La Fundación Transforma España en 'El Balance' de Federico Quevedo con Eduardo Serra aborda un debate centrado en la economía, Para ello, cuentan con José Ramón Iturriaga, socio de Abante Asesores
Damos la bienvenida al Círculo de Orellana en las nuevos debates de "Mujeres que transforman España. En este primer debate hablamos sobre "La historia como motor de transformación y la visibilidad del talento femenino a lo largo del tiempo". Y que mejor que hacerlo con:- Leticia Espinosa de los Monteros (Historiadora y Presidenta del Círculo de Orellana).- María José Rubio (Historiadora y escritora, Premio Influencia Hispana a la Comunicación 2025).
Continuamos con 🎧 "𝗟𝗼𝘀 𝗗𝗲𝗯𝗮𝘁𝗲𝘀 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗮𝗻̃𝗮" y esta semana lo hacemos de la mano de nuestro presidente 𝗘𝗱𝘂𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗦𝗲𝗿𝗿𝗮 que estará acompañado por 𝗝𝗼𝗮𝗾𝘂𝗶́𝗻 𝗟𝗲𝗴𝘂𝗶𝗻𝗮: Diputado de la Asamblea de Madrid y primer Presidente de la Comunidad de Madrid (1983-1995); Diputado del Congreso por Madrid entre 1982 y 1983 y de 1996 a 2008.Secretario General de la Federación Socialista Madrileña desde el año 1979 a 1990. Elegido por el PSOE Concejal del Ayuntamiento de Madrid (1979-1983), designado Concejal Delegado de Hacienda; Entre los dos suman una amplia experiencia en política y en el desarrollo de España como país. Por ello este debate estará enfocado a "𝗥𝗘𝗙𝗟𝗘𝗫𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗟𝗔 𝗦𝗜𝗧𝗨𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗦𝗣𝗔𝗡̃𝗢𝗟𝗔 𝗔𝗖𝗧𝗨𝗔𝗟": Desde la la situación económica pasando por la política:· La crispación y los partidos políticos· La crispación y los medios de Comunicación Social· La derecha (PP-Vox) y la izquierda (PSOE-Sumar-Podemos)· El frente judicial
El año 2025 marca el 30º aniversario de la Declaración deBeijing sobre igualdad de género, y sin embargo el progreso hacia la paridad aún es limitado. Aun así, las mujeres alrededor del mundo están a la vanguardia del cambio social en diversos ámbitos – desde la política y los negocios hasta la tecnología, la sostenibilidad y la salud. En 2025, solo 25 países en el mundo son liderados por mujeres, y 106 naciones nunca han tenido una jefa de Estado. ¿Qué impacto tiene contar con mujeres en las posiciones más altas de poder político para impulsar el cambio social, y qué se necesita para acelerar la marcha hacia la paridad de género en el liderazgo gubernamental? Las mujeres juegan un papel crucial en el activismo social y ambiental a nivel comunitario. Estudios indican que ellas tienen 2,5 veces más probabilidades de exigir acción gubernamental frente al cambio climático y un 60% más de inclinación a alzar la voz por el cambio que los hombres. De todo ello hablamos con nuestras tres invitadas:- Leyre de la Calzada - Enterprise Cloud Solution Architect enMicrosoft, donde lidera proyectos estratégicos de inteligencia artificial y cloud con clientes internacionales, y cofundadora de Mama Maisha Kenya, una iniciativa reconocida por UNESCO y Dior que empodera a mujeres vendedoras en mercados informales a través de talleres de alfabetización financiera ydigital, combinando así innovación tecnológica con un fuerte compromiso social.- Estela de la Cruz - actual Deputy CEO en Fundación Generation España, donde impulsa programas de formación y empleo que conectan a jóvenes con empresas y generan carreras con impacto social. Con experiencia previa en McKinsey & Company liderando proyectos estratégicos en educación, talento, migración y reskilling en Europa.- María del Mar Lasquetty - Estudiante del Máster de Acceso ala Abogacía en la Universidad Carlos III de Madrid. Con experiencia previa como Auxiliar Researcher en UC Berkeley School of Education, focalizada en la creación de espacios educativos equitativos. Fundadora y coordinadora de IBOnline School, donde asiste a estudiantes de Bachillerato Internacional para mejorar sus resultados y acceder a universidades internacionales de élite.
