DiscoverMadre Soltera de Mellizas
Madre Soltera de Mellizas
Claim Ownership

Madre Soltera de Mellizas

Author: Licelott Felix

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Podcast sobre embarazo, maternidad y más 🤩
81 Episodes
Reverse
Episodio #80: Depresión Postparto: Cómo Detectarla y Cómo Buscar AyudaLa llegada de un bebé es un momento emocionante y transformador, pero también puede traer consigo cambios emocionales profundos. Muchas madres experimentan lo que se conoce como el "baby blues" en los primeros días después del parto: tristeza, llanto fácil, cambios de humor. Sin embargo, cuando estos sentimientos se intensifican o se prolongan, puede tratarse de depresión postparto, una condición real que necesita atención.¿Qué es la depresión postparto?La depresión postparto es un trastorno del estado de ánimo que afecta a algunas mujeres después de dar a luz. No es una señal de debilidad ni algo de lo que sentirse culpable. Es el resultado de una combinación de factores hormonales, emocionales y físicos.Síntomas comunes:Tristeza profunda o sensación de vacíoFatiga extrema o falta de energíaPérdida de interés en actividades que antes disfrutabasDificultad para vincularte con tu bebéIrritabilidad o ansiedad constanteCambios en el apetito o el sueñoPensamientos de culpa, inutilidad o desesperanzaPensamientos sobre hacerte daño a ti misma o a tu bebé (en casos graves)¿Cuándo buscar ayuda?Si estos síntomas duran más de dos semanas, interfieren con tu vida diaria o te hacen sentir que no puedes cuidar de ti o de tu bebé, es importante que busques ayuda profesional de inmediato. Hablar con un médico, psicólogo o terapeuta es el primer paso hacia la recuperación.Formas de recibir ayuda:Consulta médica: Un ginecólogo, médico general o pediatra puede orientarte y referirte a un especialista en salud mental.Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual o la terapia de apoyo pueden ayudarte a entender y manejar tus emociones.Medicamentos: En algunos casos, el profesional puede recetar antidepresivos seguros incluso durante la lactancia.Apoyo familiar y de redes: Habla con tu pareja, familiares o personas de confianza. No estás sola.Grupos de apoyo: Existen comunidades de madres que atraviesan o han superado la depresión postparto y pueden ofrecer contención y comprensión.Recuerda: Cuidarte también es cuidar de tu bebé.La salud mental materna es tan importante como la física. No tengas miedo de pedir ayuda. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blogInstagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #79: ¿Por qué hablamos de manera graciosa a los bebés?Hoy quiero que interactúen conmigo sobre ¿Por qué hablamos de manera graciosa a los bebés? Aquí te muestro lo que investigué al respecto:¿Qué es el habla infantil o “manera graciosa de hablarle a un bebé”?Es cuando los adultos hablamos con un tono más agudo, exageramos las expresiones, alargamos las palabras y usamos frases simples como:👶 “¿Quién es el bebé más lindo del mundo?”👄 “¡Ayyy qué cosita más hermosa eres túuu!”Y sí, aunque parezca gracioso, estás ayudando al desarrollo de tu bebé.🎯 ¿Por qué lo hacemos?Instintivamente: La mayoría de los adultos, incluso los que no son padres, cambian su forma de hablar frente a un bebé. Es algo natural y casi automático.Para captar su atención: Los bebés responden mejor a voces más agudas y melodiosas, así que hablarles así los mantiene atentos.Conexión emocional: Este tipo de habla crea un vínculo emocional. Transmite amor, seguridad y ternura.Fomenta el desarrollo del lenguaje: Al hablar más lento, con palabras simples y repetidas, les das a los bebés el espacio que necesitan para escuchar, procesar y eventualmente imitar.📈 ¿Qué beneficios tiene?Estimula la audición y la memoria auditiva.Ayuda al desarrollo cognitivo y del lenguaje.Facilita el aprendizaje de emociones: las expresiones exageradas les ayudan a identificar estados de ánimo.Mejora el vínculo afectivo entre mamá/papá y bebé.❗¿Y si no lo haces?¡No pasa nada grave! No es obligatorio hablar con tono gracioso para criar bien a un bebé. Pero sí es importante:Hablarles con frecuenciaNombrar lo que están viendo o haciendoResponder cuando balbucean o intentan comunicarseHablarle de forma graciosa a tu bebé no es solo tierno, es útil. Es una herramienta poderosa que tu instinto ya trae de serie, diseñada para fortalecer su desarrollo emocional y lingüístico.Así que la próxima vez que te sorprendas diciendo “¡Qué ricura más linda, mi amorcito bello!”, recuerda: estás haciendo algo maravilloso por tu bebé… ¡y por ti!Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blogInstagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #78: Mamitis: ¿Hasta qué punto es normal y qué hacer? La famosa "mamitis" es una etapa común en el desarrollo de muchos bebés y niños pequeños. Se manifiesta como una fuerte preferencia por mamá, al punto que el pequeñito solo quiere estar contigo, llorar si te alejas, o incluso rechazar a otras personas, incluyendo al papá. Aunque puede sentirse abrumador, lo cierto es que es completamente normal y hasta saludable… dentro de ciertos límites. ¿Es normal que mi hijo solo quiera estar conmigo? Sí, es completamente normal. La preferencia por la mamá no es un rechazo hacia otros; es una búsqueda de seguridad. En especial si eres su cuidadora principal, es natural que tu presencia se sienta como un refugio. Algunas señales normales de mamitis: Llora cuando te vas o te escondes. No quiere dormir sin ti. Rechaza que lo cargue alguien más. Solo se calma con mamá. ¿Cuándo puede dejar de ser saludable? Aunque es parte del desarrollo, en algunos casos la mamitis puede volverse una dependencia extrema que impida al niño relacionarse con otras figuras, descansar adecuadamente o adaptarse al entorno (como en la guardería). Algunas señales de alerta: Se rehúsa a quedarse con cualquier otra persona, incluso por períodos breves. No tolera separaciones cortas sin ansiedad intensa. No quiere jugar solo ni por un momento. La ansiedad interfiere con su alimentación o sueño. ¿Qué puedes hacer para manejar la mamitis? Aquí te comparto estrategias efectivas para que tu bebé gane seguridad, sin que eso implique forzarlo: 1. Valida sus emociones No minimices su angustia. Decirle “No llores” o “Eso es una tontería” no lo ayuda. En cambio, usa frases como: “Sé que te sientes triste cuando mamá se va, pero siempre regreso”. 