Descubrir
Lejano Este

Lejano Este
Autor: Adrian Diaz
Suscrito: 57Reproducido: 4,291Suscribirte
compartir
© 086863
Descripción
Bienvenidos al Lejano Este.
Dirigido por Adrián Díaz Marro, experto en desarrollo de negocio y estrategias de implantación en China, hablamos principalmente de temas relacionados con Asia, oportunidades de negocio, principalmente en China, y todo el entorno social y geoestratégico que las condicionan. También esporádicamente hablamos de otros países asiáticos. Negocios en Asia, oportunidades, trabajos, estilo de vida, problemáticas y todo lo que necesitas saber para poder desarrollarte en el lejano este.
Dirigido por Adrián Díaz Marro, experto en desarrollo de negocio y estrategias de implantación en China, hablamos principalmente de temas relacionados con Asia, oportunidades de negocio, principalmente en China, y todo el entorno social y geoestratégico que las condicionan. También esporádicamente hablamos de otros países asiáticos. Negocios en Asia, oportunidades, trabajos, estilo de vida, problemáticas y todo lo que necesitas saber para poder desarrollarte en el lejano este.
242 Episodes
Reverse
En episodios anteriores os he hablado de, abro comillas, “el problema de Hong Kong”.
En el 2047, Hong Kong perderá su autonomía según el acuerdo firmado. Quizás sería más justo culpar al Reino Unido un poco más y a China un poco menos.
La realidad es que, en este debate, si hemos escuchado 1000 puntos de vista, han sido 1000 del mismo lado. La otra parte apenas ha tenido voz. Supongo que si me estás escuchando es porque buscas una perspectiva diferente, no la repetición de lo que presentan casi todos los medios digitales o tradicionales.
Expliqué un poco de esto en el episodio sobre Hong Kong donde mencioné las Guerras del Opio, que son la base de este conflicto. Los británicos llegaron en su día, se establecieron sin pedir permiso, vendieron su droga, lucharon cuando los chinos se rebelaron, ganaron, invadieron una parte de China, vendieron más droga, lucharon de nuevo cuando los chinos se rebelaron de nuevo... ganaron otra vez, invadieron un poco más, siguieron vendiendo su droga... Y humillaron al gobierno chino varias veces más, incluso saqueando Beijing cuando fue necesario, siempre desde Hong Kong, su base de operaciones.
En la ciudad de Chángshā, Capital de Hunan, una de las provincias hace sólo una década más pobres de China, emisora de inmigrantes, hoy se dan innumerables oportunidades y Chángshā es hoy un polo de atracción de talento en muchos ámbitos.
Uno de ellos, el que me interesa destacar hoy… es la innovación en el campo de las baterías. Porque… Si siempre os hablo de lo importante que es saber qué cosas pasan en el lugar donde pasan las cosas... es aquí, en la cuenca del Yangtsé donde se está dibujando el futuro en el mundo de las baterías.
Las guerras sirven para muchísimas cosas, algunas de ellas contraintuitivas.
Como decía Erich Hartmann a la guerra van jóvenes que no se odian pero se matan, para defender los intereses de dos tipos que se odian pero no se matan.
Y es cierto, que las guerras han servido históricamente para desahogar el planeta, equilibrar demografías, rejuvenecer poblaciones, sirven para que mueran inocentes, es una legalización temporal de la pena de muerte sin juicio previo, pero… Esas son consideraciones demasiado humanistas… Irrelevantes.
Acaba de finalizar la Canton Fair, la feria de productos más importante del mundo, que acostumbra a liderar las estadísticas en número de visitantes, de expositores, de países compradores, de diversidad de productos y el volumen de negocio generado y tanto si os dedicáis el mundo de los negocios como si no, creo que este episodio puede ser interesante para vosotros porque os va a ayudar a entender China y a los chinos.
Y, hablar de China o de la manufactura China sin conocer la Canton Fair es como hablar de Fútbol brasileño sin conocer Maracaná.
La ideología woke relanzó el uso del término Bái zuǒ. La visión de que occidente está repleta de mentes débiles, políticamente correctas, que provocan un debilitamiento de los pilares civilizatorios.
La crítica a estos izquierdistas desde China, se hace literalmente por “defender ideas como la igualdad y la paz” y desde ese rincón enfrentar las discusiones con una supuesta superioridad moral cuando en realidad es una visión del mundo populista y simplista, según ellos, con cierto punto arrogante y perdonavidas.
