DiscoverLa granja
La granja
Claim Ownership

La granja

Author: elEconomista

Subscribed: 4Played: 91
Share

Description

El sector agroalimentario se enfrenta al reto de alimentar a 7.000 millones de personas, una cifra que no dejará de crecer y que plantea serios retos tecnológicos y de innovación. elEconomista quiere ser testigo de esta revolución sin dejar de mirar al pasado para tratar de recuperar las mejores tradiciones.
137 Episodes
Reverse
🍈🍉El melón y la sandía son, históricamente, las frutas protagonistas del verano. En cuanto llega el calor se convierten en las más vendidas y las más consumidas en España. Sin embargo, los dos últimos años han sido complicados, con la producción de estas dos frutas en niveles mínimos, y los precios disparados. 📉Y no está claro que este vaya a ser el año en el que se solucionen sus problemas. De hecho, el pesimismo reina entre los productores de melón y sandía, que creen que esta campaña tampoco será de récord, a pesar de la mejora del clima. Las noches frías han aumentado la calidad y el calibre del producto pero, aún así, prevén una producción en línea con las últimas campañas.🚜¿Cómo es posible que la producción no remonte, a pesar de que los agricultores ya no se enfrentan a las dificultades climáticas de los últimos años? Los efectos de la crisis climática, que incluyen la sequía, la falta de agua y los periodos de calima, no han incidido igua. ¿Entonces? Pues los problemas ahora son la mala polinización, o la falta de recursos fitosanitarios con los que antes sí contaban los productores. 
🥜Los productores de almendras se enfrentan a otra campaña difícil, aunque al menos empiezan a encontrar motivos para ser optimistas. La falta de lluvias de los últimos meses en las comarcas productoras, que se suma a las graves sequías vividas en los últimos años, han impedido que se recupere la producción. Aunque lo peor para los agricultores es la caída de la rentabilidad, junto con el aumento de las importaciones, que hace que se estén replanteando mantener los cultivos.🏆El lado positivo, que lo hay, está en la calidad de la almendra, que este año es muy buena, y mucho mejor que la de la anterior campaña, según las estimaciones de Unió Llauradora.📉La gran cuestión que se plantea el sector es cómo va a evolucionar el volumen de producción. En el caso de Unió, sus encuestas prevén una caída de producción que rondará el 9% respecto al pasado ejercicio, que ya fue una de las más bajas del siglo.
🧪El campo español libra muchas guerras. Algunas, muy visibles, como la batalla contra la crisis climática o contra los disparados costes de producción. Pero otras son mucho más silenciosas y discretas, como las que tienen que ver con las bacterias. Amenazas minúsculas, pero devastadoras, que pueden diezmar cultivos, poner en riesgo la seguridad alimentaria y destruir los medios de vida de miles de familias.👩‍🔬Son muchos los esfuerzos que se están haciendo desde diferentes ámbitos en esta lucha constante, donde la innovación, la investigación y la colaboración son clave. Y, a veces, este empeño y esta determinación dan resultado. Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina ha desarrollado un 'nanokiller' o 'nanoasesino' inteligente, basado en un componente del aceite esencial de canela para utilizarlo como agente antimicrobiano.🥼Hasta ahora, este nuevo nanodispositivo ha mostrado una gran eficacia contra microorganismos patógenos como E.Coli, Staphylococcus aureus o Candida albicans. Y se podría aplicar para la eliminación de patógenos presentes en alimentos, aguas residuales y en el tratamiento de infecciones nosocomiales, que son las que se adquieren durante estancias hospitalarias.
