Libro de la Existencia

Ideas sobre temas de interés en los campos de la Educación, la Psicología y la Filosofía.

Por qué plantearse metas

Plantearse metas. ¿Es útil? ¿Es conveniente? ¿Tiene eficacia sobre lo que hacemos? La respuesta a tales preguntas es sí. En este episodio exploraremos desde las generalidades acerca de definir metas hasta los fundamentos que explican por qué es un acto trascendente en nuestras conductas. Conoceremos además los aspectos a tener presentes al momento de especificar una meta y también podremos poner en práctica los conceptos expuestos mediante una actividad innovadora de mucho potencial, detallada como último punto.

12-27
06:58

Comunicación constructiva: Condiciones de los conflictos interpersonales y claves de afrontamiento

En este episodio exploraremos los aspectos fundamentales de los conflictos interpersonales. Se expondrán aquellos elementos de la realidad psicosocial que configuran espacios para potenciales conflictos y se propondrán conceptos estratégicos para su prevención y manejo. Se incluye una actividad interactiva e interesante a poner en práctica para ensayar los recursos presentados en el episodio.

12-12
04:22

Acerca del concepto de comunidad

En este episodio exploraremos aquellas nociones que matizan desde diferentes ángulos la idea de comunidad. Se expondrán formas de esbozar su significado, se contrastarán éstas con algunas perspectivas comunes acerca del término y se reflexionará sobre sus implicaciones en lo que respecta a la sociedad en general.

11-24
04:42

Comunicación constructiva: Retroalimentación significativa

En este episodio conoceremos la definición e importancia de la retroalimentación en la comunicación humana. También examinaremos y aclararemos tres creencias comunes sobre su concepto y puesta en práctica con miras a la asimilación del feedback como un recurso comunicacional más para fortalecer relaciones interpersonales.

11-16
04:27

Para una subjetividad en pospandemia

Ser humano y universo. Sujeto y realidad. La pandemia, como acontecimiento, desde una perspectiva existencialista, ha puesto de relieve la necesidad de pensar en la relación que guardan estos conceptos entre sí y sus implicaciones para los proyectos humanos. En este episodio reflexionaremos sobre elementos y aspectos esenciales a la hora de dar una interpretación a nuestros vínculos con el mundo.

11-12
03:17

Cuerpo y mente, el dualismo filosófico subyacente en la Historia de la Psicología

¡Episodio 25 de Libro de la Existencia! ---------- Cada disciplina científica se ocupa del estudio de determinada región de la realidad. ¿De cuál se ocupa la Psicología? En este episodio examinaremos dos de los conceptos más sobresalientes del pensamiento filosófico y reflexionaremos sobre su repercusión en el desarrollo de lo que se enmarcaría en la Historia de la Psicología. Repasaremos algunas de las condiciones históricas clave que dieron ocasión a sucesivas conservaciones y adaptaciones en lo que respecta al abordaje de la estructura del ser humano, reconociendo cómo se ha tratado de plantear cuestionamientos y soluciones a los problemas que representa la conjunción ontológica de cuerpo y mente, y señalando brevemente cuál ha sido el panorama de surgimiento de la Psicología dado el impacto de este dualismo.

10-31
06:11

La vigencia de tomar notas

Tomar notas: ¿una práctica prescindible? En este episodio examinaremos lo que este ejercicio representa en estos tiempos aun con los avances en tecnologías de información y comunicación. Se expondrán razones en favor de su utilización, se destacarán las pautas que lo caracterizan y se indicarán aspectos a tener en cuenta para un mejor aprovechamiento.

10-25
03:54

"El escudo familiar", una actividad integradora

En este episodio conoceremos una actividad que pueden realizar grupos familiares. Teniendo como referencia el panorama que ofrecen los componentes presentes en las actividades recreativas en familia, detallaremos cómo estos se unen en "El escudo familiar" a través de la presentación de su definición, los materiales que se requieren y su procedimiento, junto con recomendaciones a tener en cuenta.