El baizuo perfecto según esta visión sería Hillary Clinton. Pero, volviendo a China, el término cada vez se utiliza más, en redes para ridiculizar a esa nueva generación de extranjeros en China, izquierdistas, según ellos más papistas que el papa, que literalmente rezaba una crítica hace unos días: “son como los guardianes rojos de Mao, pero más tontos”.
Cuando empecé a visitar fábricas que intentaban no explicarse entre ellas lo que estaban inventando, pero, a mí como cliente o como posible partner para atraerles clientes sí me explicaban y veía que crecían en muy diferentes direcciones… Que en el pasado evolucionábamos de manera lineal, hoy lo hacemos en paralelo.
Bien, mi tesis es que, el cambio más disruptivo que vivimos hoy es una meta disrupción. La disrupción hoy no es el nuevo invento que nos hace evolucionar, la disrupción está en el cómo evolucionamos.
Ya no estamos en un blockchain sino en un paralel-chain. Es decir, inventamos a tal velocidad, que ya ni siquiera nos basamos en el conocimiento anterior para ello. Innovamos sin saber lo que innova el de al lado. Y eso para mí es clave en el mundo en el que me muevo que es el empresarial.
En este episodio me gustaría explicar qué pasó con la guerra tarifaria de Trump.
Recordemos, una guerra que la inició Trump con el objetivo de depender menos de los chinos y que las fábricas volvieran a EEUU porque había que hacer América great again.
Como vemos desde la guerra tarifaria, es decir desde que EEUU aumentó su proteccionismo, la cosa ha ido radicalmente a peor. Es lo que ocurre cuando intentas castigar a tus ciudadanos por elegir el mejor producto posible y tienen que trabajar con subóptimos.
En un episodio anterior os hablé de un momento donde varios de mis clientes me pedían firmar acuerdos con fábricas, plataformas y otras empresas chinas para poder vender su negocio por un precio mayor colocando como activo estos acuerdos.
Hoy os comparto una de las experiencias más sensacionales que he vivido, no entro en la moralidad, sólo en el aprendizaje, en relación con la venta de una empresa en China.
Hace unos años acompañé a unos clientes en su viaje a China. Pidieron específicamente que yo estuviera presente. Habitualmente coloco a una persona de mi equipo, pero en este caso era una exigencia del cliente, pagó por ello y yo que en aquella época todavía no era rico, todavía no podía decidir con quien no tomar café, esa es la verdadera definición de riqueza y no el número de 0’s en tu cuenta corriente, pues me tocó encargarme del viaje. Y desde el principio fue todo bastante extraño.
En el programa de hoy tenemos como invitada a Cintia Marucco, abogada que forma parte del equipo se asesoría legal en SedeenChina, para contarnos su experiencia tratando con empresas en China.
Me pedís en los comentarios que os hable de estafas que he visto, que he vivido en China.
No hablo de robos puramente, de acciones ilícitas, sino de trampas legales, triquiñuelas, trucos que se usan en el mundo empresarial y que os pueden sorprender.
Quedaos, porque aunque no os interese China a nivel negocios, esta estafa de la que voy a hablar hoy os va a resultar sumamente interesante porque es algo perfectamente aplicable en otros países o en otras facetas de la vida.
En este caso yo participé para evitar la estafa, representando a mi cliente; es una pena que siempre nos llamen cuando ya están con el agua al cuello, muchas veces cuando el tema no tiene solución… Nosotros trabajamos siempre con abogacía preventiva. Si os interesa, un día traigo a nuestra abogada y os damos unas pautas de cosas que hacemos…. Pero, el caso de hoy es tremendo.
Crítica al artículo de Luis Figueroa en el periódico hace 3 días a propósito del cambio de reconocimiento de Honduras de Taiwán a China. Ya sabéis, quedan 13 países en el mundo que reconocen a Taiwán, uno de ellos Guatemala, vecino de Honduras y justamente en su día yo fui invitado a Guatemala para dar unas charlas sobre las oportunidades de comercio que se pueden abrir con China.
El artículo, ahora lo desmenuzamos, me parece indigno de un directivo de la Universidad Francisco Marroquín, universidad que tuve la suerte de conocer cuando estuve en Guatemala, de conocer digo, de visitar no, porque fui vetado, con eso y todas las conversaciones que se dieron, ya me dio para conocer un poquito cómo se enseña en Guatemala.
