar audio
null
Rafael Espejo nos presenta Criaturas del momento (Ed. Pre-Textos), su nuevo poemario, un prodigio de inteligencia escrito desde la perspectiva que sólo pueden ofrecer la lentitud, el contacto con la naturaleza, el tiempo libre y la insubordinación a las servidumbres de eso que llamamos vida moderna.Luego, Ignacio Elguero nos sugiere otros títulos: Después del pop (Ed. Rialp/Adonáis), el debut en la poesía de Elisa Fernández Guzmán, la novela Lo que es mío (Ed. Literatura Random House), de José Henrique Bortoluci y la edición de Poema del cante jondo de Lorca que acaba de sacar Reino de Cordelia con ilustraciones de Raúl Arias.En Peligro en la estación, Sergio C. Fanjul comenta el fenómeno editorial de Blackwater, la novela por entregas que Michael McDowell publicó originalmente en 1983 y que ahora arrasa superficies de la mano de Blackie Books.Terminamos con la entusiasta recomendación de Mariano Peyrou, que esta semana nos habla No obstantísimas (Ed. Vaso Roto), el nuevo libro de poemas de Julieta Valero, en el que la vida de la autora se nos presenta con tanta intensidad y hondura que es casi imposible hablar de un yo poético, es ella.Escuchar audio
Agustín Fernández Mallo nos presenta el que dice es su libro más personal, Madre de corazón atómico (Ed. Seix Barral), una exploración de la identidad propia a partir de la experiencia durísima de asistir a la paulatina degradación y la muerte de su padre que, sin embargo, se antoja una lectura luminosa.Luego, Javier Lostalé nos lee unos versos de De luz, piedra y espejo, volumen auspiciado por la Universidad de Alcalá que recoge dos poemarios de Ariadna G. García. En Peligro en la Estación, Sergio C Fanjul se calza unas playeras para hablarnos de deporte a propósito de la Feria del Libro de Madrid, que en esta nueva edición ha elegido este tema como hilo vertebrador de su programación.Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos recomienda La hora del abejorro (Ed. La uña rota), el último poemario de Ángela Segovia, que destaca por su dimensión narrativa y que supone un nuevo paso en el universo particularísimo y en constante evolución de la escritora abulense. Escuchar audio
null
Hablamos con Chus Pato de Sonora (Ed. Xerais), su nuevo poemario, en el que efectivamente "suenan" las múltiples voces de esta poeta ourensana, una de las más audaces de la literatura gallega contemporánea, que ahora podemos leer en español gracias a la traducción de Gonzalo Hermo para la editorial Ultramarinos.Luego, Ignacio Elguero nos sugiere otros títulos: A bordo de tu curiosidad (Ed. Crítica), un libro de divulgación científica del químico y también poeta Carlos Briones, y Don de la insolencia (Ed. Siruela), volumen en el que Carlos Aganzo reconstruye la apasionante peripecia vital del poeta barroco Juan de Tassis, Conde de Villamediana. En su sección, Sergio C. Fanjul nos habla de Los escorpiones (Ed. Lumen), Planeta Invernadero (Ed. Alianza) y El país de las casas vacías (Ed. Siruela), tres novelas exitosas que desafían con su longitud los imperativos del mercado editorial.Terminamos el programa Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que esta vez nos recomienda Galaxias (Ed. Libros de la resistencia), obra del brasileño Haroldo de Campos, gran exponente de la poesía concreta, movimiento que trabaja con la dimensión material del lenguaje.Escuchar audio
null
Hablamos con Eva Baltasar de Ocaso y fascinación (Ed. Literatura Random House), su nueva novela, que lo tiene todo: una prosa trabajada, una protagonista arrebatadora y una trama absolutamente impredecible que funciona como denuncia de la ferocidad del mercado laboral y de la vivienda.En su ventanita poética, Javier Lostalé nos lee unos versos de Sacrificio (Ed. Bartleby), el último poemario publicado en vida de Marta Agudo, a la que se ha homenajeado en el primer aniversario de su muerte.Luego, Ignacio Elguero nos recomienda dos títulos: la poesía completa de Anne Sexton en edición de Lumen y Al polo austral en velocípedo (Ed Fórcola), una de las novelas menos conocidas de Salgari.En su sección, Sergio C. Fanjul nos habla del escritor estadounidense T.C. Boyle, del que la editorial Impedimenta acaba de publicar -con traducción de Ce Santiago- sus Cuentos incompletos, una selección de relatos muy representativa de su universo literario, poblado por personajes que rozan el patetismo y que se ven enredados en historias algo delirantes con finales divertidos.Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos descubre la faceta como poeta de la filósofa Simone Weil a propósito de la publicación de En el corazón repentino, un libro que no vio la luz hasta veinticinco años después de su muerte y que ahora publica Ya lo dijo Casimiro Parker con traducción de Adolfo García Ortega.Escuchar audio
Hablamos con Maribel Andrés Llamero de 80.000 soldados de terracota (Ed. Isla Elefante), su nuevo poemario, en el que profundiza en la enfermedad y la muerte del padre con un lenguaje tan hondo como transparente. Luego, Ignacio Elguero nos recomienda varios títulos: Año sabático o la novela de un ocioso (Ed. Polibea), obra de José Manuel Benítez Ariza que se debate entre la novela y el diario, y El ingenio y la sabiduría de Mae West (Ed. Plataforma), que recoge las mejores frases de la actriz hollywoodiense, quien también fue dramaturga y guionista. Además, Javier Lostalé nos lee unos versos de la Poesía reunida (Ed. Pre-Textos) de Juan Carlos Abril, un volumen que agrupa los cuatro poemarios publicados por el autor jienense. En su sección, Sergio C Fanjul nos trae ¿Por qué Georges Perec? (Ed. La uña rota), obra en la que Kim Nguyen responde doscientas treinta y siete veces a esta pregunta en lo que sin duda es un ejercicio muy propio del autor homenajeado, que supo explotar todas las posibilidades creativas de la enumeración y la clasificación hasta convertirse en uno de los escritores franceses más importantes del siglo XX. Terminamos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que hoy nos sirve La última Coca-cola (Ed. Dilema), un poemario de Maite Martí Vallejo que brilla al conjugar la seriedad de su contenido con la ligereza de su sintaxis.Escuchar audio
Hablamos con Justo Navarro de su nueva novela, Dumdum, estudio de grabación (Ed. Anagrama), historia de detectives ambientada en un futuro distópico que puede leerse también como una crítica a la sociedad en la que ya estamos viviendo.  Luego, Javier Lostalé nos lee unos versos de Nos diferencia el cuerpo (Ed. Cátedra), antología que repasa toda la carrera del poeta granadino Antonio Carvajal, conocido especialmente por su dominio de la métrica. En Peligro en la Estación, Sergio C. Fanjul hace honor a su alias al acercarnos Una, grande y libre, volumen de la editorial la Felguera que reúne textos de la revista Agente Provocador sobre episodios extraños de la historia española, presentados aquí a modo de diccionario, de la A a la Z. En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda, Deja escribir al tiempo (Ed. La esfera), el debut en la novela de la periodista Rosa Díez-Urrestarazu, y Plan para matar al emperador (Ed. Cálamo), antología de la joven poesía cubana que recoge los textos de veintidós autores que oscilan entre los veinte y los cuarenta años. Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que en su sección de hoy pone a "charlar" a dos libros: La boca contra el canto (Ed. Dilema), de Silvia Abad Montoliú, y El sueño del padre (Ed. Eolas), de Mercedes Folgueira.Escuchar audio
Romper las barreras del tiempo y de la materia para seguir hablando con nuestros muertos queridos. Todos hemos fantaseado alguna vez con ello y el poeta Juan F. Rivero lo ha conseguido en su nuevo libro, Raíz dulce (Ed. Candaya), una especie de poema-novela en el que retoma la conversación con una amiga fallecida. Con él hablamos de amistad, memoria, naturaleza y duelo. Luego, Ignacio Elguero nos recomienda otros títulos: Cartas revolucionarias (Ed. Visor), una recopilación de poemas de la poeta beat Diane di Prima que funciona como un manifiesto de protesta callejera y lucha feminista, y Sólo un poco aquí (Ed. Random House), novela filtrada por la mirada animal