Una carta de las muchas que escribió Mozart a su esposa, prima, amigos...es la que hemos elegido hoy. Una carta del 28 de diciembre de 1782. Hoy nos preguntamos con los oyentes¿leemos noticias atrasadas? Nosotros, hoy, sí una de 2023 que nos aclara cuánto podría costar una carta manuscrita de este genio. Una de las últimas se vendió en ese año junto a objetos de la colección particular de Nikolaus Harnoncourt, quien hoy nos acompaña por partida doble; también como intérprete de Mozart y Vivaldi.La conclusión es que lo que más vale son los consejos sobre interpretación y vida que nos dejó Nikolaus Harnoncourt, en su libro La música es más que las palabras.Escuchar audio
Fue el título de una de las biografías más completas de Joaquin Rodrigo, escrita por Javier Suárez-Pajares y publicada en 2001 (Un libro, por favor). Hoy escuchamos sus Himnos de los neófitos de Qumram (Música junto al fuego) Y damos continuación a la historia de la composición de El cuarteto del fin de los tiempos por parte de Messiaen y los presos con los que convivía en el campo de concentración de Stalag. Hoy descubriremos con Orfeo de Richard Powers qué fue de cada uno de esos músicos después del estreno de la obra en Stalag el 15 de enero de 1941.Escuchar audio
En un programa de la semana pasada examinamos la curiosa relación entre la escritora y quien ella denominaba "mi colaborador": Maurice Ravel. Hoy con la segunda parte de su obra común El niño y los sortilegios, seguimos hablando de esa relación y de cómo en palabras de The Hirsbrunner, autor de Maurice Ravel: vida y obra (Alianza), "el amor por los animales presenta como contrapartida el aislamiento interior del compositor" (Un libro por favor). En la sección 'Una pluma en el tiempo', Victor Kuric nos habla del religioso y ensayista Padre Feijoo que vivió entre los siglos XVII y XVIII.Escuchar audio
Seguimos el rastro de Nino Rota que fue de la mano de la pianista Eleanor Hodgkinson y nuevo álbum nuestro protagonista de la semana pasada. Con ella recordamos el film Il Casanova de Fellini donde el aventurero aparece una isla que recuerda mucho a la del cuadro de Böcklin que inspiró el poema sinfónico La isla de los muertos de Rachmaninov, que hoy escuchamos en 'Música junto al fuego'. Además en 'Personajes en busca de música' Macu de la Cruz nos pide una música para el personaje de Angelica de la novela y film Il gattopardo, lo cual nos lleva inevitablemente de nuevo hasta Nino Rota y una banda sonora que escuchamos hoy con dos orquestas, una italiana y otra alemana.Escuchar audio
¿Es posible el amor cuando todo cambia? ¿No es el amor un milagro, no es acaso un sinsentido? ¿Cuánto hay en él de fantasía, de obcecación, de espejismo, de misterio? Los siete relatos de La cinta verde de Victor Colden plantean estas preguntas al tiempo que proponen un inventario de amores perdidos, recuperados y vueltos a perder.Hablamos de todo ello con este escritor nacido en Madrid en 1967 con músicas de Platti, Albinoni, Alessandro Marcello o John Lennon.Escuchar audio
Los gatos del programa del lunes han vuelto este viernes. "En mi cerebro se pasea/ igual que por el apartamento/ un hermoso gato fuerte, dulce y encantador/cuando maúlla apenas se le escucha" (Baudelaire). Con Stravinsky, Guillermo Ferrer, Andrew Lloyd Weber, Ravel y Colette volvemos a revivir la experiencia de estar acompañados por la discreta presencia felina, desde la literatura y la música.Escuchar audio
Hoy nuestro disco de la semana, Nino Rota, complete solo piano works 2, de Eleanor Hodgkinson nos lleva hasta una obra mucho más profunda y experimental del compositor italiano Sus Variazioni e Fuga nei dodici toni sul nome di Bach de 1950 (novedades discográficas). La sección 'Un libro por favor' nos mantiene en el mundo de la música cinematográfica visitado ayer (Casanova di Federico Fellini/Perversidad de Fritz Lang) pero nos lleva hasta el periodo de autarquía (1939-1950) del cine español con el libro 'Canciones en el cine español' de Laura Miranda. Recordamos Locura de amor de Juan de Orduña, con música de Juan Quintero, con la Suite de Locura de amor elaborada posteriormente y publicada en 2007 en el álbum Fantasía cinematográfica (Rtve-Música).Escuchar audio