La independencia del Poder Judicial es un principio fundamental de la democracia y el Estado de derecho, que garantiza que jueces y tribunales tomen decisiones de manera imparcial, objetiva y sin presiones externas, ya sean de otros poderes del Estado, de grupos económicos, políticos o sociales.Para hablar de ello, hemos tenido como invitado a Alfonso López de la Osa Escribano: Licenciado en Derecho y Máster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Complutense de Madrid, y es Doctor Derecho por la Universidad de París 1 Panteón-Sorbona. Actualmente es Decano de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales, y profesor de la Universidad Nebrija de Madrid. Ha sido Director del Centro de Estudios Jurídicos México-Estados Unidos de la Universidad de Houston y Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour, en Francia.
La Fundación Transforma España aborda en 'El Balance' de Federico Quevedo el emprendimiento social joven en España. Para ello, cuentan con Mariola Valderraín Navarro, César Valdevira y Álvaro Ferrero Veintemilla.
Y es que la #IA da mucho que hablar; aunque lleve muchos años entre nosotros es ahora cuando ha explotado facilitando su uso de manera cotidiana. ¿Y en la industria? ¿Cómo se está trabajando?IA local, cercana al origen de los datos (sensores, maquinaria). Ofrece varias ventajas como baja latencia, mayor seguridad y privacidad, autonomía frente a la nubeY muchas aplicaciones como el control de calidad visual, mantenimiento predictivo, optimización energética, robótica autónoma, etc.. Pero lo más importante: ¿Qué tiene que hacer España para no perder este tren…?De todo ello hablaremos con: 🗣️ Miguel Angel Turrado, comenzó su carrera profesional en Alcatel, en el grupo de Multiacceso Digital. En la actualidad es Adjunto al Presidente de HP para España y Portugal, y miembro permanente de su Comité de Dirección. Este puesto lo compagina desde hace 7 años con el de Director General del Centro de Competencia de HP en León, que con más de 400 empleados, está encargado de realizar actividades de I+D para dentro y fuera de España, siendo todo un referente internacional dentro de HP. 🗣️ Jacobo Pablos Mengs, Cofundador y Consejero Delegado de Foqum Saudia, que nació para impulsar la transformación digital de las empresas a través de su propia plataforma de Inteligencia Artificial.
Nos guste o no, nuestro día a día depende de la Red, de internet, nuestros datos, nuestro trabajo, médicos, compras, gestiones, etcY aunque el avance y del desarrollo sigue en aumento, los fraudes y los ataques en seguridad, están presentes.🧐 ¿Qué puede hacer un ciudadano para protegerse de ciberataques o de intentos de phishing?📈 ¿La IA favorece la ciberdelincuencia? ¿O mejora las habilidades de protección ante el fraude? 💻 ¿Están las empresas españolas bien preparadas ante un ciberataque? ¿Y los organismos públicos?⚙️ ¿Qué medidas mínimas debería adoptar cualquier organización para protegerse? (Formación del personal, copias de seguridad, doble autenticación, actualizaciones, etc.) Hablaremos con tres mujeres expertas en la materia como son: 🗣️ Silvia Roldan Fernández. ex directora gerente del Consorcio Regional de Transporte, era anteriormente gerente de Área de Planificación y Análisis presupuestario en la empresa pública ADIF. Ha sido Consejera Delegada de Metro de Madrid de 2019 a 2023. Ha sido Presidenta de Alamys desde 2021 a 2023. Ha sido Vicepresidenta del comité de metros de la UITP desde 2020 a 2023.Premio Ingeniero Industrial del año 2021 otorgado por el CGCOII.Actualmente es General Manager de RDT Madrid y Executive VP del grupo RDT. 🗣️ Raquel Serradilla Juan. Acumula más de 35 años de experiencia en empresas tecnológicas Americanas y Europeas.Su último proyecto ejecutivo lo ha desarrollado en Palantir Technologies, empresa americana a la que ha ayudado a lanzar sus operaciones en España y Portugal.Actualmente es Consejera Independiente en Grupo Konecta, Consejera de Murarte y Forum Leader de REF.Global. Raquel es además Coautora del libro “El Cliente sale de Viaje”, profesora asociada en ESIC, Promociona, Business Angel y colabora con algunas instituciones como mentora. 🗣️Laura Urquizu, Presidenta y CEO de Red Points, una empresa tecnológica líder en la lucha contra el fraude online. Ha sido nombrada una de las “50 mujeres más influyentes en la tecnología europea” y una de las principales CEOs de SaaS a nivel mundial. Consejera en varias startups tecnológicas, miembro del patronato de Fundación Hermes y de la Junta del Círculo de Economía.
