DiscoverLo Mejor de la Vida es Gratis
Lo Mejor de la Vida es Gratis
Claim Ownership

Lo Mejor de la Vida es Gratis

Author: Aragón Radio

Subscribed: 6Played: 204
Share

Description


Placido Serrano es una enciclopedia viviente sobre la música internacional, con un archivo extraordinario. Cada semana, comparte sus conocimientos con nosotros en “Lo mejor de la vida es gratis”, un programa musical de calidad, que aborda desde la música clásica a los grandes del bolero, pasando por conciertos míticos de rock. Toda la música cabe en el programa 'Lo mejor de la vida es gratis'.
221 Episodes
Reverse
En 1994 el guitarrista JOAN BIBILONI consiguió reunir en Mallorca a los 15 mejores guitarristas españoles de rock, blues y pop. En el concierto, titulado PALABRA DE GUITARRA, cada instrumentista elegía su canción preferida. Aquello acabo en un disco histórico que, a los dos años, tuvo prolongación en otro dado en Madrid como PALABRA DE GUITARRA LATINA, compartiendo escenario guitarristas españoles, portugueses y latinoamericanos. Los dos conciertos fueron grabados y editados como discos insólitos que acabaron descatalogados y que volvieron a ser reeditados en el 2016. El programa será un resumen de aquellos acontecimientos. PALABRA DE GUITARRA
CHARLIE HADEN, uno de los mejores virtuosos del contrabajo del siglo pasado, falleció en el año 2014 y dejó para la posteridad, creo que como herencia creativa, dos discos que han sido considerados dos joyas de este siglo XXI. Uno dedicado a recrear los boleros más populares, otro como antología de aquellas canciones sofisticadas de los años cincuenta en la que quiso que cantaran, hablando de sofisticaciones, algunas de las cantantes más sofisticadas de la discografía actual. A esas dos joyas discográficas dedicaremos el programa.
JEAN JACQUES FLEURY, profesor de español en el Liceo de Albi, en Francia, solía decir que España debería estar orgullosa de tener una generación de cantautores con cuyas musicaciones podías abarcar, escuchar y aprender toda la historia poética del este país. Escribió toda esa historia en dos volúmenes con el título de NUEVA CANCIÓN EN ESPAÑA. Y repasando toda esa impresionante y apasionante historia, bien merecía la pena que la pudiéramos resumir en nuestra hora musical. Por el programa dsfilarán las voces de PACO IBÁÑEZ, AMANCIO PRADA, IMANOL, VIVERE MEMENTO, ENRIQUE MORENTE, ESTRELLA MORENTE, HILARIO CAMACHO, SERRAT, ROSALÍA, ADOLFO CELDRÁN, CHICHO SANCHEZ FERLOSIO, JAVIER BERGIA y BEGOÑA OLAVIDE entre otros
Hace ya muchos programas que nos dedicábamos a recuperar un curioso disco titulado EL GENIO Y COMPAÑÍA. Y como en la historia de la música afroamericana siempre se ha calificado a RAY CHARLES como EL GENIO, el contenido del disco no era otro que ofertar las ocho veces que RAY CHARLES había grabado en compañía de cantantes famosos. Pero era un listado incompleto, porque al GENIO gustaban estar acompañado por las mejores orquestas, los mejores instrumentistas…En este nuevo programa intentaremos un listado más completo, acompañado de una breve biografía de una de las figuras más importantes e influyentes de la música popular, RAY CHARLES
Decía el gran violinista JEHUDY MENUHIN que la mùsica es el arte creativo más apasionante. Y lógicamente la historia de la música está llena de curiosidades que son el argumento de este programa: conocer a músicos importantes que. desgraciadamente son desconocidos, comprobar cómo Beethoven está hoy en repertorios de blues, cómo la cantante MADELEINE PEIROUX ha conseguido que más de cien millones de personas hayan escuchado su verisón de una canción de LEONARD COHEN o qué canción dio origen a eso que hoy llamamos nuevo flamenco. Un programa de curiosidades musicales.
Quienes tengan ya bastantes años de edad, recordarán que aquella música que se hizo entre los siglos XVII y XVIII, llamada música barroca, o del barroco, volvió a ponerse de moda en los años 60 y 70 del siglo pasado. De moda en los auditorios de todo el mundo e influenciando a jóvenes compositores y grupos del llamado pop. Bien..Lo que son las cosas. la industria fonográfica, sin saber por qué, ha vuelto a poner de moda el barroco. Es el estilo musical que más se edita, y como es lógico los músicos y auditorios suelen programarlo con mucha frecuencia. Mirando en las redes he contabilizado hasta 20 antologías recientes con el título de BAROQUE CLASSICS. Y el programa aprovechará esa circunstancias para dedicar nuestra hora musical a su historia y la historia de sus 10 compositores más famosos, sus piezas más populares.
