DiscoverLa mente y sus cicatrices
La mente y sus cicatrices
Claim Ownership

La mente y sus cicatrices

Author: pablo de lorenzo

Subscribed: 8Played: 88
Share

Description

Pablo de Lorenzo, psicólogo especialista en trauma, analiza y comparte de forma divulgativa la actualidad del mundo del trauma y la psicopatología. Los programas se realizan con invitados que nos regalarán sus conocimientos para hacer un poco más cercano y comprensible el mundo del trauma y sus claroscuros.
166 Episodes
Reverse
En este episodio exploramos el TOC de daño, un subtipo de trastorno obsesivo-compulsivo que mucha gente vive en silencio y con gran dolor emocional por sentirse como si fuesen personas horribles. Gracias a las psicólogas Beatriz y Fátima de Masquetoc por esta entrevista. Resumiendo el TOC de daño: El TOC de daño es un tipo de trastorno obsesivo-compulsivo en el que la persona tiene pensamientos repetitivos, intrusivos y muy angustiosos sobre hacer daño a otros o a sí misma, sin querer hacerlo en realidad. Estos pensamientos le generan tanta ansiedad que acaba haciendo compulsiones (comprobar cosas, evitar objetos, pedir tranquilidad a otros, repasar mentalmente, etc.) para asegurarse de que no hará daño. La clave es que no son ganas de hacer daño, sino miedo a perder el control y hacerlo, por eso la persona sufre tanto y suele ser justo lo contrario de alguien peligroso. Muchas gracias por escucharnos. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz, en exclusiva para el programa (¡gracias!). Final por el grupo español Toundra, con la canción Titelsequenz. Ya disponible en Amazon mi nuevo libro: Los malos viajes. Los infiernos de la química. Si este podcast os resulta valioso, creo que también disfrutaréis de este viaje intenso por los mundos alienígenas que generan las drogas… con la ventaja de no tener que atravesarlos en carne propia. (https://amzn.eu/d/5iY2zj5)
En este episodio intenso e interesante contamos con Fernando Espí, psiquiatra residente en Estados Unidos y profesor en la universidad de Harvard. Además de eminente psiquiatra, es el director del podcast "El último humanista", el cual os recomiendo. Hablamos de las siguientes temáticas, con una profundidad que solo Fernando puede aportar: - Pasado y presente de la Terapia Electo-Convulsiva (TEC). - La leyenda negra de la TEC. - Historia de la lobotomía y el presente de cirugías con finalidad psiquiátrica. - Las trepanaciones a nivel histórico (agujerear el cráneo), y el único uso actual de esta práctica. - Aparatos de estimulación cerebral profunda. - Los primeros antipsicóticos y la clozapina como antipsicótico excepcional. - Breve mención a la terapia trancraneal magnética... El futuro...hoy. Muchas gracias por escucharnos. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz, en exclusiva para el programa (¡gracias!). Final por el grupo español Toundra, con la canción Titelsequenz. Ya disponible en Amazon mi nuevo libro: Los malos viajes. Los infiernos de la química. Si este podcast os resulta valioso, creo que también disfrutaréis de este viaje intenso por los mundos alienígenas que generan las drogas… con la ventaja de no tener que atravesarlos en carne propia. (https://amzn.eu/d/5iY2zj5)
En este episodio hablamos con Alcidio Vaquero Lino sobre cómo manejar conversaciones tensas sin convertirlas en campos de batalla. No vas a encontrar tecnicismos ni fórmulas rígidas: nos enfocamos en escenas cotidianas y en cómo ajustarnos al momento con naturalidad. ¿Qué decir cuando alguien sube el tono? ¿Cómo marcar un límite sin herir ni escalar el conflicto? ¿De qué manera reconducir una crítica injusta para que se convierta en algo útil? A través de ejemplos prácticos —pareja, familia, trabajo y trato con desconocidos— verás frases de apertura que bajan la defensa, maneras simples de aclarar lo que de verdad importa y opciones para terminar la conversación a tiempo cuando no hay espacio para el acuerdo. El objetivo no es “ganar” discusiones, sino cuidar el vínculo, preservar tu auto-respeto y avanzar hacia entendimientos posibles. Si sueles quedarte enganchado en discusiones o te cuesta poner límites, este episodio es para ti. Muchas gracias por escucharnos. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz, en exclusiva para el programa (¡gracias!). Final por el grupo español Toundra, con la canción Titelsequenz. Ya disponible en Amazon mi nuevo libro: Los malos viajes. Los infiernos de la química. Si este podcast os resulta valioso, creo que también disfrutaréis de este viaje intenso por los mundos alienígenas que generan las drogas… con la ventaja de no tener que atravesarlos en carne propia. (https://amzn.eu/d/5iY2zj5)