🚜Si la crisis climática, los costes de producción o el conflicto con los precios en los supermercados no fueran suficientes problemas, el campo se enfrenta a otra importante crisis: las oleadas de robos que se extienden por toda la España rural. Así lo denuncian las organizaciones agrarias, y los propios agricultores afectados, desde hace muchos meses. Una situación que, además, genera inseguridad, ansiedad y estrés entre agricultores y ganaderos, que exigen desesperadamente ayuda para acabar con esta lacra. 👮‍♂️De hecho, los robos en el campo han aumentado un 3,5% en 2023, hasta alcanzar una media de 31 robos al día, según las estadísticas del Ministerio del Interior, analizados por la Unión de Agricultores y Ganaderos. En concreto, la organización denuncia el incremento de robos que se vienen produciendo desde 2020, pasando de 8.900 hechos denunciados a más de 11.300.🍉Además del miedo y la inseguridad, los robos en el campo también tienen consecuencias económicas de todo tipo. Por un lado, por las propias pérdidas que acarrean las sustracciones, y que afectan a todo tipo de producción, especialmente a las más caras, como han podido ser los melones y sandías, almendras, cítricos o aceitunas en los últimos meses. Incluso se están llevando ganado.⛏️Pero lo realmente grave, por sus costes y sus consecuencias, tiene que ver con los productos tecnológicos que se llevan. Y es que lo que más roban es todo lo que tiene cobre. Y eso incluye desde transformadores eléctricos, bombas de riego y de extracción y hasta placas fotovoltaicas. 
📈La inflación y los altos precios sostenidos en el tiempo obligan a las empresas a buscar fórmulas para reducir sus costes. Una de estas herramientas con las que cuentan las compañías para aumentar sus beneficios, en este caso a costa del consumidor, es el fenómeno conocido como la reduflación. Se trata de un proceso por el que reducen la cantidad de producto que ofrecen, pero manteniendo los precios, e incluso llegando a subirlo en ocasiones. En definitiva, menos cantidad cobrando el mismo precio. Y, en ocasiones, incluso manteniendo el mismo envase, que simplemente le llega al cliente más vacío.🛒La presión de los consumidores es tan alta que Gobiernos de todo el mundo empiezan a tomar cartas en el asunto. Y el país que está liderando esta batalla contra la reduflación es Francia. El Ejecutivo galo sigue decidido a erradicar de sus supermercados por ley la técnica de la 'reduflación' con la que algunos fabricantes tratan de ocultar sus subidas de precios al reducir la cantidad de producto que ofrecen en sus envases.🏪Ya avisaron hace un año de que prohibiría estas prácticas, pero ha sido este mes cuando ha publicado el decreto que concreta esta práctica. En concreto, los supermercados galos tendrán que advertir, a partir del 1 de julio, con una señalización específica cuando alguno de los productos haya reducido el peso o el volumen. Una medida que tendrán que cumplir todas las tiendas de más de 400 metros cuadrados.
🇪🇸🇲🇦Las tensiones comerciales entre España y Marruecos por el tomate han sido cada vez mayores en la comunidad agrícola. La competencia en el mercado nacional, y también a nivel Europeo, ha provocado disputas y enfados de todo tipo, con quejas sobre las condiciones de trabajo en el país vecino, los costes laborales, los controles sanitarios o los estándares de producción.🍅Esta batalla vive un nuevo capítulo, con el tomate español denunciando su situación de indefensión, ante el abultado incremento de las importaciones en los últimos 10 años. Desde 2014, la compra de tomate procedente de terceros países en la Unión Europea ha crecido exponencialmente, mientras que la venta española de este producto en los mismos estados ha caído un 43%.📈En ese periodo, el tomate marroquí ha multiplicad sus cifras un 221%, pasando de exportar 18.000 toneladas a casi 58.000, según datos recabados por Fepex. Una situación complicada para miles de productores, que sufren en el nuevo escenario. Y la culpa, señalan, es el régimen de precios de entrada.
🍈España sigue siendo el principal productor de aceite de oliva del mundo y, además, es de una calidad excelente.🏆Para reconocer este hecho, cada año se entrega el premio especial Alimentos de España al mejor aceite de oliva virgen extra (AOVE) de la campaña 2023/2024. Un reconocimiento alentado por el Ministario de Agricultura.🚜En esta ocasión, el galardón ha ido a parar a un aceite de la denominación de origen protegida (DOP) Priego de Córdoba presentado por Almazaras de la Subbética, de Carcabuey (Córdoba). Esta almazara se ha alzado también con el premio al mejor aceite en la categoría de producción ecológica.
