Discover
Lengua Larga
25 Episodes
Reverse
En el episodio de hoy tengo el gusto de entrevistar a la logopeda Ana Acevedo Vargas, terapeuta de aprendizaje con énfasis en el desarrollo del lenguaje en contextos multilingües e interculturales de Logopedia y Bilingüismo.
A lo largo de nuestra charla hablamos de muchos temas relacionados con el multilingüismo y multiculturalismo. Así como de identidad y migración.
¡Qué mejor manera de celebrar este 21 de febrero, día de la Lengua de Herencia!
Para Ana, una feminista y activista, el multilingüismo es una cuestión política. Este activismo lo lleva en la sangre ya desde su Colombia natal, en donde el gusto por la comunicación le vino desde su entorno familiar. Al tener un tío sordo, Ana empezó prontamente a interesarse por los procesos comunicativos y los lenguajes.
Luego de realizar sus estudios, llegó hace unos cuantos años a Alemania, precisamente a Berlín dónde no ha parado de formarse en temas como las lenguas, comunicación y el aprendizaje en general.
Ella misma se autodefine hablando sobre su profesión, como un bus con muchas paradas . Esto quiere decir que Ana asesora y acompaña a familias y aprendientes del español y del alemán desde múltiples perspectivas y enfoques.
Aceptar el multilingüismo como parte de nuestra identidad
Para Ana, como buena logopeda, aprender cada día a hablar mejor las lenguas que manejamos es un objetivo constante. Sin embargo, ella está convencida de que lo más importante es poder comunicarnos los unos con los otros. Por eso también está interesada en lograr la comunicación con otras estrategias más allá de las lenguas. Empoderando así a migrantes recién llegados a Alemania para lograr la inclusión de estas comunidades en la sociedad.
Para Ana, la verdadera participación se logra activando todas nuestras estrategias comunicativas y lingüísticas para lograr nuestras metas diarias en las sociedades donde hemos decidido vivir. Esta valoración de lo que tenemos y no de lo que nos falta, es un cambio de vista radical en el concepto de inclusión e integración.
Aceptar ese compendio multicultural y multilingüistico que somos en estas sociedades actuales es activismo que necesitamos para lograr la verdadera participación e integración.
El español como Lengua de Herencia
Como mencioné al comienzo, Ana es una activista por los derechos de las familias multilingües. Ella colabora hace muchos años por ese motivo con la asociación berlinesa de mujeres migrantes Mamis en Movimiento e.V. Allí cuenta con una línea de consulta para familias multilingües, organiza los encuentros de Elternecke, y colabora para poder establecer conjuntamente con otras asociaciones, las clases de Español como Lengua de Herencia en Berlín.
Además de escuchar este episodio y visitar la página de Mamis para enterarte de todo lo que significa este proyecto, te invito también a escuchar el episodio 10 del podcast La Voz de Aliadas sobre Lengua de Herencia en Renania del Norte.
El multilingüismo como activismo
Luego de escuchar este episodio te invito a compartir tus ideas en torno a esta frase.
¿Vos también sos activista por los derechos multilingües? :-)
Espero que disfrutes mucho de esta charla, nos escuchamos y gracias por translenguar conmigo,
Tengo la suerte de trabajar con chicas y chicos multilingües que aprenden el español entre otras lenguas. Conversar con ellas y ellos, acercarme a otros puntos de vistas, conocer sus historias multilingües es un gran enriquecimiento a diario.
En este episodio, he tenido la suerte de poder entrevistar a un grupo de estudiantes, en su mayoría aspirantes a ser profesoras y profesores y ha sido una experiencia súper grata.
Las o los invito a sumergirse en una conversación sincera y amena sobre el camino del aprendizaje de lenguas, como personas y como estudiantes.
¿Con cuál historia te identificas?
Un episodio con Diego, un padre de familia multilingüe que nos comparte su historia personal de las lenguas y su historia familiar.
El primer contacto con el alemán de Diego fue en el año 2000 en la universidad, a él, raramente, le encanta la gramática. Luego se vino a Heidelberg a hacer un curso de verano, tipo de talleres que recomienda.
Diego creció en un contexto de bilingüismo tardío por cuestiones políticas de la España de esa época. En su caso con el vasco o Eskera.
El recorrido del español y su complejidad multicultural es un hecho que muchas veces no reflexionamos, pero que ha sido parte de la historia del desarrollo de España y de América Latina.