2. Practica separaciones breves y seguras Comienza con ausencias cortas, como salir de la habitación por unos minutos, y vuelve con una sonrisa. Eso refuerza su confianza en que siempre regresas. 3. Involucra a otras personas Invita al papá, abuelos o cuidadores a pasar tiempo de calidad con él. No se trata de obligarlo, sino de facilitar experiencias positivas con otras figuras. 4. Crea rutinas seguras Los niños se sienten más tranquilos cuando saben qué esperar. Establece una rutina para decir adiós, como una canción, un abrazo especial o un beso mágico. 5. Tiempo exclusivo contigo A veces el niño se aferra más cuando siente que tiene que "competir" por tu atención. Unos 15 minutos de juego exclusivo al día refuerzan su seguridad emocional. 6. Confía en tu intuición Tú conoces mejor que nadie a tu hijo. Si sientes que el apego está interfiriendo demasiado con la vida familiar o su desarrollo, consulta con un pediatra o especialista en desarrollo infantil. En resumen… La mamitis es una expresión de amor, apego y necesidad emocional. No es un problema a erradicar, sino una etapa a transitar con empatía y estrategias respetuosas. Con el tiempo, tu pequeñ@ ganará confianza para explorar el mundo… sabiendo que tú siempre estarás ahí para acompañarlo. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #77: 5 Cosas Divertidas que Nadie te Dice Sobre la Maternidad La maternidad es una montaña rusa de emociones: hay amor, cansancio, dudas, pero también hay muchísima diversión. Y aunque muchas veces nos enfocamos en los retos, hoy quiero invitarte a mirar ese lado espontáneo y divertido que solo las mamás conocemos de verdad. En este episodio, te comparto 5 cosas divertidas que he vivido y que seguro tú también has experimentado (o lo harás muy pronto). Son momentos simples, reales, que se dan sin planificarlos y que llenan de luz incluso los días más agotadores. Porque sí, ser mamá también significa reírte sin parar con las ocurrencias de tu peque, dejar la vergüenza a un lado y convertirte en actriz, cantante o chef en cuestión de minutos. Te hablo de: ✨ Las ocurrencias inesperadas de nuestros hijos, esas frases que sueltan sin filtro y que nos dejan entre la risa y el asombro. Ellos tienen una forma única de ver el mundo, y cuando se expresan, muchas veces terminamos con lágrimas… ¡pero de risa! 👗 Los juegos de roles y los disfraces improvisados, porque no importa si estás cansada o sin maquillaje: cuando te piden que seas la reina, la bruja o el dragón, no hay escapatoria. Y al final, son esos juegos los que crean los recuerdos más bonitos. 🎶 Las coreografías y canciones locas, que surgen cuando menos lo esperas. Una tarde aburrida puede convertirse en un concierto con cucharas de micrófono, pasos mal coordinados y muchas risas compartidas. La maternidad te hace volver a ser niña, aunque sea por un ratito. 🍳 Las “ayudas” que complican más que facilitan, como cuando tu hijo quiere ayudarte a cocinar o doblar ropa, pero termina dejando un desastre encantador. Aunque no logren mucho, el entusiasmo y la ternura con la que lo hacen valen más que mil tareas bien hechas. 🪄 Y la increíble creatividad que tienen, que convierte una caja en un castillo, una sábana en una capa o una cuchara en un micrófono mágico. Su imaginación no tiene límites, y compartir ese mundo con ellos es simplemente fascinante. Este episodio es una pausa para reírte, para recordar esos momentos que hacen que todo valga la pena y para reconectar con la alegría que también forma parte de esta etapa. Si estás en medio del caos diario, si sientes que a veces todo es demasiado, este episodio es un recordatorio de que la maternidad también es un regalo lleno de magia, juegos y muchas carcajadas. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #76: ¿Por qué es importante el magnesio en el embarazo?El magnesio es un mineral esencial para todas las personas, pero durante el embarazo juega un rol aún más importante para la salud de la mamá y el desarrollo del bebé.💡 Beneficios del magnesio en el embarazo:Previene calambres musculares:Muchas embarazadas sufren de calambres en las piernas, especialmente por la noche. El magnesio ayuda a relajar los músculos y reducir estos episodios molestos.Apoya el desarrollo del bebé:Contribuye a la formación de los huesos, dientes y tejidos del bebé. También es clave para el desarrollo del sistema nervioso.Ayuda a controlar la presión arterial:Puede ayudar a mantener una presión saludable y reducir el riesgo de preeclampsia, una condición peligrosa relacionada con la presión alta durante el embarazo.Regula el azúcar en sangre:El magnesio participa en la metabolización de la glucosa y puede ayudar a evitar o controlar la diabetes gestacional.Mejora el sueño y el estado de ánimo:Durante el embarazo, las emociones pueden ser una montaña rusa. Este mineral también tiene efectos calmantes que pueden ayudar a mejorar el descanso y reducir la ansiedad.🥦 ¿Dónde encontrar magnesio?Puedes obtener magnesio de forma natural a través de tu alimentación:Espinaca, kale y acelga 🌿Almendras, anacardos y semillas de calabaza 🥜Aguacate 🥑Plátanos 🍌Chocolate negro 🍫 (sí, una buena noticia)En algunos casos, tu médico podría recomendarte un suplemento de magnesio, especialmente si tienes síntomas de deficiencia o riesgo de calambres intensos.⚠️ Recomendación importante:Siempre consulta con tu ginecólogo o profesional de salud antes de tomar suplementos. Aunque es esencial, demasiado magnesio también puede causar efectos secundarios como diarrea o malestar estomacal.🌸 En resumen:El magnesio es tu gran aliado durante el embarazo. Te ayuda a sentirte mejor, a descansar, a evitar molestias… y, sobre todo, apoya a tu bebé en su desarrollo desde el día uno. 💫Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blogInstagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #75: La maternidad real vs. la maternidad en redes: lo que no siempre se muestra Hoy en día, basta con abrir Instagram o TikTok para encontrarnos con mamás sonrientes, casas impecables, bebés que duermen toda la noche y desayunos perfectamente servidos. Pero… ¿eso es la maternidad real? 