🤔 ¿Qué diferencia hay entre ambos conceptos?🖇️ Afecta a niños y adultos: existen muchos niños superdotados sin detectar ni recibir orientación y soporte específico. Son niños que llegarán a la edad adulta sin diagnosticar. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo afronta un niño superdotado la edad adulta? ¿Cómo son los adultos superdotados? Y una pregunta aún más difícil de contestar: ¿Puedo ser yo un adulto con altas capacidades?Para ello con una experta en la materia:🗣️ Carmen Sanz Chacón es Psicóloga Clínica con Habilitación Sanitaria experta en Inteligencia Humana, Superdotación y Altas Capacidades Intelectuales. Además es Neuropsicóloga Clínica, Licenciada en Ciencias Físicas, Master en Dirección de Empresas, Master en Consejos de Administración y Coach Ejecutivo y Personal.Desde el años 2003 dirige El Mundo del Superdotado SL, organización cuya misión es desarrollar al máximo el potencial humano de los niños, jóvenes y adultos superdotados y de altas capacidades y es la presidenta de la Fundación El Mundo del Superdotado, organización no lucrativa, dirigida a mejorar la educación de los niños superdotados y de altas capacidades en nuestro país, así como a facilitar la identificación y desarrollo del talento de los jóvenes superdotados en las empresas españolas.También es autora de varios libros como:"La Maldición de la Inteligencia" y "Destacar o Callar. Niñas y Mujeres con Altas Capacidades."
🧐¿Por qué es tan importante conocer a fondo a tu público en 2025, y cómo puede este conocimiento marcar la diferencia para una marca?· 🧐 ¿Cómo pueden las marcas usar las redes sociales, el storytelling o incluso la inteligencia artificial para llegar a su audiencia de manera más efectiva?· 🧐 ¿Cómo pueden las marcas alinear sus valores con sus acciones para construir una identidad sólida y creíble?Contaremos con la participación de:🗣️ Elma García - Actualmente es Senior Brand Manager en Pernod Ricard, donde lleva más de 3 años al frente de la marca Ruavieja, liderando su estrategia de posicionamiento y comunicación.Ha trabajado también en Seagram’s Gin y Vermú Petroni, y anteriormente trabajó en Campofrío y un interproveedor de Mercadona, lo que le ha permitido adquirir una visión 360º del consumidor y del mercado.🗣️ Miguel Ángel Piedra Fernández- Periodista y economista, ha trabajado en medios de comunicación online y offline, agencias de publicidad, marketing y organizaciones y empresas internacionales, donde he desarrollado y liderado estrategias de comunicación. Actualmente trabaja en Mahou San Miguel como Manager de Comunicación Digital Corporativa, liderando la estrategia en este sentido de la compañía.🗣️ Ignacio (Nacho) Zaera - CEO y fundador de Simpling.Pro, una empresa especializada en sampling segmentado. Desde 2020, Ignacio lidera este proyecto que ejecuta campañas de sampling utilizando tecnología propia, con un enfoque claro: impactar al 100% del público objetivo de cada marca. Su propuesta une innovación, segmentación precisa y una experiencia directa con el producto, convirtiéndose en una herramienta clave para aquellas marcas que buscan generar conexión real y medible con su audiencia.🗣️ Leyre Segovia Mateos- quien actualmente lidera los eventos y la comunidad global de Nova Talent, conectando talento excepcional en diferentes países y dando forma a una marca que trasciende fronteras.