Me encantó hablar con Diego sobre este tema, sobretodo con el tópico "lenguas bajo una dictadura".
También conversamos sobre las variedades del español de América Latina y de sus prestigios o no. Aunque parezca esa un tema retrógrado, todavía se discute en congresos y otros ámbitos académicos si hay una versión más correcta o no del español.
También hablamos sobre el poder que legamos a nuestras hijas o hijos al enseñarles nuestras lenguas. A decir de Diego "la pluma es más fuerte que la espada".
En este segundo episodio que grabamos con Josefina hablamos de los materiales que utilizamos para aprender lenguas. ¿Qué importancia tienen? ¿Cuál es su utilidad?
Muchas ideas que tal vez compartas y muchas que te resulten nuevas.
¿Cuál es tu opinión al respecto?
Los manuales son y han sido utilizados por todos nosotros, ya sea en un contexto de enseñanza formal o de manera informal. Pero, ¿qué tanto sirven para aprender?
Yo no creo que exista la obra perfecta, pero sin dudas para ciertos fines y ciertos usos hay manuales y manuales. En los primeros minutos de este episodio conversamos sobre esto con Jose, y también hablamos de que la relación de las alumnas y alumnos al manual varía mucho de acuerdo a su edad. Creo que es una idea muy potente, y vos? te ha pasado "no hallarte" con un libro?
Con Carolina hablamos de tándem y de tener hijos, de lo lindo que suenan muchas palabras colombianas. También de lo difícil que a veces resulta aprender otra lengua y del desafío que implica el multilingüismo familiar.
Aportamos algunas ideas sobre la posibilidad de explorar y enseñar con y a través de la música.
Una de las palabras preferidas de mi invitada de hoy es zapear. ¿Saben lo que significa?
Según el diccionario de la Real Academia tiene dos acepciones, la primera es ahuyentar a alguien o al gato (así aparece en el diccionario) y la segunda "practicar el zapeo" mejor conocido como zapping que sería cambiar de canal con el control remoto. Pero para Jose significa sentarse a mirar a la gente pasear e imaginarse algo sobre sus vidas.
El significado que tiene para Josefina viene del lunfardo que es la jerga rioplatense mezcla de palabras en español, italiano, francés, entre otros que se formó en la convivencia de los muchos migrantes que llegaron a la Argentina en el siglo XIX . Hoy son patrimonio de nuestra cultura.
Con Ivette, quien es boliviana y políglota hacemos un repaso de su historia de lenguas cargado de emoción. Su vida está teñida por el aprendizaje de lenguas: portugués en Brasil, inglés profundizado por un intercambio. Alemán en la escuela y luego en el país que adoptó para vivir y construir una familia. Pasando por el francés, época de estudios y descubrimientos en la hermosa Paris. No te pierdas este episodio con risas y con reflexiones de las historias de Lengua.
Para más episodios y artículos de temas multilingües te espero en mi página www.lengualarga.eu.
No dudes en mandarme tu consulta o escribirme.
Gracias por tanslenguar conmigo!
Hola y bienvenid@s a esta segunda temporada de Lengua Larga. Después de una pausa muy larga por embarazo, nacimiento y maternidad vuelvo a la carga con este proyecto que además del Podcast incluye una newsletter a la que te puedes suscribir en mi página www.lengualarga.eu. Algunas novedades: un nuevo episodio se subirá los primeros martes de cada vez , mientras que el boletín te llegará el tercer martes de cada mes. Además de las entrevistas, voy a contar con la ayuda de Josefina, para charlar de los temas más teóricos, en Agosto la conocerás por aquí.
En el episodio de hoy damos un paseo por términos claves del bilingüismo y el multilingüismo para ampliar el marco que comenzamos en el episodio 9.
Muchas gracias por escuchar el episodio y te espero con tus mensajes para motivarme a continuar ofreciéndote este espacio, que espero que te sea muy útil.
Chochear es darse cariño, arrumacos, apapacho, amor .... y eso hasta esta mamá en español con sus dos hijos bilingües. Con Alexandra hablamos también que una lengua perdida puede ser refugio y como en estos años la concepción de idioma de origen se ha transformado.
En nuestra charla hablamos de que la lengua es emoción, es trauma pero también hogar y de la necesidad de reinventar tu mochila de aprendizajes lingüístico pero también emocional.