10-17
04:06

Técnica general para facilitar procesos creativos

En este episodio conoceremos cómo establecer condiciones que permitan una mayor fluidez al momento de crear, atendiendo a circunstancias del medio y a aquellas concepciones que se tengan sobre lo que representa el crear, de la mano de preguntas clave para esbozar lo que se proyecta como creación y de recomendaciones a tener en cuenta.

10-10
04:54

Cuestiones acerca de la "nueva normalidad"

A raíz del impacto producido por la pandemia de COVID-19, han emergido narrativas centradas en la idea de "nueva normalidad". ¿A qué preguntas da lugar la propuesta y el empleo de ese encabezamiento para el tiempo venidero? Reflexiona sobre ello desde este episodio.

10-03
04:50

Habilidades de organización: Conceptualización, reconocimiento y manejo del ruido

En este episodio conoceremos una definición general de ruido, mediante ejemplificaciones indagaremos acerca de los mecanismos y las formas en que aparece y estableceremos una guía para adquirir mayor control en torno de aquél de manera que el uso del tiempo alcance un nivel óptimo de aprovechamiento.

09-27
06:47

Enfoque conductual: Conductas

¿Son los movimientos directamente observables que realiza un individuo los únicos hechos que se pueden definir como conductas? En este episodio conoceremos a qué se refiere el término "conducta". Se considerarán algunas ideas comunes en torno de su concepto, se expondrá su alcance sobre los fenómenos que comprende, se analizará su relación con los conceptos de individualidad y organismo, se examinarán sus dimensiones y se determinará su papel en las cadenas de hechos de la realidad medio-organismo.

09-19
11:44

Acerca de lo infinito: Teoría de conjuntos de Cantor y metafísica

La contribución que Georg Cantor por medio de su teoría de conjuntos moderna hiciera a las matemáticas permitió despejar buena parte de la niebla alrededor del hasta entonces esquivo concepto de infinito matemático. ¿Qué resonancia y potencial tienen sus descubrimientos para la filosofía? Vamos a inquirir sobre ello en este episodio.

09-12
07:57

El alcance de la conclusión de cada jornada de estudios

¿Qué relevancia tiene el modo de finalización de las jornadas de estudios para el proceso de educación como totalidad? ¿Qué valor puede englobar la conclusión de aquéllas? Explora y analiza estas cuestiones desde este episodio.

09-05
04:59

La estrategia de conectar ideas y su práctica

¿Qué papel puede tener el saber del educando en el proceso educativo? En este episodio te invito a reflexionar sobre esta cuestión mediante la presentación de una de las formas más antiguas de fomentar la generación de conocimiento.

08-29
05:44

Comunicación constructiva: Preguntas que crean caminos

En este episodio exploraremos la variedad de usos que tienen las preguntas en las relaciones interpersonales y conoceremos cómo contribuir mediante ellas al establecimiento de vínculos saludables, señalando también los beneficios de este proceder y recomendaciones y puntos clave a tener presentes.

08-23
10:24

Enfoque conductual: Estímulos

En este episodio conoceremos el concepto de estímulo, las implicaciones derivadas del tipo de vínculo que tiene con la conducta y sus formas de clasificación.

08-17
12:03

El sujeto y el estrés

¿Cómo entender la idea de estrés que se ha venido formulando en las edades moderna y contemporánea? No es sólo cómo el estrés le aparece al sujeto, es también cómo éste aparece a su encuentro lo que debe ser motivo de consideraciones en torno de la cuestión. ¿Qué se encuentra trazado desde allí? Explora esta temática en este episodio.

08-09
09:06

Tiempo libre y descanso

¿Qué relación se esboza entre tiempo libre y descanso? Aparentemente son conceptos inseparables. ¿Qué implicaciones tiene el tratamiento en conjunto de las ideas que ambos representan para ti? Inquiere sobre ello desde este episodio.

08-01
06:00

Respirar conscientemente como técnica de autorregulación

En este episodio conoceremos el concepto, el procedimiento y los beneficios de respirar conscientemente como técnica de autorregulación; ello mediante una exposición clara en la que se apunta su importancia y se incluyen recomendaciones a tener en cuenta.

07-24
06:14

Recommend Channels