Discover
Las Calles Del Ritmo
Las Calles Del Ritmo
Author: Radio Gladys Palmera
Subscribed: 7Played: 166Subscribe
Share
Description
Darío Manrique presenta Las Calles del Ritmo una guía musical de viajes y un paseo con banda sonora por las ciudades con las escenas (y la historia musical) más jugosas del planeta. Por él pasarán Lisboa, Berlín, México DF, Río de Janeiro, Nueva York, etc.
46 Episodes
Reverse
Hace tres temporadas empecé Las Calles del Ritmo uniendo los
viajes y la música, con el objetivo de conocer ciudades a través de sus
canciones, escenas, estrellas y supernovas underground. Desde entonces, en
Radio Gladys Palmera hemos subido las cuestas de Lisboa, atravesado los canales
de Amsterdam, caminado por la Avenida Paulista de Sao Paulo, recorrido en
Cadillac las calles de Nashville , observado el atardecer de Granada…Ha sido una especie de vuelta al mundo a través de sus urbes
más melómanas, pero para hacer un programa así se necesita conocer bien los
sitios de los que se habla, así que vamos a dejarlo en parón indefinido para
acumular nuevas experiencias y descubrir nuevos lugares. Mientras tanto, os
dejo con un resumen de estas tres temporadas de radio callejera, un rápido
recorrido a través de algunos puntos calientes del planeta y su música.
Pare, cochero
Canciones sobre coches, carreteras y otras
perversiones a gasolina
Continuamos el repaso a
la mucha música que han dado los automóviles, los viajes por carretera y sus
universos aledaños, pero esta vez desde la perspectiva latina: músicos italianos,
franceses, españoles, brasileños y latinoamericanos (más un pequeño desvío
germano) que cantan desde, para o hacia un coche.
Abróchense los
cinturones, arrancamos.
Soy un correcaminos, no me alcanzarás
Música, un volante y una larga carretera por delanteNo hay mejor forma de viajar, piensan algunos, que al
volante de un coche. Probablemente también lo piensan muchísimos músicos desde
el principio del rock & roll. Por eso hemos querido dedicar un par de
programas de Las Calles del Ritmo a los coches y los viajes por carretera. En
este, el primero de ellos, nos centramos en los artistas anglosajones que han
cantado al erotismo, la aventura y el gozo que proporcionan los automóviles,
con contribuciones fundamentales de Chuck Berry, Ike Turner, Bo Diddley,
Springsteen, Beatles o Wilson Pickett.
En el próximo programa, será el turno de las canciones
motorizadas en castellano, portugués, italiano o francés…
Londres a ojos de los extraños
Música de artistas de todo el mundo sobre la ciudad inglesa.
Sonny Boy Williamson quiso -y no consiguió- que fuera su casa. Otros, como
Glenn Danzig, de los Misfits, o Johnny Thunders, no le profesaban ningún
cariño. El exiliado Caetano Veloso se sintió en Londres solo pero libre, y Ella
Fitzgerald y Louis Armstrong encontraron allí el amor.
Son muchas las canciones que la ciudad de Londres ha
inspirado en extranjeros que allí estuvieron, ya fuera de paso o de manera
estable. En Las Calles del Ritmo visitamos por última vez la capital británica
buscando las miradas que sobre ella han posado artistas de todo el mundo.
Londres, sucursal jamaicana
La gran influencia
de la música de origen jamaicano en la capital británica
La inmigración
caribeña a partir, sobre todo, de los años 50, dio forma a la música hecha en
Londres. Primero fue el calypso, después el ska, el rocksteady y el reggae, y
llegó un momento en que los ritmos jamaicanos saltaron de su público natural
autóctono al resto de la población joven inglesa.
Además, la música
hecha por jamaicanos en Londres se ocupó de temas importantes como la
discriminación racial o los disturbios que asolarían Brixton en 1981 (e incluso
los más recientes de 2011).
En la compañía de Lord
Kitchener, Prince Buster, Desmond Dekker o Big Youth llegamos hasta la
actualidad, al rapero Wiley o la polifacética M.I.A., de origen asiático pero
igualmente influenciada por lo jamaicano.