Además creemos junto con Alexandra que aprender una lengua es también una muy buena manera de salir de tu zona de confort. Las lenguas son identidades pero también membranas permeables por donde pasa la cultural y el amor que transmitimos a nuestros hijos e hijas.
En muchas de nuestras entrevistas de historias de lenguas hemos recalcado la importancia de las emociones en el aprendizaje de las lenguas y en la intrínseca relación que supone para nuestro desarrollo como personas el unir las lenguas a nuestras emociones. Es que prácticamente podemos decir que una alimenta a las otra y viceversa.
Estas ideas se encuentran en consecuencia con la teoría biológica sobre la vida propuesta por el biólogo, filósofo y epistemólogo chileno Humberto Maturana, quien falleció el 6 de mayo de 2021.
Maturana tuvo una intensa vida de investigaciones y clases y es reconocido mundialmente por concebir una definición sobre el fenómeno de la vida. Así, con la ayuda de su estudiante, Francisco Varela, acuñó para ello el concepto de autopoiesis a comienzos de la década de 1970. Los términos provienen del griego: auto (a sí mismo) y poiesis (creación).
La invitada de hoy es nuestra primera mamá con una historia bilingüe propia ya que su infancia transcurrió entre el catalán y el español. Laia es también cocreadora del proyecto que están escuchando, ya que ella es la responsable creativa de Lengua Larga. Su familia es multiespecie porque tanto Laia con su pareja y su hija comparten sus días con perros y gatos.
Ayuda a marcar y proyectos en nacimiento y ya andados a impactar de manera positiva en el mundo en https://laiavives.com/
En el episodio de hoy hablo sobre las clases de español como lengua de origen en la región de Renania del Norte Wesfalia. Más precisamente en la ciudad de Colonia donde resido con mi familia.
Este programa funciona en esta región desde los años 60 del siglo pasado y hoy en día promueve el bilingüismo y multilingüismo de alumnas y alumnos de la clase primera a la décima.
Hay oferta en un total de 21 lenguas y las clases se imparten en barrios diferntes de la ciudad.
Si querés enterarte más de este programa, su funcionamiento y las ventajas para familias multilingües no tienes más que darle al play. ¡Hasta la próxima!
Inma es hasta ahora la mamá con mayor experiencia que ha visitado este espacio de Historia de Lenguas. Ella viene de Andalucía y junto con su marido de origen peruano tienen tres hijos ya adultos que han crecido en Colonia, Alemania y con dos variedades del español en casa.
Para Inma y su familia siempre fue importante transmitir las culturas diferentes representadas por las leguas habladas en casa. Así mismo, esta mamá comenta que ella nunca prohibió el alemán en casa porque siempre fue consiente de que era una de las lenguas de sus hijos y porque no quería que sus hijos se sintieran excluidos del mundo y la cultura alemanas por ser este país el hogar de la familia.
Espero que disfrutes mucho de este episodio! Espero con alegría tus comentarios y preguntas.
En el día de hoy vamos a conversar sobre el día internacional del idioma o lengua española que se celebra el 23 de abril. ¿Lo tienes presente? ¿Sabés por qué se ha elegido ese día? En el episodio 11 charlamos sobre todo esto.
La fecha se eligió para homenajear al autor principal en lengua castellana o española, al Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, la primera novela moderna en lengua española y universal. El escritor falleció el 22 de abril de 1616, en Madrid-España, sin embargo, se decretó la fecha de su entierro, 23 de abril, como el día de su muerte por una costumbre de la época. Cabe destacar que esa misma fecha falleció William Shakespeare, razón por la que el Día de la lengua inglesa, también se celebra el 23 de abril. Coincidencias muy interesantes que hacen que dos de los idiomas más hablados en el mundo sean homenajeados el mismo día, en la primavera del hemisferio norte.
En la entrevista de hoy analizamos y reflexionamos muchísimos sobre el aprendizaje, las ganas y las sensaciones que nos provoca hablar y conocer diferentes lenguas.
Mi invitado de hoy es papá de dos hijos pequeños y viene del estado de Michigan en los Estados Unidos. Daniel y Lucia viven en Colonia, Alemania, básicamente por la necesidad de Daniel de querer mejorar su alemán. Y cuando digo “necesidad” me estoy refiriendo a una pasión voraz de este chico por las lenguas. Cual coleccionista de estampillas, Daniel va por el mundo coleccionando lenguas, lo que lo ha llevado a “manejar bien” según sus palabras además del inglés, el alemán, el español, el catalán y el turco. Y a saber sobre su estructura y funcionamiento sobre otras 15 más.