La Fundación Transforma España en 'El Balance' de Federico Quevedo con Eduardo Serra aborda un debate centrado en el apagón. Para ello cuentan con José Antonio Tagle.A. Causas (últimas)• Sistema frágil- Causas políticas (PNIEC)- Incompetencia y sectarismo- Fanatismo verde• Equilibrio robusto entre oferta y demandaB. Energías renovables• Atractivo: no gases de efecto invernadero (“lo verde”)• Debilidad: no son regulantes ni poseen inercia utilizable - Son intermitentes (sol y viento) - Rendimiento escaso: 22 y 16% . (la nuclear 82%) - Encarecen la facturaSobredimensionar la potencia exige intermitencia a las tradicionales(acorta la vida útil)• Los expertos lo preveían (Comisión Europea 2020)C. La energía nuclear• Las nuevas tecnologías exigen un periodo de aprendizaje• Asustar a la población y que pague los costes• España - UE (energía limpia y sus riesgos)• Las desventajas las tenemos ya (Francia – Marruecos)
La Inteligencia Artificial (#IA) se ha introducido profundamente en nuestra vida cotidiana, transformando diversas áreas como el entretenimiento, la comunicación, la salud y la movilidad.Se habla de su uso, oportunidad de mejora en la vida, pero ¿quién invierte en IA? 🤖 * ¿Cuáles son las áreas en las que los fondos de capital riesgo están invirtiendo en España?* ¿Pueden surgir compañías globales y de éxito mundial en IA desde España?Y si lo llevamos a nuestra misión: "talento" 🫢 * ¿Estamos viendo fuga de talento a otros mercados por falta de oportunidades de generar compañías potentes en España?* ¿Qué necesitamos en España y en Europa para poder ser líderes en desarrollo de compañías líderes en IA? De todo esto, del papel que juega el derecho ante la IA, de las distintas legislaciones, hablaremos con dos expertas: 🗣️ Sonia Fernandez, socia de Kibo Ventures desde 2016 y desde entonces ha invertido en diferentes verticales desde educación digital, health tech, Inteligencia Artificial o movilidad. Además, es consejera en diferentes compañías como Qida, Innovamat, Odilo, Acurable, Evernest o Aegon entre otras.Ha publicado dos libros sobre networking y redes sociales y en la actualidad es Presidenta de Level20 en España y socia del International Women Forum Group.🗣️ Elena Garrigues, comenzó su carrera como periodista (corresponsal en el extranjero, Cambio y Diario 16) para pasar luego a servicios financieros (Chase Manhattan Bank y JPMorgan). Actualmente trabaja como consultora en el campo de servicios legales y es profesora de ética en la facultad de derecho del IE. Es patrono en tres fundaciones, una de emprendimiento inclusivo (Nantik Lum), derechos humanos (RFK Human Rights España) y de ayuda a niños y adolescentes (ANAR) y forma parte de la Junta Directiva de IWF.