Todo lo que la vida pueda ofrecer
Un paseo por el
Londres musical
Dijo Samuel
Johnson en una frase mil veces citada, que cuando un hombre se cansa de
Londres, se cansa de la vida, pues en Londres hay todo lo que la vida puede
ofrecer. Y eso se podría extender a la música, pues la capital británica es
también la capital europea de la música. En el próximo programa Las Calles del
Ritmo se ocupará de los sonidos negros y, en resumen, no anglosajones de la
ciudad, pero esta es la hora de la londresidad –perdonen el neologismo- más
pura, con autores londinenses de nacimiento o adopción como Ray Davies, Paul
Weller, Morrissey, Damon Albarn o Neil Tennant. Todo ellos han sabido captar
los claros y los oscuros de una ciudad majestuosa y, muchas veces, cochambrosa.
La geografía vital de un mito
Las Calles del
Ritmo se habían trasladado a Londres para los primeros programas de 2016, y
dado que ha fallecido la mayor estrella londinense del rock de la historia –sí,
seguramente por encima de Jagger- hubiera sido imperdonable no hacer un
recorrido por el Londres de Bowie: los barrios de su infancia (Brixton y
Bromley), el bohemio Soho en el que se convirtió en artista, los escenarios
donde dio forma a Ziggy Stadust, la estación Victoria en la que tuvo lugar el
polémico episodio del saludo fascista…
Y, por supuesto,
tratándose de alguien para el que cada cambio de orientación artística vino
acompañado de una mudanza física, debemos hacer un desvío a ciudades como
Berlín, donde renació, y Nueva York, donde vivió sus últimos años.
Madrid querido, Madrid odiado.
Repasamos 25 años
de canciones sobre la ciudad con variedad de sonidos y de estados de ánimo
reflejados en ellas: enamoramiento, asco, fascinación, odio, protesta y coña
marinera.
¿Qué fue del siglo XX (en
Madrid)?
Casi un siglo de
música ‘gatuna’ en Las Calles del Ritmo
Si en el anterior
programa de Las Calles del Ritmo el foco estaba sobre los movidos años 80, en
éste echamos la vista hacia atrás desde esa década hasta las estrellas del
cuplé y la copla que triunfaron en Madrid, las canciones de la Guerra Civil que
se entonaban en la ciudad asediada, la edad de oro del flamenco, el albor del
rock español representado por las matinales del Price, y llegamos hasta el muy
castizo rock urbano de los años 70. O lo que es lo mismo: Raquel Meller,
Estrellita Castro, Woody Guthrie, Antonio Chacón, Los Pekenikes, Los Brincos,
Leño, Moris, Burning y Miguel Ríos (entre otros).
La ciudad que se movía
Un recorrido por el efervescente Madrid de los años 80.
Las Calles del Ritmo comienza su tercera temporada con un recorrido por el Madrid de los 80. Sí, el de la Movida, el del Rock-Ola, el de los puestos de fanzines y casetes en el Rastro, el del desmadre malasañero, el de “oye, yo toco un poco la guitarra, ¿por qué no montamos un grupo?”, el de las noches infinitas, el de una creatividad sin parangón en ninguna otra época de la historia de la ciudad. Nuestro cicerone por ese lugar y ese tiempo será Fernando Martín, periodista y cantante de Desperados.
De astronautas, cosmonautas y alienígenas
De los (auténticos) viajes espaciales a las fabulaciones sobre seres extraterrestres
En 1977 la NASA lanzó junto a la sonda Voyager el Disco dorado, que contenía información terrícola para posibles seres extraterrestres. Había saludos en varios idiomas, sonidos de la naturaleza terrestres y mucha música de todos los rincones del mundo. Es una de las relaciones más directas entre la música y la conquista del espacio, aunque ya en este siglo la Beagle 2 zarpó con una composición exclusiva de Blur. Además, en este programa escucharemos ecos de la carrera espacial con temas dedicados a Gagarin o el Sputnik , y por supuesto unos cuantos temas que aseguran -o aventuran- la existencia de vida inteligente en el cosmos a cargo de grandes nombres como los Byrds, Bowie, The Rezillos o B-52's.