📱 La maternidad en redes: el lado bonito de la historia En redes sociales solemos ver la parte más estética, ordenada y “feliz” de ser mamá. Las fotos editadas, los outfits combinados mamá-bebé, los momentos de calma. Y sí, esa parte existe, pero no lo es todo. Muchas veces, esa imagen genera comparación, frustración o incluso culpa. Porque, mientras una mamá en redes está mostrando su mañana perfecta, tú estás con el cabello sin peinar, intentando calentar el café por tercera vez y calmando un llanto que no sabes de dónde viene. Y eso, también es válido. 👣 La maternidad real: entre el caos y el amor infinito La maternidad real es… Dormir poco y seguir funcionando. Dudar de ti misma y aun así darlo todo. Amar con una fuerza que a veces asusta. Llorar por cansancio y sonreír con ternura un minuto después. Tener días mágicos y otros en los que solo cuentas las horas para dormir. Es hermosa, sí, pero también retadora, agotadora y transformadora. 🌸 No es una competencia, es una experiencia única Cada mamá vive su propio proceso. Y ninguna maternidad es perfecta, porque ninguna mujer lo es. Las redes pueden inspirar, sí, pero no definen tu valor como madre. Si hoy no lograste tomarte una foto bonita, pero sí lograste consolar a tu bebé o prepararte algo de comer, ya estás haciendo un gran trabajo. 🤍 💬 ¿Qué opinas tú de la diferencia entre lo que vemos en redes y la maternidad del día a día? Tu historia merece ser contada, aunque no tenga filtro. Porque la maternidad real también es bella en su imperfección. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #74: Miedos en el embarazo: Cómo enfrentarlos y disfrutar esta etapa El embarazo es una de las etapas más mágicas de la vida… pero también puede estar llena de incertidumbres, dudas y miedos, sobre todo si eres mamá primeriza. Y sí, es completamente normal sentir miedo. Lo importante es reconocerlo, entenderlo y aprender a manejarlo, para que no opaque la belleza de esta experiencia única. Miedos comunes durante el embarazo: ¿Mi bebé estará bien? Uno de los mayores temores es que algo pueda salir mal. Cada molestia se siente como una alerta. Pero recuerda: ¡el cuerpo de la mujer es sabio! Acompañarte de controles médicos regulares y seguir las recomendaciones de tu doctor te dará más tranquilidad. ¿Seré una buena mamá? Este miedo nace del amor. Si ya te lo estás preguntando, ¡ya estás siendo una mamá increíble! Nadie nace sabiendo, y la maternidad se aprende día a día. ¿Cómo cambiará mi cuerpo? Las transformaciones físicas pueden generar inseguridad. Aceptar tu cuerpo como el hogar sagrado donde crece tu bebé es clave. ¡Estás creando vida! ¿Cómo afectará esto a mi relación de pareja o vida personal? El miedo al cambio es natural. Hablar con tu pareja, establecer límites y pedir apoyo puede ayudarte a mantener el equilibrio emocional. ¿Estoy lista financieramente? La estabilidad económica es una preocupación real. Hacer un plan financiero, priorizar lo esencial y buscar apoyo familiar puede aliviar la ansiedad. Estrategias para enfrentar los miedos: 🔹 Infórmate, pero con fuentes confiables El exceso de información (especialmente en internet) puede aumentar la ansiedad. Escoge bien tus fuentes y consulta siempre con profesionales de salud. 🔹 Habla de tus emociones No reprimas lo que sientes. Conversa con tu pareja, amigas o grupos de mamás. Compartir tus miedos te hará sentir más comprendida y menos sola. 🔹 Practica técnicas de relajación La respiración consciente, la meditación, el yoga prenatal y escribir un diario emocional pueden ayudarte a calmar la mente. 🔹 Conéctate con tu bebé Cantarle, hablarle, acariciar tu pancita. Esta conexión emocional reduce el estrés y te recuerda por qué este viaje es tan especial. 🔹 Busca acompañamiento emocional si lo necesitas Una psicóloga perinatal o una doula pueden ayudarte a trabajar los miedos más profundos y a vivir un embarazo más consciente. Disfruta el proceso El embarazo no tiene que ser perfecto para ser maravilloso. Está bien tener días de dudas. Está bien tener miedo. Pero también está bien dejarte sorprender, emocionarte y abrazar cada etapa con amor. Tu bebé no necesita una mamá perfecta. Solo necesita una mamá presente, valiente y llena de amor. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #73: Primer baño del bebé: Consejos para una experiencia segura y relajante El primer baño de tu bebé es un momento especial, pero también puede generar muchas dudas y nervios en los padres primerizos. Es normal sentirse un poco ansioso, pero con los consejos adecuados, este momento puede ser seguro, relajante y hasta una oportunidad para fortalecer el vínculo con tu bebé. A continuación, te explicamos cuándo, cómo y qué debes tener en cuenta para que el primer baño del bebé sea una experiencia placentera para ambos. ¿Cuándo debe ser el primer baño del bebé? La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda esperar al menos 24 horas después del nacimiento para darle su primer baño. Esto se debe a que los recién nacidos nacen cubiertos con vérnix caseoso, una sustancia natural que protege su piel y ayuda a mantener la temperatura corporal. Si necesitas limpiarlo antes, puedes optar por un baño con esponja, evitando sumergirlo completamente en agua. Preparativos: Todo lo que necesitas antes del baño Tener todo a la mano es clave para que el baño sea seguro y sin interrupciones. Antes de comenzar, asegúrate de contar con: ✅ Una bañera para bebés (puede ser una tina pequeña o una superficie segura con agua tibia). ✅ Agua a la temperatura ideal (entre 36-38°C, puedes comprobarlo con un termómetro o tu codo). ✅ Jabón y champú neutros (especiales para bebés, sin fragancias ni químicos fuertes). ✅ Una toalla suave y cálida para envolverlo después del baño. ✅ Ropa limpia y pañal listos para vestirlo rápidamente. ✅ Algodón y una esponja suave para limpiar zonas delicadas. Paso a paso para bañar a tu bebé sin estrés 1️⃣ Lava tus manos: Antes de tocar al bebé, asegúrate de tener las manos limpias y sin objetos que puedan raspar su piel. 2️⃣ Llena la bañera con poca agua: No más de 5-7 cm de agua tibia, lo suficiente para cubrir su cuerpecito sin riesgos. 