Hace un mes hablamos de la universidad privada versus la formación profesional, pero estos días desde el gobierno han aumentado las exigencias para las universidades privadas.- 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐬: 📚 o Número: alrededor de 50 universidades públicas.o Representan el pilar del sistema universitario español.o Financiadas en gran parte por fondos públicos, aunque los estudiantes pagan tasas relativamente bajas.- 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐢𝐯𝐚𝐝𝐚𝐬: 📖 o Número: aproximadamente 40 universidades privadas (incluidas las de la Iglesia y online como la UNIR o la UOC).o Tienen una presencia creciente en los últimos años, especialmente en áreas como Madrid, Cataluña y comunidades con alta demanda educativa.Con esta situación analizaremos las ventajas e inconvenientes de las universidades privadas y privadas y las 𝙥𝙤𝙨𝙞𝙗𝙞𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨 𝙙𝙚 𝙛𝙪𝙩𝙪𝙧𝙤:1. Crecimiento de la formación online y semipresencial, impulsada por las universidades privadas y algunas públicas adaptadas al modelo digital.2. Internacionalización: más convenios y programas en inglés para atraer estudiantes extranjeros.3. Mayor colaboración público-privada en investigación y empleabilidad.4. Adaptación a la demanda laboral: nuevas titulaciones en áreas como IA, sostenibilidad o biotecnología más comerciales.Para ello contaremos con la participación de 𝐀𝐧𝐭𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐑𝐨𝐝𝐫𝐢́𝐠𝐮𝐞𝐳 - 𝐏𝐢𝐧𝐚, Presidente de CUNEF Universidad. Presidente de Deutsche Bank España entidad de la que fue Presidente y Consejero Delegado desde el año 2004. Anteriormente, ocupó el cargo de Presidente y Consejero Delegado en Credit Suisse First Boston España.
hablamos de un tema que preocupa y mucho: ocio + diversión + juventud. Bajo el título "𝗡𝗨𝗘𝗩𝗢𝗦 𝗛𝗔́𝗕𝗜𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗦𝗔𝗟𝗨𝗗 𝗬 𝗢𝗖𝗜𝗢 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗝𝗨𝗩𝗘𝗡𝗧𝗨𝗗" debatiremos sobre: - ¿Se está produciendo un cambio real en la forma de divertirse hoy en día?- ¿Cómo creemos que los jóvenes han empezado a redefinir lo que significa llevar un estilo de vida saludable en los últimos años? - ¿El contexto social en el que nos relacionamos puede influir en gran medida sobre qué tipo de actividades realizamos? - ¿De qué manera las redes sociales y las plataformas digitales han influido en los hábitos de salud y ocio de los jóvenes? Para ello contaremos en esta ocasión con:🗣️ Mireya Diouri Bravo. Directora de Proyectos en Talento para el Futuro (TPEF) orientando su actividad al área de participación de la juventud en áreas de asuntos europeos, coincidiendo con la Presidencia española de Consejo de la Unión Europea (2023) y las elecciones del Parlamento Europeo (2024). Entre otras funciones, su trabajo se ha centrado en esta área y el relacionamiento institucional que favoreciera la proactividad de las instituciones europeas y nacionales para apoyar y dar viabilidad a proyectos nacidos de las inquietudes de la comunidad de voluntarios de TPEF. 🗣️ Aarón Barba Navalón (Proyecto ZERO): Su objetivo es entrar en una carrera de Ingeniería y seguir sus pasos en el emprendimiento. Vio #proyectozero como una oportunidad de trabajar activamente en una iniciativa con una visión tan ambiciosa como la de cambiar el mindset del ocio en los jóvenes, con un objetivo claro, mientras desarrollaba habilidades de emprendimiento y liderazgo.𝐏𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐙𝐞𝐫𝐨, es una iniciativa que busca “encontrar, formar y dar las herramientas y formación necesaria a los jóvenes que liderarán el Primer Movimiento Libre de Tabaco en España”. Su nombre incluye el término “zero”, ya que “une tanto a los verdaderos protagonistas de este movimiento, la generación Z, como al objetivo que perseguimos: Zero Tabaco – Zero Exposición – Zero Manipulación”.