con la que la colombiana María Ospina Pizano ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2023. En su ventanita, Javier Lostalé nos lee unos versos de Bodas con la intemperie (Ed. Pre-Textos), poemario con el que Alberto Espejo ha ganado el Premio Nacional de Poesía Joven Grande Aguirre. Además, Sergio C. Fanjul diserta sobre el universo de lo "llovetiano" a propósito de Los guapos (Ed. Anagrama), la segunda entrega de la trilogía que la escritora Esther García LLovet ambienta en el levante español. Una novela en la que la autora añade el elemento paranormal a su infalible receta: costumbrismo kitsch, gran capacidad de síntesis y diálogos de una pasmosa oralidad. Terminamos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Nadie nos cuida en el sueño (Ed. Pre-Textos), interesantísimo poemario de Cristóbal Domínguez Durán que se presta a infinitas interpretaciones.Escuchar audio
Clara Obligado nos habla de Tres maneras de decir adiós (Ed. Páginas de Espuma), su nuevo libro de relatos, género del que es una maestra en el más amplio sentido de la palabra. Luego Javier Lostalé abre su ventanita poética a Contra el júbilo (Ed. Renacimiento), el regreso de Francisco Bejarano, poeta de la generación de los setenta. En su sección, Ignacio Elguero pone otros títulos sobre la mesa: Los alemanes (Ed. Alfaguara), con el que Sergio del Molino ha ganado el Premio Alfaguara de Novela, y En agosto nos vemos (Ed. Random House), novela póstuma de Gabriel García Márquez. También recibimos en el estudio a Sergio C. Fanjul, que esta vez nos recomienda Los parques de atracciones también cierran (Ed. Arpa), en el que la periodista Ángeles Caballero -siempre tan certera a la hora de narrar lo extraordinario de la cotidianidad-, parte de su experiencia personal para abordar el tema de los cuidados.  Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que nos habla de Poéticas. Antología de mujeres del siglo XVIII (Ed. Ya lo dijo Casimiro Parker), volumen que aconseja leer no sólo por su valor documental, sino también poético.Escuchar audio
Mario Obrero nos presenta Tiempos mágicos (Ed. La Bella Varsovia), el que ya es su cuarto poemario, una fiesta del lenguaje al que ha invitado a un montón de poetas coetáneos y otros ya desaparecidos que suenan en estas páginas. Luego, Ignacio Elguero nos recomienda la lectura de los dos nuevos títulos que se han alzado con el Premio Loewe: Los cuadernos perdidos de Robert Walser, del argentino Diego Roel, y Pálpito, del cubano Ernesto Delgado. También ¿Qué han hecho los Monty Python por nosotros? (Ed. Plataforma), libro en el que Javier Durán Tortonda recoge anécdotas y curiosidades de La vida de Brian. En su sección, Sergio C Fanjul nos habla de La llamada (Ed. Anagrama), la nueva obra de la periodista argentina Leila Guerriero, que reconstruye con rigor el calvario sufrido por Silvia Labayrú, una de las personas torturadas por la dictadura argentina que luego padeció también el repudio de sus compatriotas en el exilio.  Para terminar, Mariano Peyrou nos lee unos versos de Sol (Ed. Ril), el segundo libro de Dafne Benjumea, en el que la poeta andaluza confirma lo que ya sospechábamos a raíz de su debut: que tiene una mirada interesantísima, una libertad poco frecuente y una intuición verbal maravillosa.Escuchar audio
Hablamos de frustraciones, vidas posibles y otros dilemas de la madurez con Alba Dedeu. La escritora catalana nos presenta La conformista (Ed. Sexto Piso), su primera novela, en la que narra los sinsabores del día a día de una mujer acosada por la duda constante de si eligió el camino que quería.Además, Javier Lostalé abre su ventanilla poética a Préstame tu voz (Ed. Tusquets), el nuevo poemario de Lola Mascarell, que recoge cuarenta poemas enraizados en la naturaleza, la casa y los ausentes con un lenguaje desnudo de artificio.Luego, Ignacio Elguero nos recomienda la lectura del volumen que la Fundación Biblioteca Castro dedica a la obra de Juan Antonio de Zunzunegui y también las Fábulas de José Luis García Martín que ha publicado la editorial Bajamar.En Peligro en la estación, Sergio C. Fanjul nos pone al tanto de las recopilaciones y nuevas ediciones que se están haciendo de la obra de Kafka con motivo del centenario de su muerte.Para terminar, Mariano Peyrou comparte con nosotros su lectura emocionada de Encuentros (Ed. Instytut Literatury), la traducción al español de una antología que reúne cien poemas de autores ucranianos y polacos actuales y que se puede leer como una respuesta a la guerra que asola Ucrania.Escuchar audio