Las Calles del Ritmo es un programa musical ligado a los viajes, y el viaje definitivo es el espacial, un anhelo humano desde la antigüedad que, desde los años 50 y con los logros de la carrera espacial, se convirtió en una obsesión en el mundo occidental. Además, sucesos como la llegada a la Luna coincidieron con el surgimiento de rock psicodélico, excitando la imaginación de docenas de músicos, algunos de los cuales cultivaron algo que se dio en llamar Space rock. De ellos, suenan en este programa Pink Floyd, Hawkwind o Jimi Hendrix (aunque no se le pueda encuadrar exactamente en ese movimiento).
Para algunos de los músicos que suenan en este programa el viaje galáctico es un sueño inalcanzable o una forma de escapar de la realidad, para otros es casi una pesadilla, y para algunos, como los estadounidenses Modest Mouse es (¡sacrilegio!) aburrido…
Las Calles de Ritmo acaba su estancia en
la capital francesa recopilando canciones dedicadas con amor –casi siempre– a
la propia ciudad. Las hay de clásicos de la chanson como Yves Montand,
cantautores como Brassens o Ferré y, más recientemente, Benjamin Biolay y
Étienne Daho. Y no podía faltar la visión foránea de París: Louis Armsttrong y
Ella Fitzgerald, Paul Weller, Morrissey o Sparks.
Y como guía de este paseo devoto por
París, un rendido admirador: Juan Manuel Bellver, francófilo de cuna y
corresponsal del diario El Mundo durante años.
Continuando donde quedó el anterior Las
Calles del Ritmo, a finales de los 60, repasamos algunas de las propuestas más
atractivas surgidas en París hasta la actualidad: francotiradores rockeros como
Jacques Higelin o Gerard Manset, gigantes del rock progresivo como Gong, grupos
que dominaron los 80 (Telephone, Indochine, Les Rita Mitsuoko), proyectos que
se hacían eco de la multiculturalidad de la ciudad (Mano Negra, FFF, Rachid
Taha) o los popes del French Touch (Air, Daft Punk, Stardust)…
Sinónimo de bohemia y cosmopolitismo, París ha sido taller y patio de recreo para todas las leyendas de la canción francesa en cualquier época, y también ha acogido a cantantes de todo el mundo en sus calles. Por eso, en el primer recorrido de Las Calles del Ritmo por París, que abarca desde finales del s. XIX a los años 60 del s. XX, sonarán Django Reinhardt, Yves Montand, Edith Piaf, Juliette Greco, Jacques Dutronc o Gainsbourg, además de Josephine Baker, Miles Davis o Jacques Brel. Todo ello, entre el humo de garitos que dejaron huella en la ciudad como Le Chat Noir, Moulin Rouge, Tabou o Palladium.
El poderío de las sagas flamencas y rockeras de Granada
El flamenco estaba allí desde hace muchos años. El rock comenzó a crecer a principios de los 60 con Miguel Ríos. Pero ha sido en las últimas décadas cuando flamenco y rock se han ido entrelazando en Granada, de la mano de Enrique Morente y familia, por un lado, y de los diversos proyectos alrededor de Lagartija Nick y Los Planetas, por otro, con Omega como culminación. Todos ellos, y muchos más, suenan en este recorrido musical por Granada.
Granada es una bomba
Dijo una vez Eric Jiménez, batería de Lagartija Nick y Los Planetas, que Granada es la única ciudad con nombre de bomba, lo cual puede explicar muchas cosas. Tal vez pudiera tener algo que ver con la explosiva creatividad musical de la ciudad nazarí. Si hablamos de flamenco, en este programa se escucha algún cante originado en al ciudad, además de a artistas gigantes como Enrique Morente. Si hablamos de pop y rock, empezando por Miguel Ríos y Los Ángeles, siguiendo por 091, Los Planetas o Lagartija y acabando en Lori Meyers o Aurora, las calles de Granada siguen escupiendo ritmos, y siempre resultan interesantes, honestos y con personalidad propia. DIRECCIONES
Bares y salas
Ruido Rosa: Calle Sol, 18
Peatón: Calle Sócrates, 25
La Percha: Calle Trajano, 1
Bar de Eric: Calle Escuelas, 8
Tiendas de discos
Bora Bora: Plaza de la Universidad, 1
Marcapasos: Calle Duquesa, 5
En el segundo programa que Las Calles del Ritmo dedica al surgimiento de la bossa nova en Río de Janeiro, a través del libro de historia del estilo del periodista brasileño Ruy Castro, escuchamos como la bossa nova se hace mayor y alcanza repercusión global, sobre todo gracias a Joao Gilberto (y su disco con Stan Getz) y Antonio Carlos Jobim, que grabó con Frank Sinatra.