¿Qué significa tocar fondo de verdad? Para Andoni Otxandiano no fue un instante, sino el desgaste de la culpa y la vergüenza hasta elegir: o cambio, o cambio. En esta conversación recorremos su caída en el alcohol y la cocaína, el espejismo de la anestesia y el giro que lo llevó a pedir ayuda y emprender varios procesos terapéuticos que le devolvieron la vida. Un episodio honesto y esperanzador para quien hoy necesite agarrarse al primer peldaño y empezar a subir. Muchas gracias por escucharnos. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz, en exclusiva para el programa (¡gracias!). Final por el grupo español Toundra, con la canción Titelsequenz. Ya disponible en Amazon mi nuevo libro: Los malos viajes. Los infiernos de la química. Si este podcast os resulta valioso, creo que también disfrutaréis de este viaje intenso por los mundos alienígenas que generan las drogas… con la ventaja de no tener que atravesarlos en carne propia. (https://amzn.eu/d/5iY2zj5)
[Aviso de contenido: En este episodio hablamos de crímenes reales, con referencias a violencia sexual (también post mortem), tortura, mutilación y delitos contra menores. Hay una mención breve a canibalismo no consumado. No incluimos descripciones gráficas, pero puede resultar perturbador. Escucha con discreción]. Si vienes de la primera parte sin haberla escuchado, te recomiendo que la escuches antes. Gabriel Pombo nos sigue contando la historia del asesino en serie soviético Andrei Chikatilo desde el momento que se dan las claves y peculiaridades para su captura...Por fin se resuelve el misterio de ese uno entre un millón del que hablábamos en la primera parte. Al final del episodio tras cerrar con Gabriel Pombo, realizo una breve descripción del diagnóstico y ciertas peculiaridades de la época y lo pongo en contraste con el diagnóstico que recibiría hoy en día, así como los dictámenes forenses. Muchas gracias por escucharnos. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz, en exclusiva para el programa (¡gracias!). Final por el grupo español Toundra, con la canción Titelsequenz. Ya disponible en Amazon mi nuevo libro: Los malos viajes. Los infiernos de la química. Si este podcast os resulta valioso, creo que también disfrutaréis de este viaje intenso por los mundos alienígenas que generan las drogas… con la ventaja de no tener que atravesarlos en carne propia. (https://amzn.eu/d/5iY2zj5)
[Aviso de contenido: En este episodio hablamos de crímenes reales, con referencias a violencia sexual (también post mortem), tortura, mutilación y delitos contra menores. Hay una mención breve a canibalismo no consumado. No incluimos descripciones gráficas, pero puede resultar perturbador. Escucha con discreción]. En este episodio, dividido en 2 partes, siendo esta la primera, Gabriel Pombo nos contará la espeluznante y macabra historia de vida y crímenes del asesino en serie más famoso de la URSS, Andrei Chikatilo. También llamado "El carnicero de Rostov". Este criminal sin escrúpulos acabó con la vida de al menos 52 personas, hombres, mujeres y niños. Con un sadismo sexual atroz y disfrute de los asesinatos. Pero podría haber sido tu vecino al que saludas todas las mañanas y jamás habrías sospechado de él. Por su perfil, y por una serie de casualidades, tuvo en jaque a la policía durante muchísimo tiempo... La resolución del enigma y el caso, se dan en la segunda parte del episodio, ya disponible en la misma plataforma en la que estás escuchando este episodio. Muchas gracias por escucharnos. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz, en exclusiva para el programa (¡gracias!). Final por el grupo español Toundra, con la canción Titelsequenz. Ya disponible en Amazon mi nuevo libro: Los malos viajes. Los infiernos de la química. Si este podcast os resulta valioso, creo que también disfrutaréis de este viaje intenso por los mundos alienígenas que generan las drogas… con la ventaja de no tener que atravesarlos en carne propia. (https://amzn.eu/d/5iY2zj5)