🍚Enfado entre los arroceros valencianos, que exigen que se etiquete correctamente el origen del arroz, para evitar engañar al consumidor. En los últimos días es han movilizado en diferentes puntos de la región, exigiendo que se sepa la procedencia del arroz, de dónde viene. 🌾Como aseguraban algunos de los agricultores durante las manifestaciones, están colando arroz de Myanmar, Camboya y otras regiones de Asia como si fuera valenciano. Desde la Unió Llauradora, en declaraciones recogidas por Europa Press, señalan la alarmante tendencia del mercado de sustituir la producción nacional y europea por productos que vienen de fuera pero que usan la misma marca y el mismo nombre.🚜Hay que tener en cuenta que el arroz procedente de otros países se produce de una manera completamente diferente. No mantienen normativa de uso de plaguicidas, gestión social o medioambiental, que los agricultores valencianos están obligados a aplicar.💶Denuncian que se trata de una competencia desleal, que hace que el arroz valenciano se tenga que acumular en los almacenes, mientras se comercializa el de otros lugares, más barato. Como apuntan, ellos echan pesticidas, herbicidas y fungicidas que en España está prohibido, algo que el consumidor no sabe.
🍟La patata juega un papel fundamental en la gastronomía española. Este tesoro culinario, procedente de América en la época colonial, ha arraigado profundamente en la cocina nacional. La patata logró conquistar los paladares españoles, jugando un papel clave tanto en la mesa como en los campos de cultivo. Solo hay que recordar que muchos de los platos más tradicionales del país llevan como base la patata.🇪🇸🇪🇬A pesar de que España es uno de los principales productores de Europa, lo que da muestra de la importancia, también económica, de este tubérculo, el sector afronta el inicio de la campaña de este año con preocupación. Dos son las amenazas a las que se enfrentan los productores: la caída de consumo y las importaciones de Egipto.🏜️En un momento en el que, además, la producción se ha reducido ligeramente, con una situación de escasez de la patata de siembra. Detrás de este escenario está, por un lado, la crisis climática, que ha provocado una menor producción por las altas temperaturas. Pero también influye que muchos agricultores han decidido apostar por otro tipo de cultivos, ante dichas dificultades climáticas y el incremento del consumo de patata congelada.
🍫Las materias primas llevan años viviendo un viaje de auténtica locura, que comenzó con la crisis de suministros y la guerra de Ucrania. Subidas de precio meteóricas, seguidas de una normalización, para acabar con ajustes que se han visto en todo tipo de metales o alimentos. Salvo una excepción, el cacao. El precio de la base del chocolate no solo no ha retrocedido, sino que ha vivido el despertar más potente da la historia.📈Y la materia prima más alcista del año no deja de batir récords. El precio del cacao sube un 135% en lo que va de año, y ha superado los 10.000 dólares por tonelada por primera vez en la historia. 🇨🇮🇬🇭Para entender este fenómeno, hay que tener en cuenta las malas perspectivas para las cosechas en Costa de Marfil y Ghana, dos países responsables de casi el 60% de la oferta mundial de cacao, que sufren unas condiciones climáticas adversas, además de una enfermedad que está deteriorando la producción. 👍Una situación que también tiene consecuencias, en este caso positivas, para los productores de América Latina. Fuente de riquiza y sustento para los países de la región, el aumento de los precios genera un escenario optimista.
🍷Si la temperatura global del planeta subiera 2 grados por culpa del cambio climático, el 90% de regiones vinícolas costeras y de tierras bajas se volvería inviable. Un fenómeno que amenaza por igual a España, Italia, Grecia o el sur de California, donde las sequías excesivas y las olas de calor son más frecuentes.☀️De hecho, se ha comprobado que, en la mayoría de regiones vitivinícolas del mundo, la vendimia se ha adelantado entre 2 y 3 semanas en los últimos años, lo que ha cambiado el rendimiento de la uva, su composición en la vendimia y, sobre todo, la calidad final del vino.
🇲🇦🇪🇺Nueva polémica en Bruselas a costa de las frutas y hortalizas importadas de Marruecos. En este caso, el foco del conflicto está en los tomátes y melones procedentes del territorio de Sáhara Occidental. El caso es que una abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha solicitado que la etiqueta de estos productos refleje su procedencia de esta región y no de Marruecos. 🍈🍅En sus conclusiones, publicadas la pasada semana, explica, en primer lugar, que la UE y la comunidad internacional consideran que el territorio del Sáhara Occidental goza de un estatuto separado y distinto del de Marruecos. Por lo tanto, al igual que el Código aduanero de la UE, las normas sobre el etiquetado de productos alimentarios exige que se indique el territorio del Sáhara Occidental como país de origen de los melones y tomates cultivados y cosechados en esta zona.🏷️La ausencia de esta indicación entraría en conflicto con la posición mostrada por la UE en ese territorio, y desconocería la obligación de incluir información correcta, neutral y objetiva en el etiquetado de los productos alimenticios, así como en la decisión del legislador de exigir un origen único a efectos de etiquetado.