3️⃣ Desviste al bebé y límpialo suavemente: Usa un paño húmedo o algodón para limpiar su cara antes de sumergirlo en el agua. 4️⃣ Sostén su cabecita con firmeza: Apoya su cabeza con una mano y usa la otra para lavarlo. Mantén siempre su cabeza y cuello fuera del agua. 5️⃣ Lava con suavidad: Usa jabón neutro solo en las zonas necesarias, evitando frotar demasiado la piel. No es necesario el uso diario de jabón en todo el cuerpo. 6️⃣ Enjuaga con agua limpia: Puedes usar una taza o tus manos para verter agua sobre su cuerpo, asegurándote de que no le entre en los ojos ni en los oídos. 7️⃣ Sácalo con cuidado y envuélvelo en una toalla: Sécalo con toques suaves, prestando especial atención a los pliegues de la piel. 8️⃣ Vístelo y abrázalo: Aprovecha este momento para darle calor y confort con un masaje suave antes de vestirlo. Errores comunes en el primer baño del bebé 🚫 Usar demasiada agua o sumergirlo por completo: El agua debe ser poca y el bebé debe mantenerse siempre con la cabeza fuera. 🚫 Temperatura inadecuada del agua: Si está demasiado caliente o fría, puede incomodar o asustar al bebé. 🚫 Usar productos fuertes: Los jabones con fragancias o ingredientes irritantes pueden afectar la piel delicada del recién nacido. 🚫 Bañarlo con demasiada frecuencia: En los primeros meses, con 2-3 baños por semana es suficiente. Un baño diario puede resecar su piel. 🚫 No tener todo listo antes de empezar: Dejar al bebé solo por un descuido para buscar algo puede ser peligroso. El baño como un momento de conexión Más allá de la higiene, el baño es un momento especial para conectar con tu bebé. Háblale suavemente, míralo a los ojos y acarícialo con delicadeza. Esto lo ayudará a asociar el baño con una experiencia positiva. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #72: Destete Respetuoso: 5 Consejos para Llevarlo a Cabo con Amor y Paciencia El destete es un proceso natural en la crianza de un bebé, pero muchas mamás se preguntan cómo hacerlo sin causar estrés o angustia. El destete respetuoso es una forma de transición gradual que respeta tanto las necesidades del bebé como las de la madre, promoviendo un proceso amoroso y sin traumas. Si estás en esta etapa, aquí tienes 5 consejos clave para llevar a cabo el destete de manera tranquila y afectuosa. 1. Hazlo de forma gradual y sin prisas El destete no debe ser un cambio repentino, ya que la lactancia es más que solo alimento: también brinda seguridad y consuelo. Para facilitar la transición: 🔹 Elimina una toma a la vez, empezando por la que tu bebé menos necesite. 🔹 Espera unos días antes de reducir otra toma, permitiendo que ambos se adapten. 🔹 Si el bebé pide pecho, distráelo con juegos, abrazos o canciones. 2. Ofrece alternativas para el consuelo La lactancia es un momento especial de conexión entre mamá y bebé. Al reducir las tomas, puedes sustituirlas con otras formas de apego: ✅ Abrazos y contacto piel con piel. ✅ Canciones de cuna o cuentos. ✅ Juegos tranquilos o paseos relajantes. De esta manera, tu bebé seguirá sintiendo tu amor y seguridad, incluso sin la lactancia. 3. Cambia las rutinas de alimentación Si tu bebé asocia ciertos momentos o lugares con la lactancia, puedes modificar la dinámica: 🌸 Ofrécele la comida o merienda antes de que pida el pecho. 🌸 Cambia de habitación o posición durante los momentos de descanso. 🌸 Involucra a otra persona en la rutina del sueño, si es posible, para reducir la asociación con la lactancia. Estos cambios pequeños pueden hacer que el destete sea más natural y menos abrupto. 4. Escucha y respeta el ritmo de tu bebé Cada bebé es único y tendrá su propio tiempo para dejar el pecho. Si notas que el proceso está generando mucho estrés o resistencia, quizás es mejor darle más tiempo y volver a intentarlo más adelante. 💡 La clave es ser flexible y adaptarte a las emociones de tu bebé. 5. Cuida de ti misma durante el proceso El destete también es un cambio para la mamá, tanto a nivel físico como emocional. Para hacer la transición más llevadera: 💆‍♀️ Mantente bien hidratada y cuida tu alimentación. 💖 Exprésate y habla con otras mamás sobre tu experiencia. 🥰 No te sientas culpable, recuerda que el amor y el vínculo con tu bebé no dependen solo de la lactancia. El destete es una nueva etapa, no el fin del vínculo Dejar la lactancia no significa que el lazo con tu bebé se romperá. Al contrario, es solo el inicio de una nueva forma de conexión y cercanía. La paciencia, el amor y la empatía serán tus mejores aliados en este proceso. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #71: ¿Cuánto cuesta tener un bebé? Planificación financiera para padres La llegada de un bebé es una de las experiencias más emocionantes, pero también una de las más costosas. Desde la etapa del embarazo hasta los primeros años de vida, los gastos pueden acumularse rápidamente. Tener un plan financiero bien estructurado te ayudará a manejar mejor los costos y evitar preocupaciones innecesarias. 1. Gastos durante el embarazo El embarazo en sí ya implica una serie de gastos médicos y personales que debes considerar: Consultas prenatales y ecografías: Dependiendo del país y el tipo de seguro que tengas, estos pueden variar desde gratuitos hasta cientos de dólares por consulta. Vitaminas prenatales: Suplementos esenciales que pueden costar entre $10 y $50 mensuales. Ropa de maternidad: A medida que tu cuerpo cambia, necesitarás ropa cómoda, lo que puede representar entre $100 y $500. Clases prenatales: Si decides tomar clases de preparación para el parto, lactancia o cuidados del bebé, estas pueden costar entre $50 y $200. 2. Costos del parto y hospitalización El costo del parto varía según el país, el tipo de parto y el seguro médico: Parto vaginal en hospital: Puede costar entre $3,000 y $10,000 sin seguro, aunque con cobertura médica el precio puede reducirse significativamente. Cesárea: Generalmente cuesta más, oscilando entre $5,000 y $15,000. Parto en casa o en un centro de maternidad: Puede ser una opción más económica, con precios entre $2,000 y $6,000. 