María Sánchez nos presenta Fuego la sed (Ed. La bella Varsovia), su nuevo poemario, en el que se despide de un paisaje desfigurado por el cambio climático a la vez que propone una mirada esperanzada sobre nuestro futuro incierto. Luego Javier Lostalé nos lee unos versos de Ellos (Es. Mahatma), el nuevo libro de José Luis Morales, una celebración de la poesía y de los autores que han dejado huella en él. En su sección, Sergio C. Fanjul nos habla de los volúmenes No a todo, sobre el Tamayazo, Cuando no se podía, que reconstruye el caso de una de las víctimas de ETA menos reivindicadas, y La herencia recibida, con la abdicación de rey Juan Carlos como telón de fondo. Se trata de las nuevas entregas de Los episodios nacionales, una colección de la editorial Lengua de trapo que -al igual que hiciera Galdós en su famoso ciclo narrativo-, se propone analizar la historia reciente de nuestro país a través de la microhistoria de sus personajes. Terminamos Desmontando el poema con Mariano Peyrou, que en esta ocasión se ocupa de Integral. Dietario reunido (Ed. Casa vacía), poemario en el que Benito del Pliego anota las transformaciones de la naturaleza y que se nos antoja muy propicio para celebrar la llegada de la primavera.Escuchar audio
Sergio C Fanjul nos presenta El padre del fuego (Ed. Aguilar), su nuevo libro, en el que ilumina la aventura de la paternidad y el desamparo de la orfandad, dos experiencias radicales que en su caso se solaparon en el tiempo. En su sección, Ignacio Elguero pone otros títulos sobre la mesa: el cómic Mickey en el campo de Gurs (Ed. Reino de Cordelia), que se adelantó cincuenta años al Maus de Spiegelman a la hora de retratar el horror nazi a través de las aventuras de un animal, Napoleón, un retrato imparcial (Ed. Fórcola), una de las nueve novelas que Walter Scott dedicó al emperador francés, y Pequeño hablante (Ed. Alfaguara), volumen en el que Andrés Neuman se rinde a la fascinación de los aprendizajes de la infancia. Además, Javier Lostalé nos lee unos versos de Vislumbres (Ed. Huerga y fierro), el nuevo poemario de Luis Marigómez, que dialoga con la fotografía y la tradición oriental.  Luego Sergio C Fanjul se pone el traje de colaborador para hablarnos de Los escorpiones (Ed. Lumen), la monumental novela de la joven escritora Sara Barquinero, que se ha convertido en uno de los fenómenos de la temporada gracias a su ambición y sus múltiples referencias literarias. Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez disecciona los versos de La amiga (Ed. Pre-Textos), poemario de la legendaria Marina Tsvietáieva que narra la apasionada historia de amor entre la poeta y la también escritora Sofía Parnok y que ahora podemos leer en una traducción de Reyes García Burdeus.Escuchar audio
La editora Clara Pastor nos habla de su segundo libro, Voces al amanecer y otros relatos (Ed. Acantilado), un puñado de cuentos que brillan por su misterio y delicadeza. Luego Javier Lostalé abre su ventanita a los versos del escritor malagueño Álvaro García, que después de un tiempo entregado a la novela, ha regresado a la poesía con Cuando hable el gato (Ed. Pre-Textos). Por su parte, Ignacio Elguero nos recomienda otros títulos: los tres nuevos lanzamientos de la colección de clásicos de bolsillo de Austral y Libros de viajes de Julio Camba, un volumen de la Fundación Castro que reúne las crónicas viajeras del excelente periodista y escritor gallego. En Peligro en la estación, Sergio C. Fanjul glosa la figura y la obra de otro gran cronista, Umbral, con motivo de la publicación de Francisco Umbral, Manual de Instrucciones (Ed. Renacimiento), libro ensayístico de José Besteiro. El broche lo pone Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Asesinatos rituales (Ed. Galaxia Gutenberg), una selección de poemas de Bohumil Hrabal con traducción de Monica Zgustova en la que además del personalísimo sello del autor checo, se aprecia la herencia antisolemne de la poesía polaca.Escuchar audio