Hace tiempo que nos apetecía dedicar un programa a recordar aquella aventura audiovisual que se llamó PLAYING FOR CHANGE ( Jugando al cambio) y que era conocida en todo el mundo como CANCIONES ALREDEDOR DEL MUNDO. Intervinieron más de 250 artistas de los cinco continentes, de diferentes culturas. Las canciones, al margen de su emisiòn radiofónica, con conciertos dados por muchospaíses, y editadas en discos ,podían verse y escucharse en Internet. Sólo una canción, desde el año 2009,consiguió 220 millones de visualizaciones. Contaremos la historia mientras escuchamos diez de las canciones más populares de aquella aventura: CANCIONES ALREDEDOR DEL MUNDO
Como muy saben los oyentes de esta hora musical que llamamos LO MEJOR DE LA VIDA ES GRATIS, hemos dedicado programas monográficos a todos los estilos musicales, sean de música tradicional ,antigua, popular, clásica….a todos los estilos. Y el otro día, un amigo uruguayo me decía que hemos dedicado varios programas al tango, olvidándonos de la MILONGA, estilo musical, padre del tango, cuyo origen comparten tres países: Uruguay, Argentina y Brasil en esa zona geográfica del río de la Plata. Y como en la música todas las historias son apasionantes. Este programa también lo será. Dejaremos el protagonismo a LA MILONGA
En la búsqueda de grabaciones realizadas en conciertos históricos, el programa ha encontrado uno del año 2010, realizado en la histórica sala BATACLAN de PARÍS. En aquel teatro, considerado documento histórico de Francia desde 1991 y señalado en el 2015 por un atentado terrorista, tuvo lugar uno de los primeros conciertos de la gira mundial de aquel fenómeno musical que fue llamado AFROCUBISM0 ( fusión de la música popular cubana y africana).El concierto fue grabado en directo por la cadena de televisión MEZZO y difundido para todo el mundo. Será pues el recuerdo de un directo en una sala histórica, en la que se dieron cita músicos cubanos y de Mali .
A veces hay cifras que te sorprenden y te admiran. Por ejemplo las que rodean al cantautor cubano PABLO MILANÉS, fallecido hace unos años: Dedicó a la música, a la creatividad 77 años de su vida ( desde 1956 hasta 2022). Grabó en solitario, como compositor e intérprete , 56 discos; en compañía de otros músicos 36 y colaborando en unos 70 más . De esas cifras se deduce que elegir doce canciones de PABLO MILANÉS es muy difícil, pero vamos a intentar hacer un programa con las más representativas
Antiguamente, casi todas las ciudades del mundo tenían su distintivo, himno o marcha musical. Con el tiempo, es curioso, los himnos oficiales se han ido difuminando y han dado paso a canciones populares con las que esas ciudades suelen ser identificadas. En el programa hablaremos de doce de esas canciones, cómo, por qué nacieron y cómo han evolucionado.
El Concierto de Aranjuez del español JOAQUÍN RODRIGO ha sido, y es, la composiciónespañola que ha generado, y genera, más derechos de autor. Y es lógico si tenemos en cuentaque ha sido aceptada, interpretada y grabada en todos los géneros musicales. Sigue siendo unode los conciertos para guitarra y orquesta en el repertorio de todos los grandes de la guitrarray las orquestas de todo el mundo. En los años 60 del pasado siglo comenzó a interesar a lasvanguardias del jazz, de la música fusión e, incluso, del rock Un cantante le puso letra alsegundo movimiento del concierto y aparecieron versiones en español, francés, inglés,portugues, italiano e, incluso, japonés y árabe. Hoy en la proliferación de eso que llamamosmúsicas del mundo sigue teniendo versiones de todo
El programa vuelve a recuperar y escuchar directos famosos. En esta ocasión 3 conciertos grabados por grandes de la música, unidos por una misma circunstancia. Los tres tuvieron lugar en el Lincoln Center de Nueva York. Primero EL MODERN JAZZ QUARTET, histórico grupo que se despidió allí, en 1975, cuando todavía no existían el gran escenario dedicado al jazz y por el que, desde los 90 han pasado todos los grandes acompañados por la orquesta dirigida por WYNTON MARSALIS. Y de allí recuperemos los dados por ERIC CLAPTON o RUBÉN BLADES.