"Mi madre me trajo al mundo el 2 de abril de 1725, en Venecia. Hasta mi noveno año fui estúpido. Pero tras una hemorragia, de tres meses, me mandaron a Padua, donde me curaron, recibí educación y vestí el traje de abate para probar suerte en Roma" Así cuenta en sus larguísimas memorias, Giacomo Casanova, famoso aventurero veneciano, el inicio de su vida. Miles de páginas que Fellini tuvo que leer pero finalmente decidió optar más por su propia fantasía e imaginario que por la realidad textual, en su film: Il Casova de Federico Fellini (1976). Nino Rota fue el autor de la banda sonora y luego su suite del Casanova di Federico Fellini se convertiría en un "must" para los pianistas. Una obra que hoy descubrimos con su álbum Complete solo piano works, la pianista británica Eleanor Hodgkinson. En el film de Fellini aparece una isla inspirada en el cuadro La isla de los muertos de de Arnold Blöckin. El mismo cuadro qué inspiró la obra homónima que hoy escuchamos en nuestro bosque de La hora azul. Grabaciones con historia nos lleva también al cine con la película redonda Perversidad de Fritz Lang, cuya banda sonora fue creada por Hans J. Salter, una especie de "obrero" de la compañía Universal donde trabajó durante 30 años haciendo un poco de todo.Escuchar audio
"No llores, hay que envejecer" aseguraba Colette en Les vrilles de la vigne (1908) Un consejo que parece contrastar con la alegría de su novela Gigi (1944) convertida en película y comedia musical (música: Frederick Loewe). Colette, amante como Ravel de los gatos nos lleva hasta Maurice Ravel: vida y obra, Theo Hirsbrunner (Alianza). Y las noticias nos cuentan que por fin se ha desvelado el contenido del ejemplar de Cien años de soledad que García Marquez regaló a Vargas Llosa y del intento de boicot en París a la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por Lahav Shani y acompañada por András Schiff, al piano.Escuchar audio
Mientras Winston Churchill dirigía GB durante la segunda guerra mundial, un gato negro llamado Nelson se sentaba junto a él en las reuniones del gabinete de guerra. Hoy dedicamos todas nuestras historias a gatos relacionados con famosos gatos, que acompañaron a Edgar Allan Poe, que vigilan sótanos de museos o acompañaron a las religiosas en monasterios medievales. También recordamos el amor por los felinos de Colette o Maurice Ravel.Escuchar audio
En estos días de comienzos de noviembre hacemos un paréntesis para resumir en este programa especial algunos contenidos del mes de octubre. Recordamos el paso por LHA de Santiago Auserón, Mari Cruz Seseña que nos trazó la historia del cuplé en España, el escritor Javier Sierra y el flautista Eduard Sánchez. Comenzamos en Grecia con Thedorakis y terminamos en Weimar con Johan Nepomuk Hummel.Escuchar audio
El nombre Hildegard es de origen alemán, derivado de los elementos "hild", que significa batalla, y "gard", que significa cercado o protección. Por lo tanto, se traduce como "doncella guerrera" o "heroína de la batalla".Hildegart El significado de Hildegart sería "jardín de sabiduría" en alemán, según afirmaba su madre, aunque no hay una justificación clara para esta traducción. La madre de la malogradada Hildegart Rodríguez Carballeira, Aurora Rodríguez, le puso el nombre basándose en su proyecto de crear una hija "superdotada". Es una de las biografías que recoge el libro 'Las malqueridas' de Lucía Iglesia Küntz y Luisa Futoransky del que hablaremos próximamente.Nosotros hoy en la sección 'circular y cuadrado' recuperamos el CD Vox Cosmica (2014) que Arianna Savall e Hirundo Maris dedicaron a la Hildegard Von Bingen (1098-1179)Escuchar audio
Se suele decir cuando muere alguien que nos somo nada. Nada en la mente es lo que busca el mindfulness y algunas prácticas religiosas. Podemos pasar del todo a la nada. Nada de Carmen Laforet (Un libro, por favor) "Bajo la apariencia misteriosa se oculta la vileza y al fondo de la esperanza está la nada"(Gonzalo Sobejano, Novela española de nuestro tiempo. Madrid, Prensa Española, 1970).Nuestro reto hoy es hacer un programa de la nada o al menos con obras que grandes compositores titularon como "petits riens" (Mozart) o con títulos que sugieren un segundo plano, aunque sean obras que nos dan mucho más de lo que parecen.Escuchar audio
Orfeo de Richard Powers (Alianza de novelas) nos sumerge en la vida de Peter Els, compositor de avanzada edad que tuvo sus experiencias con la vanguardia musical, cuando era joven. En la novela intercala su vida actual con recuerdos de su vida y obras musicales que le marcaron. Ahora pronuncia charlas para personas mayores centradas en obras musicales concretas. Con esa excusa, el autor proporciona a partir de la página 124 del libro, una detalladísima descripción de cómo nació el Cuarteto para el fin de los tiempos, hacia 1940 cuando Olivier Messiaen era prisionero de guerra en el campo de concentración alemán Stalag VIII-A durante la Segunda Guerra Mundial, y fue estrenada allí mismo en 1941 con otros músicos prisioneros. Escuchar audio