La Fundación Transforma España aborda en 'El Balance' de Federico Quevedo la profesionalización del tercer sector. Para ello, contamos con la participación de:- Theresa Zabell. Fundadora y presidenta ejecutiva de la Fundación Ecomar, con más de 25 años liderando iniciativas de sostenibilidad marina que han impactado a más de 2,5 millones de personas.Ha desarrollado una sólida carrera en organismos internacionales, siendo eurodiputada, vicepresidenta del Comité Olímpico Español y consultora internacional de la UNESCO, y también es asesora experta en ESG.Única mujer española con dos oros olímpicos, es reconocidapor su liderazgo estratégico, compromiso medioambiental y capacidad para inspirar a nuevas generaciones. - Pilar García Ceballos. Experta ejecutiva con una largatrayectoria profesional en el área tecnológica, trabajando en entornos multinacionales, con especial dedicación a la innovación tecnológica y la eficacia de las organizaciones.Actualmente es Consejera independiente de Renta 4 Banco ypresidenta del patronato de la Fundación Caja Extremadura. Desde junio de 2023, además, es presidenta de la Asociación Española de Fundaciones.- María Moreno Sorrosal. Experta en cooperación internacional y presidenta fundadora en el año 2001 de la Fundación Esperanza y Alegría. Cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito financiero en Nueva York, ciudad de México y Madrid.Ha trabajado en entidades como Lehman Brothers y ChaseManhattan Bank.Ha sido reconocida con el Premio “Valor Añadido a la Concordia” 2022 de la Fundación Transforma España y con el “Premio a la Iniciativa Filantrópica” 2023 de la Asociación Española de fundaciones (AEF).
En el año 2012, desde la Fundación Transforma España hicimos un estudio "𝑻𝙧𝒂𝙣𝒔𝙛𝒐𝙧𝒎𝙖 𝙏𝒂𝙡𝒆𝙣𝒕𝙤" sobre el sistema educativo, con un balance claramente negativo: - Influencia de la política (elecciones) frente a criterios de excelencia- Separación del resto de la sociedad- Criterios corporativos (gremialistas)- Ausencia de los rankings internacionales.La educación en nuestro país es un claro reflejo de la sociedad y la evolución económica:- 1. Desde el franquismo empiezan las universidades privadas (la Iglesia) que se han desarrollado (y cambiado -poco a poco- el sistema).- 2. La Evolución de la Formación Profesional (FP) en España ha experimentado una transformación significativa a lo largo de las últimas décadas, pasando de ser considerada una opción secundaria a convertirse en una alternativa altamente valorada dentro del sistema educativo y del mercado laboral.¿Qué relación hay entre la Formación Profesional y la Universidad?- Complementariedad: La FP y la universidad ya no son caminos excluyentes. Existen pasarelas que permiten a los titulados de FP acceder a la universidad convalidando créditos.- Mayor orientación práctica: Mientras la universidad tiene un enfoque más teórico, la FP está orientada a la capacitación profesional inmediata.- Colaboración creciente: Algunas universidades han incorporado formación más práctica en sus grados, y se están desarrollando titulaciones híbridas entre FP y universidad.🎙️ Esta semana en "Los debates Transforma España" hablamos de "𝗟𝗮𝘀 𝗨𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗮𝘀 𝘆 𝗹𝗮 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹".🗣️ Contaremos con la colaboración de 𝗗. 𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗩𝗶𝗹𝗹𝗮 𝗖𝗲𝗹𝗹𝗶𝗻𝗼. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Presidente del patronato de la Fundación Antonio de Nebrija y presidente del consejo rector de la Universidad Nebrija.