🧄El ajo es uno de los pilares de la gastronomía española. Por un lado, por su sabor y aroma y su capacidad para enriquecer cualquier plato. Pero, por otro, por su relevancia en el panorama agrícola nacional. Pero el sector vive una situación muy complicada. En los últimos años ha visto reducido su producción, la superficie cultivada y los jornales contratados.📉Por regiones, Castilla y León es la que más superficie ha perdido porcentualmente en el último año, aunque en volumen es mucho mayor en las dos principales productoras de España: Castilla - La Mancha y Andalucía.🇪🇸La crisis en España ya se prolonga desde hace más de dos años, y se refleja tanto en la pérdida de superficie cultivada, como en las cosechas, que también han sido malas, como consecuencias de las inclemencias meteorológicas. De hecho, subrayan, ha caído más el volumen de producción que la superficie dedicada al ajo.
🍺El sector de la cerveza artesanal no logra levantar cabeza. El cierre de Cervezas La Virgen es el más sonado de los muchos que ha sufrido esta industria desde la pandemia. Una crisis que aún no han logrado superar por causa de la inflación, el aumento de costes de producción y los problemas de suministro.📉Entre 2019 y 2022, las cerveceras artesanales, que son aquellas que producen menos de 50.000 hectolitros, han sufrido una pérdida del 35% de los centros productivos. Así lo reflejan los informes de la asociación Cerveceros de España, que agrupa a todas las empresas del sector.💶Como aseguran desde la organización, en declaraciones a EFE, se están viviendo bastantes cierres, aunque no tan grandes como La Virgen, que es una empresa más grande, pero es una realidad. La compañía madrileña anunció la semana pasada la decisión de cesar la actividad, lo que conlleva el despido de sus 78 empleados. Las causas detrás de esta decisión son la compleja situación para obtejer permisos para la ubicación insignia de la firma, en la localidad de Las Rozas, que se suma a la difícil situación financiera existente.
🥬Los grelos son uno de los ingredientes más originales y exclusivos de la cocina gallega. Son importantes debido a su arraigada herencia cultural, su versatilidad, su característico sabor y también por su valor nutricional. Es, sin duda, uno de los ingredientes más emblemáticos de la rica gastronomía de Galicia.❓Para quien no los conozca, son brotes de la planta del nabo, específicamente, las hojas tieras y los brotes florales que se recolectan antes de que la planta florezca por completo. Su sabor es ligeramente amargo, y la textura recuerda a la de las espinacas, pero con un toque más firme. Algunos de los platos más habituales con grelos son el caldo gallego, la empanada o el lacón con grelos. 🧑‍🌾El problema es que los grelos están en crisis. La campaña de este año tampoco será buena, y ya acumula tres temporadas consecutivas de baja producción. Las causas detrás de esta caída son dos, y su solución es muy complicada, al menos a corto plazo: el cambio climático y la reducción del número de productores.
🫒La crisis del aceite de oliva en España tiene consecuencias. El consumo se está traslando a otros países, después de que el sector se haya visto afectado, en la cuenca mediterránea, por el impacto del cambio climático en la caída de la producción.💧Así lo reflejan desde el Consejo Oleícola Internacional, en declaraciones recogidas por EFE, en las que señalan que las olas de calor, junto con la falta de agua, han influido en las últimas cosechas cortas, que han interrumpido el incremento de la demanda de aceite de oliva.🇪🇸Este fenómeno ha afectado especialmente a los países mediterráneos, como España, que produce un 40% del aceite de oliva del mundo. El retroceso de la demanda ha llegado, precisamente, cuando el consumo estaba en plena expansión.🗣️Tenemos una volatilidad extrema, que no es buena para nadie, y es necesario estabilizar los precios, según han declarado desde la institución en WOOE, la mayor feria del mundo dedicada en exclusiva al aceite de oliva, y en la que han participado 800 empresas.🇺🇸¿Y cuiáles son las consecuencias? Que, a medida que el consumo en el Mediterráneo y en la Unión Europea ha ido descendiendo, por la escasez de producto y la sensibilidad de los clientes al precio, otros países lo han ido acusando menos, como Estados Unidos, Canadá, Japón, China o Australia.