Tres años después de su adiós, llega a las librerías Vida ávida, el monumental tomo que reúne la obra poética de Ángel Guinda desde 1970 hasta 2022. Un volumen elegante de casi setecientas páginas que ha editado el sello Olifante, la editorial que publicó casi todos los libros del autor.La obra de Ángel Guinda (Zaragoza, 1948 — Madrid, 2022) abarca varios géneros (el ensayo, la traducción, el articulismo, el diario), pero fue a la poesía al que dedicó toda su dedicación desde que a principios de los setenta iniciara su actividad artística e intelectual y su militancia poética. "Escribir no es una profesión, es una posesión", llegó a afirmar.Hoy Javier Lostalé (Los libros de mi vida) nos presenta esta antología de Guinda y gracias a la biografía Las claves de lo oscuro de J.Benito Fernández recorremos con detalle algunos aspectos de la vida del autor, como por ejemplo los primeros libros que leyó en la infancia o sus posteriores preferencias musicales, descubiertas a través de lecturas o noches pasadas en los bares: Don Quijote (Telemann), Chopin, Norma (Bellini) con María Callas o Pink Floyd.Escuchar audio
Hoy nuestro protagonista casí único es JS Bach, a través de actores secundarios como el Papa Francisco o Javier Cercas, autor de El loco de Dios en el fin del mundo ( Random House, abril 2025). En un texto cuyo tiempo estimado de lectura es de 11 horas y 40 minutos, Cercas nos cuenta como el Vaticano por distintas vías le propone escribir un libro sobre este papa y todo lo que ocurre después: escribirlo o no, reflexionar sobre el personaje del papa, o el papel de la Iglesia por parte de alguien que se define como "ateo y anticlerical", alguien que tuvo fe y la perdió gracias a lecturas como San Manuel bueno mártir, novela de Miguel de Unamuno encabezada por esta cita de San Pablo :Si sólo en esta vida esperamos en Cristo,somos los más miserables de los hombres todos.Escuchar audio
«La rabia es la tinta de mi escritura» decía Pedro Lemebel, escritor, artista, agitador y uno de los mejores cronistas latinoamericanos contemporáneos. Símbolo de la disidencia sexual y de la resistencia contra la dictadura de Pinochet, Lemebel brindó voz a los sin voz en sus brillantes crónicas. Y lo hizo valiéndose de una prosa barroca y musical, que supone toda una reivindicación del goce y la erótica de las palabras.El libro POCO HOMBRE CRÓNICAS ESCOGIDAS SELECCION Y PRÓLOGO DE IGNACIO ECHEVARRÍA (editorial Las afueras, 2022) fue nuestro tema el lunes. Hoy el prólogo nos sirve como apéndice a estas crónicas poéticas del suburbio. Y nos lleva a recordar el encuentro del inca Atahualpa con fray Vicente de Valverde, emisario de Francisco Pizarro. Así como Wernez Herzog reelaboró este encuentro la película Aguirre, la cólera de Dios (1972).Terminamos con un apunte sobre San Francisco de Asís de El loco de Dios en el fin del mundo (2025) de Javier Cercas que nos ocupará este viernes.Escuchar audio
Es la frase que eligió como epitafio Freak el protagonista creado para hoy expresamente por el escritor Lur Sotuela (Maldita literatura). Una historia que nos lleva hasta Hamburgo, el teclado o la música de C.P.E Bach. Scriabin NOTEBOOK de Miguel Ángel Acebo (piano) en novedades discográficas.Escuchar audio
Los músicos, Guillem Gràcia, violonchelo-ganador del Segundo Premio en el reciente Concurso Tokio Minato- y el pianista Nicolás Margarit, galardonado en el Australian National Piano Award en 2024, ofrecerán próximamente un programa sobre Bach y Vivaldi donde también será protagonista el nuevo clave adquirido por la Escuela Reina Sofía construido por el reconocido luthier Titus Crijnen y presentado al público en esta magnífica cita). Hoy nos visitan en La hora Azul para hablar de su carrera y sobre vida, música e interpretación.Escuchar audio
«La rabia es la tinta de mi escritura» decía Pedro Lemebel, escritor, artista, agitador y uno de los mejores cronistas latinoamericanos contemporáneos. Símbolo de la disidencia sexual y de la resistencia contra la dictadura de Pinochet, Lemebel brindó voz a los sin voz en sus brillantes crónicas. Y lo hizo valiéndose de una prosa barroca y musical, que supone toda una reivindicación del goce y la erótica de las palabras.Su palabra, la del libro Poco hombre (2013) nos llevará hasta la música chilena de Violeta Parra, Pedro Humberto Allende y Enrique Soro.Escuchar audio