3. Primeros gastos del bebé Una vez que el bebé llega a casa, hay ciertos gastos esenciales que no puedes ignorar: 🍼 Alimentación: Lactancia materna: Aunque es gratuita, puede implicar costos en sacaleches, almohadas de lactancia y biberones, sumando entre $100 y $500. Fórmula infantil: Puede costar entre $50 y $200 mensuales, dependiendo de la marca y la cantidad consumida. 👕 Ropa y pañales: La ropa de bebé debe cambiarse constantemente debido al rápido crecimiento. Un presupuesto mensual de $50 a $150 es razonable. Los pañales desechables cuestan aproximadamente $50 a $100 por mes, mientras que los de tela requieren una inversión inicial de $200 a $500, pero pueden reutilizarse. 🛏️ Mobiliario y accesorios: Cuna: $150 - $500 Cochecito: $100 - $1,000 Silla de auto: $100 - $400 Monitor de bebé: $50 - $300 4. Gastos a largo plazo Además de los costos inmediatos, hay gastos que debes considerar para los primeros años de vida del bebé: Guardería o niñera: Puede variar de $300 a $2,000 mensuales según el país y el tipo de cuidado. Atención médica: Las visitas al pediatra y vacunas pueden sumar entre $500 y $1,500 anuales. Educación: Si decides inscribir a tu hijo en un colegio privado, el costo puede ser de miles de dólares al año. 5. Consejos para una buena planificación financiera 💰 Ahorra con anticipación: Si planeas tener un bebé, empieza a ahorrar desde antes para cubrir los primeros gastos sin estrés. 📋 Haz un presupuesto: Lleva un control de tus ingresos y egresos para evitar gastos innecesarios. 🎁 Acepta regalos y compra de segunda mano: Muchos artículos de bebé pueden reutilizarse sin problema. 🏥 Verifica tu seguro médico: Infórmate sobre qué cubre tu seguro y si necesitas una mejor cobertura. Tener un bebé es una inversión, pero con una buena planificación financiera, puedes disfrutar de esta etapa sin preocupaciones económicas. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #70: Lo que nadie te dice sobre ser padres de mellizos. Ser padres de mellizos es una tarea de tiempo completo, mucho más que solo tener un bebé. Muchas personas te dirán un montón de cosas, pero no te cuentan el lado positivo de esta experiencia. Aquí te dejo los siguientes puntos: - Es un mito lactar a os dos bebés al mismo tiempo o que se enferman al mismo tiempo: Muchas personas querrán asustarte con estos mitos, pero no es cierto. Si tienes mellos y tienes compañía, aprende a delegar para que te ayuden con tus hijos. Si eres solo o sola con tus mellos, aprende a tener paciencia cuando ambos demanden de ti al mismo tiempo y dedícale a cada quien su merecido tiempo para sus necesidades. - Uno de los mellos siempre será más activo que el otro: A veces querrán asustarte con el hecho de que tener mellos es como tener una guerra en casa o tener un Kinder Garden con 10 niños, lo cual no es así. Hay uno que es más calmado, lo cual te permitirá lidiar fácilmente con el más activo. - Al ser contemporáneos, les gusta compartir mucho juntos, hasta tal punto de que no son tan demandantes de atención: Lo digo por experiencia propia, los mellos, al tener la misma edad, juegan mucho juntos, hacen sus tareas, y demás, sin necesidad de demandar tanta atención, ya que cuando es un solo bebé, suelen ser bastante demandantes de atención. - Cada niño tiene sus propias fortalezas bien definidas, a pesar de que nacieron el mismo día: Al tener cada quien sus propias fortalezas, se motivan entre si, para ser un team imparable. Siempre habrá un niño más inteligente que otro, un niño más organizado que otro. - Los mellos son diferentes, pero al igual que los gemelos, comparten un vínculo especial: Ese vínculo especial que comparten, aunque sean diferentes en lo físico y personalidad, hace que parezca como si los mellos tienen un club exclusivo en el cual solo pueden estar ellos. Tienen complicidad y los hace más unidos que hermanos que no son gemelos o mellos. Los mellos son una bendición, no permitas que nadie llene tu cabeza con lo contrario. Al permitirlo, transmitirás esto a tus hijos y se convertirán en eso que no quieres. Dales amor, cariño por igual y verás que tendrás en casa una sana convivencia. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #69: El Poder del Contacto Piel con Piel con tu Bebé Desde el momento en que tu bebé llega al mundo, el contacto piel con piel se convierte en una herramienta mágica que fortalece el vínculo y aporta múltiples beneficios tanto para el bebé como para la mamá (¡y el papá también puede participar!). ¿Qué es el contacto piel con piel? Es el acto de colocar al bebé recién nacido desnudo o con pañal sobre el pecho de la madre o el padre, fomentando el contacto directo con la piel. Este momento especial se recomienda justo después del parto y debe mantenerse tanto como sea posible en los primeros días y semanas de vida. Beneficios del contacto piel con piel 💖 Refuerza el vínculo emocional
El contacto inmediato con la piel de mamá o papá libera oxitocina, la "hormona del amor", promoviendo una conexión profunda entre ambos. 🍼 Favorece la lactancia materna
Los bebés que tienen contacto piel con piel suelen prenderse al pecho más rápido y con mayor facilidad, favoreciendo una lactancia exitosa. 🌡️ Regula la temperatura corporal del bebé
El calor del cuerpo de mamá o papá ayuda a mantener la temperatura estable del recién nacido, reduciendo el riesgo de hipotermia. 💓 Estabiliza la respiración y los latidos del bebé
El ritmo cardíaco y la respiración del bebé se sincronizan con los de la madre, ayudando a mantener su estabilidad fisiológica. 😌 Reduce el llanto y el estrés del bebé
El contacto piel con piel calma al bebé, disminuye sus niveles de cortisol (la hormona del estrés) y lo ayuda a sentirse seguro en su nuevo entorno. 🧠 Estimula el desarrollo neurológico
Este contacto mejora la maduración del sistema nervioso del bebé y favorece el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas. ¿Cómo practicar el contacto piel con piel? ✔️ Justo después del nacimiento: Si el parto fue por vía vaginal o cesárea (cuando es posible), coloca a tu bebé sobre tu pecho.
✔️ En casa: Dedica momentos tranquilos al día para sostener a tu bebé sin ropa y abrazarlo piel con piel.
