Discover
Lexir-Perspectiva Legal
Lexir-Perspectiva Legal
Author: Lexir LATAM
Subscribed: 0Played: 1Subscribe
Share
© Lexir LATAM
Description
Bienvenidos a Perspectiva Legal, un espacio de actualización jurídica de Lexir en un solo sitio. Escucha el análisis jurídico y los puntos de vista de abogados expertos en las diferentes ramas del derecho. Latinoamérica, Colombia, Argentina, Chile, Perú, y México, bienvenidos a un nuevo podcast de Lexir, en Perspectiva Legal.
87 Episodes
Reverse
Julio César Toro Castrillón es Asociado senior de la práctica de Derecho Tributario de Garrigues. Contador Público y especialista en derecho tributario. Cuenta con una dilatada experiencia en asesoramiento tributario y contable en diferentes compañías de asesoría con alcance global, así como la elaboración y revisión de distintos impuestos tanto a nivel nacional como territoriales. De igual forma ha participado en diferentes procesos de Due Diligence y ha estado involucrado como asesor en la revisión y elaboración de distintos temas relacionados con el área fiscal de medianas y grandes compañías de distintos sectores. Es asociado senior de la práctica de Derecho Tributario desde el año 2018. Es profesor de la especialización en derecho tributario de la Pontificia Universidad Javeriana desde el año 2017, impartiendo diferentes asignaturas.
Alejandro Escobar Muñoz, Abogado y Especialista en Derecho Comercial de la Pontificia Universidad Javeriana.Desarrolla su práctica principalmente en asuntos corporativos y en contratación mercantil. Abogado Sénior MarketPlace y Shipping en Mercado Libre.
Léenos en: https://lexir.co/2023/04/18/control-societario-sin-mayoria-accionaria/
Hillary Velásquez Barrios es Abogada y Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Norte. Hillary cuenta con más de seis años de experiencia en representación judicial de entidades públicas y privadas en litigios de derecho laboral colectivo e individual. Dentro de su experiencia laboral más destacada, Hillary ha tramitado procesos de disolución, liquidación y cancelación de la inscripción del registro sindical de importantes organizaciones sindicales, ha participado y realizado acompañamientos en planes de retiro de empresas mineras, ha prestado asesoría y consultoría en materia laboral y llevado a cabo capacitaciones en asuntos laborales y de seguridad social.
Visitanos en: https://lexir.co/2023/04/24/incremento-de-costos-un-pilar-equivocado-de-la-nueva-reforma-laboral-que-afectara-especialmente-a-las-mipymes/
Alhena Gabriela García Páez es Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con estudios enfocados al Derecho Tributario. Especialista en Derecho Tributario de la misma casa de estudio. Actualmente es Consultora en Jiménez Higuita Rodríguez Asociados.
Si quieres leer el artículo completo ingresa a: https://lexir.co/2023/04/18/la-confusion-en-la-base-de-retencion-a-personas-naturales/
Carolina Otálora Van Houten es Asesora laboral en Álvarez Liévano Laserna; Abogada de la Universidad del Norte, Especialista en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana y Magistra en Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la misma institución; docente del Colegio de Estudios Superiores en Administración CESA; miembro del Colegio de Abogados del Trabajo y columnista de medios especializados.
Juan David López es Abogado de la Universidad de los Andes, Especialista en Derecho de los Negocios Internacionales y Magister en Derecho Privado de la Universidad de los Andes. Actualmente es Abogado Sénior de la firma Baker & McKenzie S.A.S, del área de aduanas y comercio exterior.
Juan Pablo Procel Añez es Abogado laboralista de la Pontificia Universidad Javeriana, Candidato a Magíster de la Universidad de Salamanca, España.
Nelson Ayala Castillo es Abogado con distinción meritoria de la Universidad Santo Tomás de Bogotá D.C., Especialista en Derecho Laboral y actualmente candidato a Magíster en Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Es Conciliador extrajudicial en Derecho formado en la Cámara de Comercio de Bogotá y cuenta con diplomado en Relaciones Laborales, Seguridad Social y Gestión del Talento Humano del Instituto Colombiano de Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Actualmente desempeña su práctica en el área de consultoría y auditoría laboral en la Firma JG & Asociados Laborales en Bogotá D.C., atendiendo clientes nacionales y extranjeros en diversos sectores de la economía.