🧐 ¿Qué es exactamente la inteligencia artificial y cómo la podríamos explicar fácilmente a alguien que no está familiarizado con ella?🔍 ¿En qué punto nos encontramos actualmente con la #IA y por qué últimamente genera tanto interés y preocupación?🧐 ¿Cómo va a transformar la IA la estructura de las organizaciones? ¿Qué tipo de roles o funciones van a surgir o desaparecer?🔍 ¿Qué deberían hacer los profesionales y las organizaciones desde ahora mismo para no quedarse atrás?Esta semana en "𝗝𝗼́𝘃𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗻" hablamos de "𝙎𝙪 𝙫𝙞𝙨𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙄𝘼 𝙮 𝙨𝙪 𝙞𝙢𝙥𝙖𝙘𝙩𝙤". Contaremos con la participación de:🗣️ Raúl París Murillo, ingeniero de telecomunicaciones, por la universidad autónoma de Madrid. Actualmente trabaja como Senior Data Scientist en BASF, enfocado en IA (Inteligencia Artificial) Generativa, con más de 5 años de experiencia. También es profesor de AI Generativa en varias universidades online. Y es co-fundador de una start-up llamada menosdeluz, un comparador de tarifas de luz online.🗣️ José Ramón Garza Herranz, experto en Inteligencia Artificial aplicada al entorno empresarial y actualmente es Director de Executive Education en Nova Talent. Lidera programas formativos para grandes empresas españolas y enseña el máster de IA for Business. Cada semana, más de 200 profesionales asisten a sus clases, donde aprende a integrar la IA de forma práctica en su trabajo diario. José enseña cómo usar la IA para automatizar procesos, aumentar la productividad y reducir costes, incluso sin conocimientos técnicos avanzados.🗣️ Ignacio Corroto Gallardo comenzó a usar ChatGPT en el momento de su lanzamiento y entonces se dio cuenta de que la IA iba a cambiar el mundo. Ex consultor de estrategia en KPMG y director de MUN en las aulas, una compañía de formación en soft skills a través del debate con 800 alumnos, Ignacio se ha enfocado en cómo trasladar los avances en IA generativa a casos de uso con impacto real en empresas, impartiendo talleres prácticos en consultoras, grandes compañías e instituciones educativas.
El #deporte en España representa un 3,5% del PIB, un dato significativo que refleja su impacto en la #economía nacional. A pesar de su relevancia, muchos deportistas de alto rendimiento se enfrentan a una dura realidad al llegar al final de su #carrera deportiva, de hecho, hay deportes en los que el 80% de los deportistas de élite acaba arruinado tras su retiro.Por otro lado, el 83% de las #empresas españolas también atraviesan dificultades al intentar encontrar #talento altamente #cualificado. 📌 ¿Es real la falta de preparación académica o profesional en los deportistas? ¿es común empezar de cero una vez que se acaba la carrera deportiva?📌¿Cómo se asume el cambio de “deportista profesional” a dejar de tener una “identidad”🎙️Esta semana en 𝗟𝗼𝘀 𝗗𝗲𝗯𝗮𝘁𝗲𝘀 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗮𝗻̃𝗮 hablaremos con:🗣️ Margarita Ortiz. Fundadora de YOUBEFY Fellowship, una iniciativa centrada en ayudar a los deportistas de alto rendimiento a gestionar su transición profesional más allá de la competición.Es Forum Leader en REF, facilitando el crecimiento estratégico de líderes empresariales a través de inteligencia colectiva. Cofundó Fundación Créate.Ha formado parte de la Directiva de la Real Federación Española de Rugby.Su compromiso con la innovación y el impacto social la ha llevado a ser reconocida como una de las Top 100 Mujeres en España y Top 100 Mujeres en Deporte.🗣️ Adrián Bordas Roldán, Director Corporativo en la Real Federación Española de Hockey. Ha ocupado roles clave en gestión financiera y control de negocio en empresas como Pemsa Cable Management, Pandora y Decathlon. Posee formación en ADE, un MBA en Sports Management y otro en Dirección Comercial y Patrocinio Deportivo.🗣️ María del Castillo es jugadora de la selección española de rugby y del Olímpico de Pozuelo, combinando su carrera deportiva con el ámbito de la comunicación y la gestión de eventos. Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Francisco de Vitoria y con un máster en Dirección y Gestión de Eventos Deportivos en curso, ha desarrollado experiencia en creación y edición de contenido para redes sociales, colaborando con diferentes marcas y proyectos. María aplica valores como el liderazgo, el trabajo en equipo y la organización en todos sus proyectos profesionales.🗣️ Lola Riera Zuzuarregui / OLY ex jugadora de la selección española de hockey y actual representante de deportistas en la Asamblea General del Comité Olímpico Español (2025). Ha sido miembro de la comisión delegada de la Real Federación Española de Hockey (2020-2024) y jugadora en el Hockeyclub HGC en los Países Bajos, donde también ejerció como entrenadora. Es graduada en Medicina por la UCAM y candidata en el programa YOUBEFY Fellowship para el desarrollo personal y profesional.