✔️ En cualquier momento: Si el bebé está inquieto, el contacto directo puede calmarlo. Recuerda que papá también puede hacer contacto piel con piel y fortalecer su vínculo con el bebé. Este simple acto tiene un impacto positivo en la salud y el bienestar de tu bebé. ¡Aprovecha cada oportunidad para abrazarlo y fortalecer ese hermoso lazo! Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #68: Las Consecuencias del Sobrepeso en el Embarazo El sobrepeso durante el embarazo puede traer diversas consecuencias tanto para la madre como para el bebé. Aquí te explico algunas de las más importantes: Para la madre: Mayor riesgo de diabetes gestacional Aumenta el nivel de azúcar en sangre, lo que puede provocar complicaciones en el parto y un bebé con mayor peso al nacer. Hipertensión y preeclampsia El exceso de peso eleva el riesgo de presión arterial alta y preeclampsia, una condición peligrosa que puede afectar los órganos de la madre y el flujo de oxígeno al bebé. Parto complicado Puede haber dificultades para el parto vaginal, aumentando la probabilidad de cesárea y un periodo de recuperación más largo. Mayor riesgo de infecciones Infecciones en las vías urinarias y heridas quirúrgicas (en caso de cesárea) pueden ser más comunes. Dificultad para perder peso postparto El sobrepeso previo al embarazo hace más difícil recuperar el peso saludable después del parto. Para el bebé: Macrosomía fetal Es cuando el bebé nace con un peso excesivo, lo que puede causar complicaciones en el parto y aumentar el riesgo de obesidad en la infancia. Mayor riesgo de defectos congénitos Un índice de masa corporal (IMC) alto en la madre se ha asociado con defectos del tubo neural y problemas cardíacos en el bebé. Problemas respiratorios al nacer Puede haber dificultades en la adaptación del bebé a la vida fuera del útero, necesitando cuidados especiales. Mayor riesgo de obesidad infantil y diabetes tipo 2 Los hijos de madres con sobrepeso tienen más probabilidades de desarrollar problemas metabólicos a lo largo de su vida. ¿Cómo prevenir complicaciones? - Mantener una alimentación balanceada rica en frutas, verduras y proteínas magras. - Hacer ejercicio de bajo impacto, como caminar o practicar yoga prenatal. - Asistir a controles médicos regulares para monitorear el peso y la salud del bebé. - Seguir las recomendaciones de un especialista en nutrición durante el embarazo. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #67: Las Verdades de la Maternidad que Nadie te Cuenta La maternidad es una de las experiencias más transformadoras en la vida de una mujer. Si estás a punto de convertirte en mamá o ya lo eres, aquí te cuento algunas verdades que nadie te dice sobre la maternidad. 1. El amor no siempre es inmediato Muchas mamás imaginan que en el momento en que sostienen a su bebé por primera vez sentirán un amor avasallador. Pero la realidad es que, para algunas, este vínculo toma tiempo en desarrollarse. Y está bien. No te sientas culpable si no sientes esa conexión instantánea; el amor crece día a día. 2. Dormir será un lujo (por mucho tiempo) Escucharás frases como "duerme cuando el bebé duerma", pero la verdad es que el sueño interrumpido puede durar meses o incluso años. Los despertares nocturnos, los cólicos y la preocupación constante pueden hacer que dormir bien se vuelva un recuerdo lejano. Ten paciencia y busca apoyo cuando lo necesites. 3. La culpa materna será tu nueva sombra No importa cuánto hagas por tu bebé, siempre habrá momentos en los que sentirás que no es suficiente. "¿Estoy haciendo lo correcto?" es una pregunta que se repetirá en tu mente constantemente. Es importante recordar que no existe la madre perfecta, solo la madre que da lo mejor de sí cada día. 4. Tu relación de pareja cambiará El cansancio, las responsabilidades y la falta de tiempo pueden afectar la relación con tu pareja. La comunicación y el trabajo en equipo serán esenciales para mantener la conexión y evitar el desgaste. Tómense tiempo para reconectar, aunque sea con pequeños gestos de cariño. 5. Sentirás que perdiste tu identidad Es fácil perderse en el rol de mamá y olvidar que también eres mujer, amiga, hija, profesional. Es fundamental que encuentres momentos para cuidarte a ti misma, hacer cosas que te apasionen y recordar que tu bienestar también es una prioridad. 6. La maternidad puede ser solitaria Aunque estés rodeada de personas, la maternidad puede hacerte sentir sola. Muchas veces, la rutina con el bebé, la falta de interacción adulta y el cansancio pueden hacer que te sientas aislada. Busca apoyo, rodéate de otras mamás y no tengas miedo de pedir ayuda. 7. No necesitas seguir todos los consejos Desde el momento en que anuncies tu embarazo, recibirás miles de consejos (solicitados y no solicitados). Aunque muchos son bienintencionados, recuerda que cada bebé y cada mamá son diferentes. Escucha, pero toma solo lo que realmente funcione para ti. 8. Tu cuerpo cambiará y eso está bien Después del embarazo, tu cuerpo no volverá a ser exactamente el mismo, y eso es completamente normal. Las estrías, la flacidez o el aumento de peso son parte del proceso, pero lo más importante es reconocer que tu cuerpo hizo algo increíble: traer una vida al mundo. 9. No siempre vas a disfrutarlo, y eso es normal No todas las etapas de la maternidad son dulces y mágicas. Habrá días difíciles, momentos de frustración y agotamiento. Está bien sentirse abrumada, está bien necesitar un descanso, y está bien admitir que a veces es difícil. 10. Lo estás haciendo mejor de lo que crees A pesar de los errores, de las dudas y de los días difíciles, tu bebé no necesita una mamá perfecta, sino una mamá presente. Confía en ti misma, en tu instinto y en el amor que le das cada día. La maternidad es un viaje lleno de luces y sombras, de momentos mágicos y desafíos inesperados. No estás sola en este camino, y lo más importante es recordar que ser mamá no significa ser perfecta, sino dar lo mejor de ti cada día. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #66: ¿Cómo sobrevivir a las noches sin dormir con un recién nacido? Si hay algo que cambia radicalmente con la llegada de un bebé, es el sueño. Las noches sin dormir pueden ser agotadoras, pero con algunos trucos puedes sobrellevar esta etapa de la mejor manera posible. Aquí te dejo algunos consejos clave: 1. Duerme cuando el bebé duerma Sabemos que puede ser tentador aprovechar ese tiempo para hacer tareas pendientes, pero priorizar tu descanso es fundamental. Aprovecha las siestas del bebé para recuperar energías. 