En este episodio de la mente y sus cicatrices, tenemos la gran oportunidad de hablar con Julia Robles, psicóloga clínica y educativa con más de 15 años de experiencia acompañando a personas autistas y a sus familias. Julia dirige Hodari en Vitoria, un servicio que trabaja con prácticas basadas en la evidencia y con una idea central: no hay que “cambiar” a la persona autista, sino ajustar el entorno para comprenderla mejor y ofrecer los apoyos que necesita. Hablamos de por qué el autismo se entiende cada vez más como una condición del neurodesarrollo (no una enfermedad), de los matices dentro del espectro, de fortalezas habituales como el procesamiento visual y de retos frecuentes en la pragmática del lenguaje y en la vida social. También exploramos el impacto del esfuerzo continuo por “descodificar” lo social —y cómo ese desgaste puede derivar en ansiedad o depresión— y el papel de métodos centrados en la familia como PACT, que mejoran la comunicación y el bienestar cotidiano. Un episodio para mirar el autismo con rigor, respeto y esperanza. Muchas gracias por escucharnos. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz, en exclusiva para el programa (¡gracias!). Final por el grupo español Toundra, con la canción Titelsequenz. Ya disponible en Amazon mi nuevo libro: Los malos viajes. Los infiernos de la química. Si este podcast os resulta valioso, creo que también disfrutaréis de este viaje intenso por los mundos alienígenas que generan las drogas… con la ventaja de no tener que atravesarlos en carne propia. (https://amzn.eu/d/5iY2zj5)
En este episodio tengo el honor de entrevistar a Marc Ruiz de Minteguia, psicólogo y psicoterapeuta, autor de “Entender los trastornos alimentarios: Más allá del cuerpo y la comida. Una guía para entender una epidemia contemporánea” (Shackleton Books). No es una entrevista sobre su libro, pero lo mencionamos porque su mirada ayuda a situar el fenómeno. El foco del episodio es TCA y personalidad: cómo ciertos rasgos —perfeccionismo, autoexigencia, impulsividad, estilos de apego y regulación emocional— interactúan con los trastornos alimentarios, influyen en su inicio y mantenimiento, y condicionan la respuesta al tratamiento. Hablamos de matices clínicos, de lo que sí y de lo que no dicen los datos, y de por qué comprender la personalidad no es etiquetar, sino abrir vías de intervención más finas y humanas. Un contenido útil para profesionales, familias y cualquiera que conviva con esta realidad y busque claves prácticas sin simplificaciones. Muchas gracias por escucharnos. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz, en exclusiva para el programa (¡gracias!). Final por el grupo español Toundra, con la canción Titelsequenz. Ya disponible en Amazon mi nuevo libro: Los malos viajes. Los infiernos de la química. Si este podcast os resulta valioso, creo que también disfrutaréis de este viaje intenso por los mundos alienígenas que generan las drogas… con la ventaja de no tener que atravesarlos en carne propia. (https://amzn.eu/d/5iY2zj5)
En este episodio tengo de nuevo el honor de contar con Jorge Rendón, Experto en maltrato y violencia por medios digitales y miembro distinguido de la Asociación Española de Prevención del Acoso Escolar(AEPAE). Jorge va a acompañarnos en un viaje sobre la actualidad más sincera sobre las implicaciones que tiene la Inteligencia Artificial y los Chatbots cuando son utilizadas de formas indebidas. Hablamos y reflexionamos sobre: - Deepfakes. - Clonación de voz y estafas o extorsiones potenciadas por IA. - El uso de la IA al servicio del acoso. - La IA usada como psicoterapeuta. - La IA usada como amistades ficticias (principalmente en niños con historial de dificultades de socialización). - Los suicidios y la seguridad en cuanto a su detección por parte de la IA. - ¿Es posible la singularidad en la IA? ¿Puede llegar a automejorarse y crear conciencia propia? Espero que lo disfrutéis y muchas gracias por estar ahí Música: Intro por Carlos Vargas Cruz, en exclusiva para el programa (¡gracias!). Final por el grupo español Toundra, con la canción Titelsequenz. El 30 de septiembre de 2025 se estrena en Amazon mi nuevo libro: Los malos viajes. Los infiernos de la química. Si este podcast os resulta valioso, creo que también disfrutaréis de este viaje intenso por los mundos alienígenas que generan las drogas… con la ventaja de no tener que atravesarlos en carne propia.