🇲🇦La ambición de Marruecos no tiene límite, y quiere convertirse en una potencia agroalimentaria mundial y, sobre todo, conquistar los mercados europeos con los productos de su huerta. No es que el reino alaui esté tratando de ocultar sus planes, como demuestra el hecho de haber contruido una megalópolis en el Sáhara para cultivar tomates y melones con los que inundiar el Viejo Continente con sus bajos precios.🍅¿Pero cómo se explica el éxito de los productos de origen marroquí? ¿Qué está detrás del auge de su agricultura? Pues los expertos consideran que la clave está, sin dudam en la mano de obra barata, factor determinante para la competitividad de los productos agrícolas que Marruecos exporta. Y mientras los agricultores europeos protestan desde hace semanas, entre otras cosas, por la competencia que consideran desleal, los profesionales marroquíes se defienden alegando que ellos también están reduciendo márgenes.💶Un profesional agrículoa europeo, que trabaja en el país magrebí, asegura que la mayor ventaja de Marruecos frente a Españaes el coste de la mano de obra. Pagan entre 10 y 20 euros por día trabajado, casi 5 veces menos que el jornal español.
🍕La pizza es la palabra italiana más utilizada del mundo. Es, además, la comida más internacional, que ha logrado no perder nada de popularidad, gracias a su gran capacidad para reinventarse constantemente, pero siempre manteniendo la esencia de un plato que es el motor de la gastronomía italiana.🇮🇹La clave de su éxito esta en la versatilidad culinaria, que permite adaptarla a los gustos y preferencias de diferentes culturas y regiones; la accesibilidad, ya que es fácil de hacer; a lo que se une un aspecto social, ya que es fácil de compartir y una importante campaña de marketing y promoción que han llevado a cabo grandes cadenas en todo el mundo. Las hay más simples, como la margarita, o más elaboradas, como la caprichosa. 🤌Y a pesar de este éxito mundial, en ningún otro lugar es tan relevante la pizza como en Italia. Entre los locales sigue siendo la comida favorita, pero es que hay turistas que viajan exclusivamente para disfrutar de este manjar.
🫒El aceite de oliva ha sido, un año más, el gran protagonista en el supermercado. Caída de producción, subida de precio, inflación... Preocupaciones y temores que se han visto refrendados al final del año: las ventas de aceite de oliva cayeron un 18% en 2023. En concreto, se han vendido 250 millones de litros, según confirma la patronal de la industria oleíca Anierac.💶Sin embargo, pueden apreciarse diferencias entre los diferentes tipos de aceite. En concreto, el aceite de oliva virgen extra, el de mayor calidad y prestigio, redujo las ventas un 18% el año pasado, con 103 millones de litros. Por su parte, las ventas de aceite de oliva suave cayeron un 23% respecto a 2022, mientras que en el caso del intenso las ventas fueron un 16% menores. Solo el aceite de oliva virgen, con 29,5 millones de litros vendidos, registro un aumento anual, que equivale a un 6%, según señala la patronal sectorial.🌻Situación muy distinta a la que viven otros aceites alternativos de origen vegetal. En el caso del aceite de orujo, las ventas han crecido un 14% en este periodo, con casi 21 millones de litros vendidos. Mientras que el resto de aceites vegetales, que incluyen, entre otras, girasol, semillas, colza o soja, aumentaron un 10% sus ventas.
🫛Malos tiempos para el cultivo de la judía verde en España. Ha pasado de ser el segundo más importante en una parte del país durante los 80, a convertirse en una plantación anecdótica en a actualidad. Perdió su relevancia por los elevados costes laborales, a lo que se unió la competencia de terceros países. 🚜Solo en la última década, la superficie dedicada al cultivo de judía verde se ha reducido en más de una tercera parte. Una tendencia que, además, no se ha detenido, ya que según datos del Ministerio de Agricultura, recogidos por EFE, la próxima temporada el espacio será aún menor.🇲🇦Destaca el caso de Marruecos, que ha desplazado a España en el cultivo de judías. Como apuntan desde COAG, muchas empresas se fueron a producir esta leguminosa allí, aprovechando que los costes eran mucho más bajos.
loading
Comments