Una canción con historia es aquella que, además de tener un valor musical y artístico, tiene un significado histórico, cultural y social. Puede referirse a canciones que documentan eventos históricos , reflejan la vida y cultura de un tiempo. Para el programa hemos elegido DIEZ CANCIONES que recuperaremos para escuchar y contar su historia.
El programa volverá a la sana costumbre de buscar y encontrar algunos de los directos más famosos en la historia de la discografía.  El primero de los tres que hoy recuperaremos lo grabó LEONARD COHEN en Londres en el año 2009, dentro de sus últimas giras mundiales. El segundo recoge el directo más sonado en la historia del compositor y cantante dominicano JUAN LUIS GUERRA, al concierto asistieron 50.000 personas y tuvo lugar en el Estadio Olímpico de Santo Domingo. El tercero lo dio la pianista y cantante canadiense DIANA KRALL  en aquel local parisino reservado a los grandes de la canción, el Olympia de Paris en el año 2002.
Hoy ya nadie se rasga las vestiduras porque la llamada música clásica sea adaptada a otros esquemas musicales. Es más, muchos grandes intérpretes han conseguido que esas adaptaciones pasen a la historia por su creatividad. El programa se dedicará a explicar cuatro ejemplos: El gran pianista cubano, PEPE RIVERO, recreando piezas de CHOPIN, el compositor y pianista francés JACQUES LOUSSIER con sus adaptaciones de JUAN SEBASTIAN BACH, el histórico pianista, compositor y director DUKE ELLINGTON versionando al jazz el CASCANUECES de CHAIKOVSKY y SARAH WILLIS, trompa solista de la FILARMONICA DE BERLÍN, interpretando MOZART a ritmo de mambo.
En los años 90 se le ocurrió al sello discográfico de RAY CHARLES editar un álbum resumen de las veces que el cantante había interpretado canciones de Los Beatles. El comentario de Ray Charles que acompañaba al disco se resumía en cuatro palabras ES QUE SON ETERNAS. Y de vez en cuando nuestro programa se hace eco de aquella eternidad y sigue resumiendo los cientos de versiones que se siguen haciendo de las canciones de Los Beatles, todavía hoy, por todo el mundo.
El piano es uno de los instrumentos básicos en la música. Se utiliza como solista, oara la música de cámara, para acompañar, para componer, para ensayar…El programa estará dedicado a siete pianistas españoles con prestigio internacional: JAVIER PERIANES que recientemente grabó una sorprendente versión “Goyescas” de Granados. También ha pasado a la historia una versión de la misma obra con MAURICIO VILLAVECCHIA, pero en una adaptación al jazz. JOAQUÍN ACHÚCARRO ha dedicado a este instrumento la friolera de 75 años. DORANTES y CHANO RODRÍGUEZ han llevado el piano al flamenco. DANIEL GARCÍA es el más vanguardista. Mientras que JUAN PÉREZ FLORISTÁN es el más prometedor.
Al igual que hicimos con el primer disco de HOT HANDS, ese dúo aragonés formado por JOAQUÍN PARDINILLA y ERNESTO COSSÍO, el programa estará dedicado a repasar su segunda aventura con el protagonismo del blues. Al igual que el primero también se grabó en ese pequeño y entrañable local que es el CORAZÓN VERDE, a la orilla del canal zaragozano. Si sumamos más experiencia y sabiduría a la hora de entrelazar guitarra acústica, eléctrica, slid, y voz nos encontramos con otra joya musical tan intensa como emocionante y divertida.
En el mundo de la música están de actualidad tres mujeres hispanas que ya aparecen en los medios con nombre propio: Una es española, la violinista MARÍA DUEÑAS. Las otras dos son mexicanas: la directora de orquesta ALONDRA DE LA PARRA y la virtuosa de la viola DANA ZEMTSOV. Esta última, afincada en Holanda y Alemania, se codea con los mejores instrumentistas europeos y en sus discos aparece siempre la palabra METAMORFOSIS, que significa TRANSFORMACIÓN DE ALGO EN OTRA COSA. Merece la pena escuchar completo el último disco de DANA ZEMTSOV, en el que con su viola acerca las canciones más populares de Latinoamérica a la que llamamos música clásica. Una interesante metamorfosis musical
loading
Comments