En este episodio contamos con la psicóloga Pepa Fuster Almarche, especialista en trauma y pareja. En este episodio abordamos la concepción del vínculo, del trauma, y de la bonita forma de ver el proceso terapéutico de nuestra invitada Pepa. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" El 30 de septiembre de 2025 se estrena en Amazon mi nuevo libro: "Los malos viajes. Los infiernos de la química". Es muy posible que si os gusta este podcast, el libro os agrade y enganche. (Temática sobre drogas y sus malos viajes, como un viaje por mundos alienígenas pero con la seguridad de no tener que pasar por ellos).
¿Es la sinceridad siempre una virtud? En este episodio breve y directo, Pablo de Lorenzo y Naiara Díaz de Cerio nos hablan del "sincericidio", esa supuesta honestidad que muchas veces no busca ayudar sino dañar. Reflexionamos sobre los límites entre la franqueza y la crueldad emocional, y sobre por qué algunas personas usan la verdad como un arma y no como un puente. Muchas gracias por escuchar Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, tenéis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión kindle y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS
No hace falta que una película sea violenta para dejar huella. A veces, basta con una narrativa fantasiosa, una simbología ambigua o una promesa de trascendencia para que ciertas mentes vulnerables se descompensen. En este episodio exploramos cómo algunas obras cinematográficas, sin pretenderlo, pueden actuar como disparadores psíquicos. Especialmente en personas con delirio latente, estructuras psicóticas o trauma no metabolizado. ¿Qué tiene el cine que puede abrir puertas que sería mejor no cruzar? ¿Dónde está la línea entre el arte que inspira y el que confunde profundamente? Un episodio sobre lo que ocurre cuando la ficción se convierte en detonante. Gracias por escuchar! Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, tenéis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión digital y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS
En este episodio nos adentramos en uno de los estados más desconcertantes y menos comprendidos del trastorno bipolar: la fase maníaca. Hablamos de euforia desbordante, impulsividad, delirios de grandeza y una hiperactividad que, lejos de ser solo “alegría intensa”, puede tener consecuencias devastadoras. La psicóloga Marina Martínez nos acompaña para explicar con claridad qué ocurre en la mente durante una manía, cómo se diferencia de una simple exaltación del ánimo, y qué señales deben ponernos en alerta. A través de casos clínicos, ejemplos reales y claves terapéuticas, profundizamos en este fenómeno desde una mirada clínica y humana. Un episodio esencial para profesionales, pacientes, familiares o cualquier persona interesada en comprender mejor los extremos de la mente. Gracias por escuchar! Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, tenéis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión digital y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS
¿Qué hay en la mente de un asesino en serie? En este episodio hablamos con Gabriel Antonio Pombo, escritor experto en criminología, sobre los perfiles más extremos de la violencia humana. Hablamos de psicopatía, de infancia, de frialdad emocional… y de por qué algunos matan sin remordimiento. Un episodio sin morbo, pero con mucha oscuridad. Ideal para quienes quieren entender lo que casi nadie se atreve a mirar de frente. Muchas gracias por escuchar. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, tenéis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión digital y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS
Hoy nos adentramos en un tema tan delicado como necesario: las demencias. Para ello, me acompaña Iñigo de Lorenzo, neurólogo con una amplia experiencia clínica y divulgativa, que nos ayudará a entender mejor qué ocurre en el cerebro cuando hablamos de deterioro cognitivo, cuáles son los primeros signos de alarma y cómo acompañar de forma respetuosa tanto a quienes lo padecen como a sus familias. Hablaremos de Alzheimer, pero también de otros tipos de demencia menos conocidos, de los factores de riesgo y de los avances más recientes en su diagnóstico y tratamiento. Una conversación profunda, clara y sin sensacionalismos, que busca aportar luz sobre un fenómeno que, directa o indirectamente, nos afecta a todos. Prepárate para un episodio que combina ciencia, empatía y reflexión. Muchas gracias por escuchar Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, tenéis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión kindel y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, tenéis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión kindel y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS
Hoy nos adentramos en un territorio tan cotidiano como inquietante: Internet. Nos acompaña Jorge Rendón, experto en entornos digitales y prevención del ciberacoso, con quien analizaremos a fondo las conductas de riesgo, los peligros invisibles y las formas en que menores y adultos quedan atrapados en dinámicas dañinas online. Desde el grooming hasta el chantaje emocional, pasando por la normalización de la violencia en redes, este episodio es una llamada a abrir los ojos y entender que la pantalla no protege, sino que muchas veces expone. Prepárate para una conversación directa, reveladora y con herramientas concretas para actuar. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, tenéis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión kindel y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS
Hoy entrevisto a mi amigo psicólogo Marcos Nuño, experto en trauma. Vamos a adentraros en analizar las teorías de Peter Levine y pete Walker. Muy interesante para los que no conozcan del tema, y didáctico para aquellos que quieran aprender un poquito más. Muchas gracias por escuchar Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, tenéis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión kindle y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS
En este esclarecedor episodio, la psicóloga Carlota Carolina Gómez (@lamentedecece en instagram) nos explica y resuelve las principales dudas y cuestiones de este fenómeno manipulativo que tan famoso se ha vuelto, aunque a veces sin conocer el funcionamiento real de cómo funciona. A través del análisis del libro de Robin Stern, "El efecto luz de gas" pasaremos un rato muy agradable y que deja el hambre de conocimiento satisfecha. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, teneis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión kindl y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS
En este episodio, ahondamos en el complejo mundo del maltrato infantil, con Vandi, (@Lamochiladevandi en instagram). Muchas veces el maltrato puede darse sin que los padres se den cuenta, y otras pueden ser intencionadas. Abordaremos esta serie de fenómenos con la fidelidad necesaria pero sin banalización. Una visión madura del maltrato en la infancia y lo que lo rodea. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, tenéis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión kindl y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En este episodio visitamos, exploramos y conocemos el instituto NOA de la mano de su director, José Antonio González. Este tipo de centros dan una segunda oportunidad a aquellas personas que han caído en el mundo de las adicciones y el tratamiento ambulatorio no termina de funcionar. Una entrevista muy interesante donde se derriban mitos y se expone fragmentos de la sociedad que suelen permanecer ocultos y con un halo de estigma. ¡Muchas gracias por escuchar! Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, teneis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión kindl y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VSEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La mente y sus cicatrices. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1787046
loading
Comments