A decir verdad, la hora de entrevista con este aficionado de las lenguas se me ha quedado muy corta. Su historia de lenguas es tan larga e interesante que necesitaríamos varios encuentros más para charlar de sus incontables anécdotas.
Sin embargo, en esta hora te propongo acompañarnos en los viajes de Daniel por Argentina, Turquía y España. Así como también por sus reflexiones acerca de los beneficios de poder escuchar películas en idioma original para practicar el inglés o la importancia de la necesidad de comunicarse de los niños como elemento fundamental para hablar lenguas.
Para Daniel las lenguas son un patrimonio de cultura y mundos riquísimos tal como lo comenta a través del proverbio turco que dice que eres tantas personas como lenguas hablas. Lo más interesante de aprender lenguas es poder conectarse con las otras personas a través de ellas, generar vínculos de aprendizaje y de conexión.
Estoy segura de que vas a disfrutar muchísimo con el recorrido lingüístico de Daniel que habiendo sido niño en Michigan tomó contacto con el español para luego hacerse adulto en Turquía de la mano de esta lengua mágica. La historia de él y de su familia trilingüe comenzó en España y aunque actualmente se desarrolla en Alemania, no sabemos donde lo llevará física o mentalmente esta hambre insaciable por aprender lenguas.
Te espero en el próximo episodio y te agradezco de corazón tus valoraciones y comentarios positivos.
¡Gracias por translenguar conmigo!
Amalia
En episodio #9 Glosario de términos claves comparto definiciones esenciales para reflexionar sobre multilingüismo.
El primer término que me gustaría tratar es el de lengua materna o podríamos decir también lengua paterna. El uso de este término está muy generalizado para referirse a la lengua que las personas aprendieron en primer lugar y a la que generalmente mejor se domina. Se trata de una palabra utilizada de manera coloquial para referirse a la lengua que el niño recibe de sus cuidadores principales.
Hoy en día preferimos utilizar otros términos menos confusos, o que intentamos que lo sean.
¿Qué otros conceptos básicos existen?
Para enterarte no tenés más que escuchar el episodio. L@s espero con sus comentarios o preguntas.
En esta oportunidad conversamos con Andrea Hernández sanjuanina de nacimiento, hoy en día vive en Lérida, España. Andrea es polifacética y su recorrido la ha llevado a licenciarse en lingüística y luego a formarse como profesora de yoga. Además, cuenta con una larga carrera como actriz que ha desempeñado tanto en Argentina como en España.
¿Qué mejor manera de celebrar el día internacional de la lengua de origen? (Se celebró ayer 21.02)
En el episodio de hoy hablamos sobre qué es y qué implica el multilingüismo. Es un tema muy basto, que da para muchas charlas pero quería empezar :-) . Mi intención es ir aportando en cada programa distintas ideas, perspectivas y reflexiones sobre el tema.
Hoy vamos a intentar definir lo que se entiende por multilingüismo, voy a aportar algunos datos sobre la realidad de este fenómeno en la actualidad. Además comentaremos la distinción entre multilingüismo y plurilingüismo, para finalmente hablar de algunas de sus características.
¡Hola a tod@s! en el episodio de hoy les propongo un tema muy interesante para el aprendizaje en general, y para el aprendizaje de lenguas en particular: la plasticidad cerebral. ¿A qué nos referimos con ellas? ¿Cómo se relaciona este concepto con el aprendizaje de lenguas?
Estoy segura de que ya han escuchado algo de "las ventanas del aprendizaje" o sobre "los periodos sensibles". Por ello en este episodio te invito a repasar otra vez el tema y a pensarlo desde la perspectiva multilingüe.
¡Hola, hola! Espero que estén muy bien. Bienvenid@s a tod@s a una nueva entrevista en Lengua Larga. En este episodio #6_Contrepèterie_Jonathan nos acompaña mi compañero en esta aventura como familia multilingüe. Me ha encantado poder conversar con él sobre su historia de lenguas y poder hacerle las preguntas lingüísticas desde otro rol, el de entrevistadora.























