DiscoverLos grandes problemas de México
Los grandes problemas de México
Claim Ownership

Los grandes problemas de México

Author: El Colegio de México

Subscribed: 0Played: 18
Share

Description

En esta colección, fruto de la obra colectiva de más de 200 investigadores, se analizan los grandes problemas que enfrenta México al iniciar el siglo XXI y se sugieren algunas ideas acerca de las probables tendencias de su desarrollo en el futuro cercano. Los aspectos que se analizan son relativos a la población, el desarrollo urbano y regional, las migraciones internacionales, el medio ambiente, la desigualdad social, los movimientos sociales, la educación, el género, la economía, las relaciones internacionales, las políticas públicas, las instituciones y los procesos políticos, la seguridad nacional y la seguridad interior, y las culturas y las identidades. Con este gran análisis de los principales problemas del país, El Colegio de México mantiene su tradición de realizar obras colectivas y pluridisciplinares para analizar la realidad social mexicana.
16 Episodes
Reverse
I.- Población

I.- Población

2010-10-08--:--

El presente volumen, Población, trata sobre el pasado y el presente demográfico de México, buscando a la vez aproximarse al futuro con el fin de dar elementos para diseñar el porvenir. Los autores de los trece capítulos que integran el volumen son representantes de muy variadas trayectorias teóricas y metodológicas, por lo que el libro es rico en enfoques y resultados. El tema de la población en México se aborda desde diversas perspectivas, tales como sus proyecciones demográficas al año 2050, el envejecimiento poblacional, la mortalidad, la atención a la salud con atención especial al caso del vih/sida, los patrones de nupcialidad, los derechos y la salud reproductivos y sus variantes por género, así como las transformaciones experimentadas en los mercados de trabajo urbanos y rurales, y diversos aspectos de los desplazamientos migratorios.
Las estructuras y desafíos fundamentales de México en 2010 son urbanos y, específicamente, metropolitanos. El presente libro se propone analizar las cuestiones más relevantes de la problemática de las ciudades y regiones del país, su evolución reciente, y posibles escenarios en 2020. Se formula que el futuro de México dependerá de la capacidad gubernamental para diseñar planes económico-espaciales realistas, con sustento científico, que potencien y articulen los andamiajes infraestructurales del sistema de ciudades. Las metrópolis del país conforman el soporte indispensable para la realización de un proceso productivo que aspire a ser mundialmente competitivo. De fallar en el intento, el desarrollo económico, el proceso de urbanización y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población mexicana continuarán siendo insuficientes, haciendo insolubles las patologías sociales que actualmente socavan la nación.
El presente volumen, Migraciones internacionales, está estructurado en tres secciones. La primera aborda, en tres capítulos, las migraciones en la historia de México y en ella se describe la movilidad de la población en el entorno de la Independencia y alrededor de la Revolución, las dos fechas centenarias que se conmemoran en el año de esta publicación, así como los antecedentes más relevantes para entender la situación migratoria del país en el año 2010. La segunda sección, en ocho capítulos, discute las tendencias y características de las migraciones actuales en el país, incluyendo aspectos regionales, las diversas modalidades de flujos migratorios y el examen de grupos específicos de población. Los cuatro capítulos que componen la tercera sección del volumen abordan aspectos migratorios que van desde el asilo y el refugio hasta las respuestas y políticas en materia de emigración, inmigración y transmigración. El presente aporta una perspectiva actualizada a partir de diversas miradas y horizontes de los fenómenos de las migraciones desde, hacia y por México. Se reúnen aquí las colaboraciones de historiadores, demógrafos, economistas, sociólogos y politólogos con el propósito de brindar una visión más amplia sobre uno de los fenómenos más sensibles en términos políticos y sociales, y también uno de los más difíciles de gestionar dentro de los marcos normativos e institucionales existentes al inicio del siglo xxi.
IV.- Medio Ambiente

IV.- Medio Ambiente

2010-10-08--:--

“El medio ambiente del cual se habla en esta obra posee una doble característica. Por una parte, se trata de un campo de problemas, de una realidad caracterizada por condiciones de deterioro, contaminación, pérdida de la biodiversidad, deforestación, así como por fallas institucionales y en el cumplimiento de las leyes y normas ambientales. Pero, por otra parte, existe también un medio ambiente en México que permite fincar esperanzas en una recuperación y en una restitución del capital ambiental amenazado o perdido por la intervención humana.” Con estas palabras introducen los coordinadores de este volumen sobre Medio ambiente las dos caras de la situación ambiental -a veces crítica- que prevalece en México, la cual es examinada a fondo en los doce capítulos que componen la obra, tanto desde las perspectivas de la política y el derecho ambiental, como desde el ángulo de los tres medios convencionales (agua, aire, suelos), de la diversidad biológica y el cambio climático, considerando también la relación entre pobreza y medio ambiente, la sustentabilidad energética, la situación crítica de la megalópolis capitalina, con una revisión histórica de los orígenes y desarrollo de los movimientos ambientalistas en México.
V.- Desigualdad social