Nelson Ayala Castillo es Abogado con distinción meritoria de la Universidad Santo Tomás de Bogotá D.C., especialista en derecho laboral y actualmente candidato a magíster en derecho laboral y de la seguridad social de la Pontificia Universidad Javeriana. Es Conciliador extrajudicial en Derecho formado en la Cámara de Comercio de Bogotá y cuenta con diplomado en Relaciones Laborales, Seguridad Social y Gestión del Talento Humano del Instituto Colombiano de Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Actualmente desempeña su práctica en el área de consultoría y auditoría laboral en la Firma JG & Asociados Laborales en Bogotá D.C., atendiendo clientes nacionales y extranjeros en diversos sectores de la economía.
Daniela Matute es Asociada sénior del área de asesorías de Chapman Wilches y especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con más de 3 años de experiencia en litigios, consultoría y asesoría Laboral y de la Seguridad Social en materia individual y colectiva de empresas del sector económico de servicios temporales, financiero y automotriz.
Situaciones de este tipo pueden llevar a reflexionar, hasta qué punto este tipo de decisiones se enmarcan dentro de la esfera de la discrecionalidad, o si, por el contrario, interfieren en el mundo de los derechos fundamentales contenidos en la Constitución política de Colombia.
No cabe duda de que cada Estado tiene libertad para definir sus propias reglas en materia migratoria, y que tiene plena autonomía para determinar los protocolos, requisitos, compromisos aplicables a cada solicitud de visa, e incluso para impedir el ingreso de un nacional extranjero en el país. A esta libertad es lo que el Ministerio de Relaciones Exteriores en Colombia ha denominado “Facultad discrecional”.
Lina Marcela Millán Acosta es Abogada Senior del área de derecho laboral y migratorio de PricewaterhouseCoopers- PwC Colombia. Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Nuestra Señora del Rosario.
“…no es posible concluir que (…) sea una obra, por cuanto no es una creación intelectual, no fue creado por uno o varios autores. A pesar de que ChatGPT es fruto de la programación de diferentes personas, “El Viaje del Valiente Pirata” no fue creado por esas personas sino por la herramienta que ellos desarrollaron…”.
Jorge Mario Olarte Collazos:
Abogado de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con una Maestría en Derecho, Empresa y Justicia de la Universidad de Valencia (España) y especializaciones en Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia y en Derecho contractual de la Universidad del Rosario.
Fue Superintendente Delegado para Asuntos Jurisdiccionales en la Superintendencia de Industria y Comercio, entidad donde también se desempeñó como Asesor del Despacho del Superintendente de Industria y Comercio, Director de Signos Distintivos y Coordinador del Grupo de Defensa del Consumidor.
Así mismo, fue asesor del Director General de la Dirección Nacional de Derecho de Autor y Jefe (e) de la Oficina Jurídica de dicha entidad. Ha sido tutor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
El gravamen con ICA por la percepción de dividendos por parte de las ESAL, no corresponde a la finalidad y el objeto por las que se crearon, los cuales sí se tuvieron en cuenta en el impuesto sobre la renta con el régimen tributario especial.
El Consejo de Estado a partir de la sentencia de unificación jurisprudencial con Expediente 23424, estableció que estarán gravados con ICA los ingresos provenientes por el desarrollo de una actividad comercial ejercida con carácter empresarial, perdiendo relevancia para determinar si se realizó o no esta actividad: (i) el objeto social, (ii) el giro ordinario de los negocios, (iii) el carácter de activo fijo o movible de las acciones, y (iv) la profesionalidad o habitualidad con la que se lleven a cabo las inversiones.
Mario Javier López Guerrero es Abogado, con experiencia en litigio y consultoría tributaria. Especialista en Derecho Tributario.
A través de la opción de referencia al Centro de Arbitraje y Mediación, la OMPI promueve opciones de resolución alternativa de conflictos en materia de propiedad intelectual para aumentar la protección y explotación de los derechos de los titulares, así como su crecimiento en el contexto de la relaciones comerciales internacionales.