La #energía ☀️ está siempre en el centro del debate. Ahora más, teniendo en cuenta que en Estados Unidos hay una nueva administración y que este sector es estratégico a nivel mundial. - ¿Cuáles son los retos en los próximos años para la UE? ¿Y Para España? - ¿Cuáles son esas nuevas energías que van a tener que formar parte de ese mix energético, como el caso del #hidrógeno del que tanto se habla? 🍀 - ¿Y esas nuevas necesidades?En #España en concreto está en boca la #energía #nuclear a colación con el desmantelamiento de algunas de las centrales entre el 2027 y el 2035. ¿Es necesaria la energía nuclear en España? 🔋 De todo ello hablaremos con tres expertas en la materia como son:🗣️ Natalia Latorre, Directora General de Transición Energética de Enagás. Es Consejera Independiente de Befesa, compañía líder mundial en la gestión de residuos y reciclaje de acero y aluminio de origen industrial. Pertenece al Consejo Estratégico Asesor de la Real Academia de la Ingeniería para el programa “Mujer e Ingeniería”, así como al Consejo Asesor de Marsi Bionics. Forma parte de la Junta Directiva de International Women Forum.🗣️Isabel Reija, actualmente es NED y patrona de la Fundación Energía Responsable. Primera mujer Decana del Colegio Ingenieros ICAI y Fundación-ICAI. En 2019 cofundó Barter, la comunidad solar del futuro para democratizar la energía solar. En 2010 lanzó al mercado Feníe Energía, desde cero, y en 2019 fue la primera comercializadora independiente (790 M€) con una red de 3.000 instaladores. En 2023 co-fundó Amrop España, firma global de talento.🗣️ Mariola Pina, miembro de la Junta Directiva de International Women's Forum y de la Asociación de Ejecutivos y Financieros de España. Presidente y Fundador de Getting Greener. Es miembro del Consejo Asesor de HomeServe Iberia y de ATREVIA. Miembro de la Comisión de Economía y Empresa de la Universidad CEU y mentora en el Programa “Aprende con hashtag#EYas” de International Women Forum e EY.
Ambos han sido llamados por #Feijoo para analizar la relación de #UE, #Ucrania y #Rusia para recabar sus opiniones acerca de la situación actual del conflicto y su posible evolución a corto y medio plazo.Una situación que vamos tratar en el debate de esta semana: "𝗨𝗖𝗥𝗔𝗡𝗜𝗔 𝗛𝗢𝗬".Llevamos tres años en guerra y lejos de vislumbrar la paz, aparecen nuevos catalizadores: #Trump y su política exterior, ¿cuáles son sus objetivos?Una postura que está consiguiendo dividir al mundo:China y USA frente a UE con aliados como Alemania, Francia y Reino unido.𝗘𝗱𝘂𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗦𝗲𝗿𝗿𝗮, ex ministro de defensa y presidente de la Fundación Transforma España contará con la participación de 𝗙𝗹𝗼𝗿𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗼 𝗣𝗼𝗿𝘁𝗲𝗿𝗼: historiador y analista de relaciones internacionales español. Presidente del Comité Español por la Unión Paneuropea; investigador sénior del Área de Política Internacional de la Fundación Civismo; patrono de la Fundación FAES; miembro del Consejo Asesor de la Fundación Civismo, del Instituto de Seguridad y Cultura y de la Fundación Transforma España; vocal de la Junta Directiva del Foro de la Sociedad Civil y de la Comisión Académica de la Fundación Transición Española.