V.- Desigualdad social

2010-10-08--:--

Desigualdad social es el volumen que aborda las diversas características de las disparidades económicas, sociales, políticas y culturales en el México contemporáneo y examina sus interrelaciones y procesos de ruptura o reproducción. Las desigualdades prevalecientes en América Latina, en general, y en México, en particular, forman parte, de manera creciente de los intereses de investigación del mundo académico, así como de las agendas de los encargados de las políticas públicas y de los organismos internacionales. Situado en un continente con una elevada, creciente y divergente desigualdad en la distribución del ingreso, en 2005 México fue clasificado por la CEPAL en el grupo de los países con altos niveles de desigualdad, categoría sólo superada por los de muy alta desigualdad. Esta obra examina las desigualdades imperantes en el país como un fenómeno que se despliega en múltiples dimensiones. Hace visible la importancia de los aspectos estructurales que generan y reproducen diferentes formas de inequidades, así como la manera en que las instituciones, las políticas públicas, la legislación y diferentes actores sociales influyen para romperlas o acentuarlas.
El volumen Movimientos sociales ofrece una serie de reflexiones acerca del papel de algunos de los principales actores sociales involucrados en el proceso de transformaciones que ha experimentado el país durante los últimos treinta años, con una proyección del papel de dichos actores hacia el futuro. En el curso del periodo de análisis, la historia de México, atravesada por la transformación radical del modelo de desarrollo de la industrialización por sustitución de importaciones hacia un proceso de transnacionalización del mercado interno, a la vez que por una transformación del régimen político, ha sometido a los mexicanos a fuertes tensiones. Las clases medias, los indígenas, los intelectuales y los artistas, los campesinos, los jóvenes, los sindicatos; además de otros actores sociales, como los obreros y las mujeres, han vivido estos procesos sin que hasta ahora resulte evidente que sean para su beneficio. Teniendo en cuenta lo ocurrido durante el periodo 1977 a 2009, como telón de fondo en el que tienen lugar los procesos que gobiernan la dinámica de la sociedad mexicana actual, los diez autores que contribuyen en este volumen examinan el papel que podrán asumir las acciones colectivas de los actores sociales de hoy en día y cuál puede ser su impacto sobre la forma que asumirá el desarrollo político y social del país en el futuro.
VII.- Educación

VII.- Educación

2010-10-08--:--

El volumen de Educación da cuenta de algunas de las principales transformaciones que ha vivido el sistema educativo mexicano en las últimas dos décadas, su situación actual y los principales problemas que afronta hoy en día, con una reflexión general sobre su probable evolución. Para tal efecto se invitó a participar a un grupo distinguidos investigadores y expertos especializados en los temas abordados cuyas colaboraciones se agruparon en cuatro secciones: “Educación básica”, “Educación media superior”, “Educación superior” y “Diversidad y desigualdad educativa”. Los estudios aquí reunidos revelan la extensión y complejidad del sistema educativo mexicano. Nos muestran los formidables recursos –personales, institucionales y materiales- acumulados en el sistema educativo nacional a lo largo de nuestra historia y, al mismo tiempo, algunos de los principales problemas que está afrontando. Además, dan cuenta de la complejidad de la gestión del sistema, debido a su extensión, heterogeneidad y la participación de diversos actores. En términos generales, de los 22 capítulos que comprende este volumen se desprende que el principal reto que enfrenta el sistema educativo mexicano consiste en armonizar –volver a unir- lo que fue separado por el tiempo: las escuelas del siglo xix, los maestros del xx y los estudiantes del xxi. En otras palabras, lograr que las escuelas y los maestros respondan mucho mejor a los rasgos y necesidades de los niños, jóvenes y adultos de ahora y de los años que están por venir.
La antología que presenta Relaciones de género aborda las temáticas en las que se insertan las importantes transformaciones experimentadas en las relaciones de género en México a partir de la última década del siglo xx. Para ello se han seleccionado doce temas que se presentarán en alguno de los tres campos centrales desde la óptica de género: el poder, el cuerpo y la cultura, ya que es en estos ámbitos donde se observan los vínculos y los entrecruzamientos que definen las relaciones de género. La idea que ha guiado la conformación de este volumen ha sido la de ofrecer una muestra de problemáticas presentes en el México de hoy, que involucra la perspectiva de género y, por lo tanto, propicia nuevas formas de comprensión del orden social. El género no sólo es una categoría para hacer el mundo social más inteligible, sino que se ha convertido, a lo largo de estos últimos treinta años, en una categoría de análisis imprescindible en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. Se han estudiado las relaciones intergenéricas con fundamentos renovados y con visiones basadas en conocimientos innovadores, con el fin de apuntar a un futuro con menos desigualdades, o más utópicamente, sin desigualdad genérica.
Tanto en el ámbito macroeconómico como en el microeconómico, la economía mexicana ha vivido crisis profundas y ha estado sujeta a una serie de reformas significativas durante las últimas tres décadas. El presente volumen, Crecimiento económico y equidad, se propone analizar los efectos que han tenido las reglas y políticas macroeconómicas sobre la volatilidad y la tasa de crecimiento del producto y, en un sentido más amplio, el impacto de las políticas públicas sobre la desigualdad y la pobreza. Una pregunta central que se plantean varios autores es por qué, a pesar de las reformas y la mayor integración con la economía estadounidense, la tasa de crecimiento ha sido tan modesta. En su conjunto, los diez capítulos de este volumen están dedicados al análisis de los factores que explican el bajo crecimiento de la economía mexicana y los alcances de las reformas en términos de competitividad, equidad, estabilidad macroeconómica y sustentabilidad. Participan para este fin un grupo de economistas de El Colegio de México, que comprende profesores-investigadores de la institución, ex-alumnos e investigadores que laboraron en ella en el pasado.
X.- Microeconomía