Juan Esteban Pacheco es Abogado de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, con profundizaciones en derecho comercial y derecho internacional, y especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente trabaja como asociado para el área de Litigios y MASC en Olarte Moure y su ejercicio profesional está enfocado en atender litigios asociados a controversias contractuales, relaciones comerciales, derecho corporativo, de derecho de los mercados (propiedad industrial, derecho de la competencia, consumo), disputas de nombres de dominio, derechos de autor y del entretenimiento, así como medios alternativos de solución de controversias. Se ha desempeñado como miembro y entrenador del equipo de arbitraje comercial internacional y arbitraje de inversión de la Universidad del Rosario, representando a la universidad en diversos concursos internacionales.
Se piensa que todas las Startups con trabajo duro y persistencia tienden a progresar. Esto no es del todo cierto porque, una Startup que no identifique su exposición al riesgo desde el diseño de sus productos, está caminando hacia una muerte prematura. Por esto, el Cumplimiento normativo o Compliance es crítico desde una etapa temprana.
Diana Geraldine Prada Vanegas es Compliance & Legal Analyst en R2, Abogada de la Universidad del Rosario y candidata a Magister en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia.
María Camila Chapman Char es Abogada de la Universidad del Norte. Especialista en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana. María Camila Chapman cuenta con más de dos años de experiencia en litigios y asesorías a empresas nacionales e internacionales de diferentes sectores económicos, en temas laborales individuales, colectivos y de la seguridad social. Actualmente coordina el programa de estructuración de la política empresarial para un efectivo manejo de los trabajadores con “fuero de salud” de los clientes de la firma Chapman Wilches.
"(...)Así las cosas, una vez se dé inicio al proceso de reorganización, el acreedor garantizado podrá ejecutar la garantía mediante proceso especial diferente al proceso de insolvencia, siempre y cuando el bien que se pretende ejecutar, no sea esencial para la operación de la concursada.(...)"
Sergio Alejandro Alayon Florez es Abogado Corporativo de la oficina de Holland & Knight en Bogotá. El Dr. Alayón enfoca su práctica en asuntos de derecho comercial, gobierno corporativo, cumplimiento, preparación de acuerdos y documentos legales. Además, el Dr. Alayón tiene una importante experiencia en litigios y resolución de conflictos. Tiene experiencia en la preparación de acuerdos, así como en el proceso de debida diligencia en relación con una variedad de empresas. También se ocupa de fusiones y adquisiciones (M&A).
"Es recomendable que además de que todos los contratos laborales o de prestación de servicios al interior de una empresa consten por escrito, incluyan cláusulas de propiedad intelectual que identifiquen los potenciales activos intangibles relevantes para la empresa que se puedan desarrollar en el marco de las actividades del trabajador o contratista en los que exista la obligación clara y futura de ceder los derechos de propiedad intelectual asociados a creaciones desarrolladas en el marco de su contrato una vez estas se encuentren materializadas y el empleador o contratante lo pida.
Laura Correa es Abogada de la Universidad Javeriana con énfasis en derecho comercial. Abogada asociada del área de Innovación, Protección y Transferencia de la firma Olarte Moure y docente de la clase de Propiedad Intelectual de la Pontificia Universidad Javeriana.
"(…) la intervención del Ministerio Público se debe sujetar a las reglas procesales laborales dispuestas por el legislador, y en ese sentido, su actuación se debe acomodar a sus parámetros y principios, así como a la oportunidad para la proposición de los medios exceptivos tales como la prescripción."
En el ordenamiento jurídico nacional el Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo) tiene la facultad constitucional y legal de intervenir en los procesos judiciales o administrativos -entre los cuales están los procesos laborales- en aras de defender el patrimonio público, los derechos o garantías fundamentales y el propio ordenamiento.
"La justa causa de terminación de contrato de trabajo por el reconocimiento de la pensión a un trabajador no está sujeta a ninguna regla de inmediatez y queda a discreción del empleador ejercerla en cualquier momento.