“Turistas: Respeten el silencio portugués o váyanse a España”, decía un grafiti de plantilla que apareció en las paredes de Lisboa hace unos años, y dice mucho del carácter de los portugueses y de los lisboetas. Lisboa es una ciudad discreta, aparentemente tranquila y poco poblada, pero un corto paseo permite darse cuenta de que está llena de vida.PLAYLIST:1- A Naifa: Feitio de rainha (Uma inocente inclinação ao mal, 2008).2- Amália Rodrigues: Fado marujo (Antología del fado, 1998).3- Yoda y Ana Vieira: Lágrima (Amália Revisited, 2004).4- Dead Combo: Lisboa mulata (Lisboa mulata, 2011).5- Linda Martini: Panteão (Turbo lento, 2013).6- Dead Combo: Anadamastor (Lisboa mulata, 2011).7- Dead Combo: Blues da tanga (Lisboa mulata, 2011).8- Dead Combo: Esse olhar que é só teu (Lisboa mulata, 2011).9- Buraka Som Sistema: Komba (Komba, 2011).10- Buraka Som Sistema: Yah! (From Buraka to the World, 2006).11- Macacos do Chinês: Compramos ouro (Vida louca, 2011).12- DJ Marfox: Rádio Oxigénio FM (Bazzerk: African Digital Dance, 2011).13- Carlos Paredes: Canção verdes anos (Guitarra portuguesa, 2003).14- Filho da Mãe: Não sei dessenhar barcos (Palácio, 2011).15- Márcia: Sussurro (Casulo, 2013).16- The Walkmen: Lisbon (Lisbon, 2010).
Berlín es una ciudad sin monumentos destacables. Siete siglos de historia fueron casi borrados de un plumazo con las bombas de la II Guerra Mundial, y la posterior planificación urbanística de la parte Este hizo el resto. Está la torre de televisión, y el Reichstag, también la Columna de la Victoria de Tiergarten... Son icónicos, pero no tanto como para motivar un viaje. A la capital alemana se va por lo que pasó, lo que pasa y lo que pueda pasar.PLAYLIST:1- Ellen Allien - Einsteigen (SooL, 2008).2- Marlene Dietrich - Das ist Berlin (Portrait, 2009).3- Max Raabe & Palast Orchester - Bilbao Song (Charming Weill, 2001).4- Iggy Pop - Nightclubbing (The Idiot, 1977).5- Frank Sinatra - There'll be a hot time in the town of Berlin (The V-Discs, 1994).6- Hildegard Knef - Ich hab' noch einen koffer in Berlin (Die Seearäuber-Jenny, 2012).7- Die Berolinas - Expresso (Amiga a Go Go vol. 2, 2000).8- Ashra - Ice Train (Correlations, 1979).9- D.A.F. - Kebabträume (Mute Audio Documents 1978-1981, 2007).10- Nina Hagen - Berlin ist dufte (Street, 1991).11- Jazzanova - Theme from Belle et fou (Funkhaus Studio Sessions, 2012).12- Ellen Allien - Alles sehen (Berlinette, 2003).13- Masha Qrella - Crooked Dreams (Analogies, 2012).14- The Anna Thompsons - Spain Attacks (The Anna Thompsons, 2014).15- Orientation - 9 in Istanbul, 8 in Berlin (9 in Istanbul, 8 in Berlin, 2006).16- DJ Ipek - Live (Sin editar).17- Franco Battiato - Alexanderplatz (Giubbe rose, 1989).