Links mencionados:
https://luisfi61.com/2023/03/31/el-noveno-circulo-del-infierno/
https://www.notimerica.com/politica/noticia-amp-guatemala-expresidente-portillo-admite-haber-cobrado-25-millones-dolares-sobornos-taiwan-20140318202715.html
En este episodio voy a analizar un error grave, muy común, al analizar China bajo parámetros occidentales, y además vais a ver que no es algo subjetivo, es algo matemático.
No se trata de malinterpretar por desconocimiento o por maldad la pobreza o el PIB de China, vais a entender de manera científica algo que defiendo desde que llegué a China que es esto, que no entendemos China y nos dedicamos a juzgarla con las herramientas que nos sirven para juzgar nuestras economías, nuestras sociedades.
Honduras deja de reconocer a Taiwán como país y pasa reconocer oficialmente a la República Popular de China. Quédan 13 países que reconocen a Taiwán en el mundo. Los más importantes, en latinoamérica.
Se va reduciendo el ámbito de actuación de Taiwán, al menos en el terreno de la diplomacia.
Hoy hago autocrítica en el espíritu crítico para entender China... Y no sólo China.
Corren varios videos por internet explicando que en las ciudades de 15 minutos en China poco menos que te encierran y que es necesario reconocimiento facial para salir.
Bueno, no sé por dónde cogerlo porque me parece tan triste tener que estar refutando bulos todos los días, que la gente que jamás ha estado en China, les digas lo que les digas sigan creyéndose cualquier barbaridad.
Es imposible entender el mundo sin entender este gráfico. Imposible entender las decisiones de EEUU, las guerras, su política monetaria, que los ha convertido en templarios del dólar, en guardianes de la moneda, el patrón que mueve el mundo y es imposible entender por qué están preparando una guerra contra China sin entender este gráfico.
Porque obviamente, el déficit no es la enfermedad es sólo el síntoma. El síntoma de que son incapaces de producir todo lo que necesitan y viven subvencionados por el mundo. El síntoma de la incapacidad para competir o, alternativamente, el síntoma de haber encontrado la fórmula de la alquimia para convertir el papel en oro.
En este episodio voy a explicar si se viene o no una distopía orwelliana en China con respecto a su problema de natalidad.
Voy a analizar todo lo que está haciendo el gobierno chino y si esto tiene solución o si la solución puede ser peor que el problema.
Quedaos os va a interesar, ya sabéis que lo que ocurre en China no es algo que funciona en paralelo a nuestro mundo, ellos simplemente están más avanzados y todo lo que van aprobando primero nos parece una aberración y luego lo vamos viendo aprobado años después.
TikTok es esa app que provoca amor y odio por igual, no sólo entre el público sino especialmente entre los políticos. Pero en este episodio no hay nada de política, os voy a hablar de marketing y algunas aplicaciones interesantes poco conocidas de esta app.
Si os interesa el mundo de la publicidad, aunque sea por cómo nos manipulan, quedaos que vais a aprender algo interesante.
Vuelven a salir noticias acusando a China de querer enviar armamento letal a Rusia, y amenazas por parte de EEUU, que es la única manera en la que sabe comunicarse con China y en general con el mundo, con amenazas.
A la prensa se le llenan los bolsillos de verdades absolutas contra China y nos vuelven a contar lo mismo que nos explicaron todos los días, todos y cada uno de los días desde que empezó la guerra. Que China y Rusia estaban unidos, que China enviaría armas y soldados a apoyar a Putin y todo el resto de mentiras por las que nadie pide perdón ni rectifica.
¿Recordáis cuando nos decían lo de la posición ambigua? Ambigua significaba que China decía todos los días que no, que no iba a intervenir pero la prensa internacional decía que sí. Y como eran incapaces de reconocer su error, a eso lo llamaban ambiguo. No, no tienes un embarazo ambiguo, o estás embarazada o no estás embarazada.
Me pone inquietó escucharte y hace que me preocupe más lo cual es bueno por qué me voy a exigir más
lo encontré por casualidad pero es uno de los mejores podcast que hay una visión desde China que es diferente a la de los latinos gracias por compartir tu experiencia con nosotros las experiencias que tuviste en China son una gran enseñanza