X.- Microeconomía

2010-10-08--:--

La economía mexicana ha experimentado grandes transformaciones en los últimos treinta años. De una economía petrolizada en la década de 1970 se pasó a la crisis de la deuda de los años ochenta y, a finales de esa década, se inició un proceso de transformación que tenía como objetivo mejorar la eficiencia de la economía mexicana y proyectar un mayor crecimiento a largo plazo. Con esto como telón de fondo, los grandes temas que examinan los colaboradores de Microeconomía comprenden, entre otros, la privatización de las grandes empresas mexicanas y su impacto en la evolución de los sectores económicos clave del país, como es del de las telecomunicaciones; la competencia económica; los efectos de la apertura comercial; un análisis de los sistemas de educación y de seguridad social, que comprende el examen de las causas de la participación laboral de los adultos mayores. También se presenta una propuesta para mejorar el sistema de salud de los mexicanos, concluyendo el volumen con el examen detallado de un sector vital para el desarrollo económico del país: la industria petrolera mexicana, su evolución reciente y sus perspectivas a futuro.
XI.- Economía rural

XI.- Economía rural

2010-10-08--:--

En los cinco capítulos que componen el volumen de Economía rural los autores presentan los resultados de sus indagaciones en torno a las modificaciones que ha experimentado el sector agropecuario y las acciones del Estado para su desarrollo, los cambios y las políticas relacionadas con el uso del suelo rural y con los derechos de propiedad de la tierra y las tendencias en la migración interestatal y en la emigración rural al resto del país y a Estados Unidos. Una de las conclusiones del volumen es que las reformas y la liberalización no han provocado modificaciones sustanciales en la estructura de la producción agropecuaria de México ni un profundo proceso de privatización de los derechos de propiedad de la tierra dedicada a la actividad. Después de casi veinte años de haberse reorientado la participación del Estado mexicano en la economía rural persisten la falta de acceso al crédito y la producción en predios pequeños, ejidales y privados, parte de ella dedicada a la subsistencia familiar y no a la venta. Los hallazgos de los autores dan cuenta de los retos que sigue enfrentando el Estado mexicano para promover un desarrollo rural sostenido y sustentable. Entre tales desafíos están la reducción de la pobreza e inequidad que ha caracterizado al campo mexicano desde antes y durante las reformas, así como el diseño de políticas eficaces y eficientes que combinen objetivos sociales con productivos y que incluyan el uso sustentable de los recursos naturales.
El año 2010 marca la culminación de tres decenios de profundos cambios y gran incertidumbre en el orden mundial. ¿Cuáles han sido los esfuerzos de México por adecuarse a este orden mundial de múltiples cambios en medio de fuerte incertidumbre sobre el futuro? En el presente volumen, Relaciones internacionales, diecinueve estudiosos y diplomáticos con amplia experiencia en la conducción de las relaciones de nuestro país con el exterior abordan algunos de estos asuntos y problemas, los retos que han implicado para México y la forma en la que se ha intentado hacerles frente. En la primera sección del volumen se discuten algunos de los grandes temas de las relaciones internacionales, incluyendo aquellos que tienen o pueden tener repercusiones más significativas en México, para luego profundizar en el papel de los nuevos y viejos actores en las relaciones exteriores de nuestro país. En la segunda sección se analizan las principales relaciones de México con países o grupos de países, poniendo énfasis en la conducción de las mismas por parte del Estado mexicano. Enseguida se abordan temas relacionados con el funcionamiento de algunos organismos internacionales, subrayando la urgencia de rediseño o restructuración de estos últimos y las posiciones al respecto que el Estado mexicano ha mantenido hasta ahora y las que puede o debe adoptar. Aunque la mayoría de los autores se centra en el momento actual, también hace un recuento más o menos breve de la forma en que México buscó enfrentar esos asuntos en el pasado y cómo puede o debe hacerlo en el futuro.