Luis Alberto de Cuenca nos presenta El secreto del Mago (Ed. Visor), su nuevo poemario, en el que llora la muerte de varios amigos, pero que a pesar de todo se antoja una celebración de la vida. Con él ha ganado el XXXIII Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma. Luego Javier Lostalé abre su ventanilla poética a Andrés García Cerdán para sumergirnos en Equipos de respiración subacuática (Ed. Algaida), su último poemario, distinguido con el Premio Kutxa Ciudad de Irún. En Peligro en La estación repasamos junto a Sergio Fanjul los diseños de portada más icónicos de nuestro sector editorial a propósito de la polémica de las ilustraciones creadas por IA para libros. Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que nos recomienda Resistencia del agua (Ed. Baile del sol), fascinante poemario en el que el escritor gallego Xabier Cordal es capaz de reflejar el proceso de escritura mientras está escribiendo.Escuchar audio
Hablamos con el dramaturgo y guionista Daniel Remón de su segunda novela, Ciencia ficción (Ed. Seix Barral), que versa sobre la ruptura de una pareja y los clichés que rodean al amor romántico.Luego, Javier Lostalé se asoma a su ventanilla poética para leernos unos versos de Muchacha con mirlo en las manos (Ed. Torremozas), el nuevo poemario de la escritora Estefanía Cabello.En su sección, Ignacio Elguero recuerda al escritor y periodista Fernando Delgado, fallecido esta semana, además de recomendar dos títulos: La verdad nunca es vana (Ed. Alfabeto), volumen en el que Joan Parra formula las ideas de Stefan Zweig en forma de aforismos, y Habla terreña (Ed. Pre-Textos), el primer libro publicado en nuestro país del malogrado poeta estadunidense Frank Stanford.En Peligro en la estación Sergio Fanjul nos trae El mundo entonces (Ed. Random House), artefacto muy curioso en el que el argentino Martín Caparrós ofrece una gran crónica de nuestro tiempo desde la perspectiva de un futuro lejano, es decir, desde el punto de vista de los que algún día serán nuestros bisnietos.Mariano Peyrou le pone el broche al programa hablándonos de Aguas madres (Ed. La Bella Varsovia), el último poemario de la vizcaína Leire Bilbao, en el que la autora aborda la maternidad en plural para desmontar la idea de que sólo hay una forma de ser madre.Escuchar audio
Paseamos por Nonú, territorio inventado por la joven asturiana Laura Ramos, con la que charlamos de su nuevo poemario, Pasan cosas bellísimas (Ed. Isla elefante), un libro inteligente, moderno y juguetón que bebe del imaginario medieval. Luego, Ignacio Elguero nos recomienda varios títulos: Tú eres la tarea (Ed. Acantilado), volumen que recoge los aforismos de Franz Kafka y Picasso de nunca acabar, el nuevo número de la revista Litoral. Además, nos asomamos a la ventanita poética de Javier Lostalé, que hoy nos lee unos versos del leonés Elías Gorostiaga, ganador del V Premio Internacional de Poesía Juan Rejano-Puente Genil con Las provincias de Benet o vivir en un Chagall (Ed. Pre-Textos), un libro lleno de referencias literarias. En Peligro en la estación, Sergio C. Fanjul nos recuerda el revuelo que provocó la novela El Jarama a propósito de la edición comentada que acaba de publicar la editorial Cátedra. Terminamos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Crush (Ed. Ultramarinos), poemario repleto de contrastes del estadounidense Richard Siken que ahora podemos leer en nuestro idioma gracias a la excelente traducción de Juan G. Benot.Escuchar audio
loading
We and our partners use cookies to personalize your experience, to show you ads based on your interests, and for measurement and analytics purposes. By using our website and our services, you agree to our use of cookies as described in our Cookie Policy.