2. Comparte turnos con tu pareja o apoyo Si tienes ayuda, establece turnos para cuidar al bebé durante la noche. Esto te permitirá dormir algunas horas seguidas y evitar el agotamiento extremo. 3. Ten todo lo necesario a la mano Prepara un rincón nocturno con pañales, toallitas, biberones (si usas) y todo lo que puedas necesitar. Así evitarás moverte demasiado y perderás menos tiempo en cada toma o cambio de pañal. 4. Practica el colecho seguro Si decides hacer colecho de manera segura, facilitarás la lactancia nocturna y evitarás levantarte varias veces. Asegúrate de seguir las recomendaciones para un descanso sin riesgos. 5. No rechaces ayuda Si alguien se ofrece a cuidar al bebé para que descanses, ¡acepta sin culpa! Un par de horas de sueño ininterrumpido pueden hacer la diferencia. 6. Mantén una alimentación saludable Evita la cafeína en exceso y consume alimentos nutritivos que te den energía de calidad. Una buena hidratación también es clave. 7. Recuerda que es temporal Las primeras semanas son las más desafiantes, pero poco a poco el sueño del bebé mejorará. Mientras tanto, ármate de paciencia y cuida de ti misma tanto como cuidas de tu bebé. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #65: Lo que nadie te dice sobre el postparto El postparto es una etapa llena de emociones intensas, cambios físicos y desafíos que muchas mujeres no esperan. Aunque el nacimiento del bebé es un momento hermoso, el período de recuperación puede ser más difícil de lo que solemos imaginar. Aquí te cuento lo que nadie te dice sobre el postparto para que estés mejor preparada y puedas afrontarlo con más tranquilidad. 1. El "baby blues" es real Después del parto, muchas mamás experimentan cambios emocionales drásticos debido a la caída de las hormonas. Puedes sentirte feliz en un momento y llorar sin razón al siguiente. Esto se conoce como "baby blues" y afecta hasta al 80% de las mujeres. Suele durar unos días o semanas, pero si los síntomas se prolongan o se vuelven más intensos, podría ser depresión posparto y requerir apoyo profesional. 2. No todo es amor a primera vista Aunque en las películas nos muestran a mamás enamoradas de sus bebés al instante, la realidad es que no todas las mujeres sienten esa conexión inmediata. Y eso está bien. El vínculo con el bebé se construye día a día con el contacto, el cuidado y el tiempo juntos. 3. El cuerpo tarda en recuperarse más de lo que crees Es normal que el abdomen no regrese de inmediato a su tamaño anterior, que sientas debilidad o que incluso tengas molestias en la zona pélvica. La recuperación puede tomar semanas o meses, y cada cuerpo es diferente. La paciencia y el autocuidado son clave. 4. La lactancia puede ser desafiante Muchas mamás piensan que amamantar será algo natural y sin esfuerzo, pero la realidad es que puede tomar tiempo aprender. Puede haber dolor en los primeros días, grietas en los pezones o problemas con el agarre del bebé. La clave es buscar ayuda si lo necesitas, ya sea con una asesora de lactancia o con tu médico. 5. Dormir se vuelve un lujo El sueño interrumpido es uno de los mayores retos del postparto. Los bebés necesitan alimentarse cada pocas horas, lo que hace que el descanso sea difícil. Aprovecha cualquier oportunidad para dormir cuando tu bebé duerma, y si tienes apoyo de pareja o familia, ¡úsalo! 6. El suelo pélvico necesita atención Muchas mujeres experimentan incontinencia urinaria o sensación de debilidad en la zona pélvica después del parto. Es importante trabajar en la recuperación con ejercicios de Kegel o con la ayuda de un especialista en fisioterapia del suelo pélvico. 7. La presión social puede ser abrumadora Desde comentarios sobre cómo alimentas a tu bebé hasta juicios sobre tu cuerpo después del parto, la presión social es real. Es importante recordar que cada maternidad es única y que lo más importante es hacer lo que funcione para ti y tu bebé. 8. Puedes sentirte sola, incluso rodeada de gente La maternidad puede ser solitaria, especialmente en los primeros días cuando todo gira alrededor del bebé. No tengas miedo de pedir ayuda, hablar con otras mamás o unirte a comunidades de apoyo. ¡No estás sola! 9. La paciencia es tu mejor aliada El postparto es un proceso de adaptación tanto para ti como para tu bebé. Habrá días difíciles, pero con el tiempo todo se vuelve más manejable. Sé amable contigo misma y date tiempo para adaptarte a esta nueva etapa. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #64: El Sangrado Durante el Embarazo: ¿Cuándo Preocuparse? El sangrado durante el embarazo es un síntoma que puede alarmar a muchas futuras mamás. Sin embargo, no siempre significa que algo anda mal. Dependiendo del trimestre y la cantidad de sangre, puede ser algo común o una señal de alerta. Aquí te explico las posibles causas y cuándo es importante acudir al médico. 🔹 Sangrado en el Primer Trimestre Durante las primeras semanas de embarazo, es posible experimentar un leve sangrado o manchado. Algunas causas comunes incluyen: ✅ Sangrado de implantación: Ocurre cuando el embrión se adhiere al útero, generalmente entre la semana 4 y 6. Es leve y de corta duración. ✅ Cambios en el cuello uterino: El aumento del flujo sanguíneo puede hacer que algunas mujeres experimenten sangrado leve después de relaciones sexuales o un examen ginecológico. ❗ Amenaza de aborto: Si el sangrado es abundante, acompañado de dolor abdominal intenso, podría ser una señal de aborto espontáneo. ❗ Embarazo ectópico: Ocurre cuando el óvulo fertilizado se implanta fuera del útero. Es una condición peligrosa que requiere atención médica inmediata. 🔹 Sangrado en el Segundo y Tercer Trimestre Aunque el sangrado en estas etapas no es tan común, algunas posibles causas incluyen: ✅ Placenta previa: La placenta cubre parcial o completamente el cuello uterino, lo que puede causar sangrado sin dolor. ✅ Desprendimiento de placenta: Una condición grave donde la placenta se separa del útero antes del parto, causando sangrado y dolor abdominal fuerte. ✅ Trabajo de parto prematuro: Puede haber sangrado acompañado de contracciones antes de la semana 37. 🔹 ¿Cuándo Consultar al Médico? Busca ayuda médica inmediata si: 🔴 El sangrado es abundante o de color rojo intenso. 🔴 Se acompaña de dolor fuerte o cólicos. 🔴 Hay mareos, desmayos o presión baja. 