El presente volumen, Políticas públicas, contiene trece capítulos, divididos en cuatro secciones, que abordan desde diversos ángulos la naturaleza y capacidad del Estado mexicano para formular e implementar políticas públicas. La primera sección trata aspectos del marco institucional de las políticas públicas, como las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, la evolución del tamaño y naturaleza del Estado, la planeación y la evaluación. La segunda parte del libro se enfoca en las políticas de modernización y el estado general de la administración pública federal centralizada. La tercera parte incluye capítulos sobre algunas organizaciones y políticas en ámbitos nacionales distintos a la burocracia central, esto es, la administración pública federal descentralizada y la sociedad civil. La cuarta y última sección se refiere al estado de la relación entre las esferas federal, estatal y local y su impacto en las políticas públicas. Así, este volumen presenta un análisis y posibles respuestas al reto probablemente mayor que enfrentará México en la segunda década del siglo xxi: superar el déficit de capacidad de un Estado “débil” que pone en peligro la sustentabilidad del sistema democrático mexicano.
El presente volumen se propone registrar algunos de los cambios más significativos que las Instituciones y procesos políticos experimentaron en los últimos treinta años y que permiten hablar de un nuevo sistema político mexicano, así como identificar algunos de los principales retos que enfrenta. El volumen se divide en dos partes: la primera analiza la evolución de las instituciones y de los actores políticos que participaron en la democratización mexicana; la segunda está dedicada a examinar la dinámica de la política en el México democratizado de principios del siglo xxi. El análisis que ofrecen los trece capítulos incluidos en esta obra aporta elementos clave para entender la especificidad del cambio político que se produjo durante las tres últimas décadas, así como las características del sistema político de nuestro país, poblado de claroscuros, a doscientos años de su Independencia y a un siglo de distancia de la Revolución, que fue la base del sistema autoritario que llegó a su fin con la democratización.
Los diez capítulos que integran el volumen de Seguridad nacional y seguridad interior presentan las principales posiciones e interpretaciones de los problemas que enfrenta el país en materia de derechos humanos, democratización, Estado de derecho, políticas de seguridad y militarización. En todos los capítulos se examinan críticamente las políticas llevadas a cabo en los últimos quince años y en varios de ellos es manifiesta la necesidad de repensar las nociones de seguridad nacional y seguridad interior. Las contribuciones de los diez autores de este volumen, especialistas en estos temas, muestran la riqueza del debate así como la necesidad de encontrar alternativas a los retos que han frenado la democratización de México y la construcción de un Estado en donde los derechos humanos sean respetados por gobernantes y gobernados, en donde encontremos la verdad y la solución al pasado autoritario y en el que los nuevos retos de la violencia homicida, del crimen organizado, del narcotráfico y la impunidad sean enfrentados con políticas socialmente aceptables.
En Culturas e identidades el tema de reflexión son los cambios acelerados y profundos que en las últimas tres o cuatro décadas ha experimentado ese mosaico multicromático que es “la” cultura mexicana –la cual no existió nunca, en singular, sino como el sueño de algunos– y las identidades que de esas diversas culturas surgen, mucho más complejas y cambiantes que las percibidas hasta hace poco tiempo. Ante los rápidos cambios que ha vivido la sociedad mexicana, en todas sus expresiones, cambios cuya magnitud y sentido quizá no son aún plenamente advertidos, los catorce autores que colaboran en este volumen pretenden emprender un camino en la comprensión de los mismos. Los temas analizados no son los únicos ni necesariamente los que mejor permiten llevar a cabo dicha tarea, pero sí hacen posible, por lo menos, intuir la profundidad de un cambio cultural e identitario en proceso desde hace algunas décadas.
Comments