🔴 Sientes disminución en los movimientos del bebé. No todo sangrado en el embarazo es una señal de alarma, pero siempre es mejor consultar con tu médico para asegurarte de que todo está bien. Mantente atenta a cualquier síntoma y sigue las indicaciones de tu especialista. 💕 Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #63: Pruebas Médicas en el Primer Trimestre del Embarazo: ¿Cuáles son Necesarias? El primer trimestre del embarazo (semanas 1 a 12) es un período clave para la salud de la madre y el desarrollo del bebé. Durante este tiempo, los médicos recomiendan una serie de pruebas médicas para detectar posibles complicaciones y garantizar un embarazo saludable. A continuación, te explicamos las pruebas más importantes que deberías realizarte en esta etapa. 1. Primera Consulta Prenatal Tu primera cita con el ginecólogo o obstetra es fundamental. En esta visita, el médico: ✅ Evaluará tu historial médico y familiar. ✅ Preguntará sobre síntomas y hábitos de vida. ✅ Realizará un examen físico general. ✅ Calculará tu fecha probable de parto. ✅ Indicará las pruebas necesarias para controlar tu salud y la del bebé. 2. Análisis de Sangre Los exámenes de sangre ayudan a evaluar tu estado de salud y detectar posibles riesgos. Algunas de las pruebas más comunes son: 🩸 Grupo sanguíneo y factor Rh: Para identificar incompatibilidades entre la madre y el bebé. 🩸 Hemoglobina y hematocrito: Para detectar anemia. 🩸 Niveles de glucosa: Para identificar riesgo de diabetes gestacional. 🩸 Inmunidad contra enfermedades: Se analizan anticuerpos contra rubéola, varicela y hepatitis B. 🩸 VIH, sífilis y otras ETS: Para descartar infecciones que puedan afectar al bebé. 3. Análisis de Orina Se realiza para detectar infecciones urinarias, proteínas (que pueden indicar preeclampsia) y niveles de azúcar (indicativo de diabetes gestacional). 4. Ecografía del Primer Trimestre 🖥 Ecografía transvaginal o abdominal: Se hace entre las semanas 6 y 12 para: ✅ Confirmar el embarazo y su localización. ✅ Verificar el número de embriones (embarazo único o múltiple). ✅ Medir el desarrollo fetal y la frecuencia cardíaca del bebé. 5. Prueba de Detección de Trisomías (Screening Genético) Entre las semanas 10 y 13, se pueden realizar pruebas para detectar anomalías cromosómicas como el síndrome de Down: 🧬 Test combinado del primer trimestre: Incluye análisis de sangre y medición de la translucencia nucal en la ecografía. 🧬 Prueba de ADN fetal en sangre materna (opcional): Detecta anomalías con mayor precisión. 6. Pruebas Adicionales Según el Caso Algunas mujeres pueden requerir pruebas adicionales según su historial médico: 📍 Prueba de toxoplasmosis: Si hay riesgo de exposición a esta infección. 📍 Examen de tiroides: Si hay antecedentes de problemas tiroideos. 📍Examen de enfermedades de transmisión sexual (ETS): Si hay factores de riesgo. Las pruebas médicas en el primer trimestre son esenciales para asegurar un embarazo saludable. Consulta con tu médico sobre qué exámenes necesitas y sigue todas las recomendaciones para cuidar de ti y tu bebé. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #62: Tercera Edad y Maternidad: Retos y Beneficios de Ser Mamá Después de los 40 Ser madre después de los 40 años es una experiencia cada vez más común en la sociedad actual. Muchas mujeres posponen la maternidad por razones personales, profesionales o de salud, y aunque existen algunos desafíos, también hay grandes beneficios en esta etapa de la vida. A continuación, te explico los principales retos y ventajas de ser mamá después de los 40. Retos de la Maternidad Después de los 40 1 - Mayor Riesgo de Complicaciones Médicas A medida que la edad avanza, el embarazo puede traer ciertos riesgos como presión arterial alta, diabetes gestacional y preeclampsia. Sin embargo, con un adecuado control prenatal y hábitos saludables, es posible llevar un embarazo sin complicaciones. 2- Menor Fertilidad La reserva ovárica disminuye con la edad, lo que puede dificultar la concepción de forma natural. Muchas mujeres recurren a tratamientos de fertilidad como la fecundación in vitro (FIV) para lograr el embarazo. 3 - Mayor Riesgo de Anomalías Genéticas A partir de los 35-40 años, aumenta la probabilidad de alteraciones genéticas como el síndrome de Down. Sin embargo, existen pruebas prenatales que permiten evaluar la salud del bebé con anticipación. 4 - Mayor Fatiga Física La energía y resistencia del cuerpo no son las mismas que a los 20 o 30 años. Cuidar la alimentación, hacer ejercicio y dormir bien puede ayudar a sobrellevar la demanda física de la maternidad. 5 - Diferencia Generacional con el Hijo La brecha generacional puede hacer que las mamás se sientan menos conectadas con el mundo tecnológico y las tendencias actuales, pero con disposición y aprendizaje, esto no tiene por qué ser un problema. Beneficios de Ser Mamá Después de los 40 1 - Mayor Estabilidad Emocional y Madurez Las mujeres mayores suelen tener una visión más clara de la vida, más paciencia y mejor manejo del estrés, lo que les permite afrontar la maternidad con más confianza. 2 - Mayor Seguridad Económica En general, a los 40 años muchas mujeres han logrado estabilidad financiera y profesional, lo que les permite brindar a sus hijos un ambiente con menos preocupaciones económicas. 3 - Experiencia de Vida Al haber vivido más experiencias, las mamás después de los 40 suelen tener mayor sabiduría y perspectiva para educar a sus hijos de manera reflexiva y amorosa. 4 - Mayor Plenitud y Decisión Muchas mujeres que son madres después de los 40 lo han decidido de forma muy consciente, lo que las hace estar más comprometidas y preparadas para la crianza. 5 - Mejor Cuidado Personal Al estar más conscientes de su salud, las mujeres en esta etapa suelen cuidar mejor su alimentación, ejercitarse y mantenerse activas, lo que puede influir positivamente en su bienestar y el del bebé. Ser madre después de los 40 tiene desafíos, pero también grandes ventajas. Con los avances médicos, el autocuidado y una mentalidad positiva, es posible disfrutar de un embarazo saludable y una maternidad plena. La clave está en prepararse bien, cuidar la salud y disfrutar cada momento de esta hermosa etapa. Si estás considerando la maternidad en esta etapa, rodéate de apoyo, infórmate bien y vive la experiencia con amor y confianza. Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
Episodio #61: ¿Cómo prepararte para el postparto desde el embarazo? El postparto es una etapa llena de cambios físicos, emocionales y logísticos para los cuales puedes empezar a prepararte desde el embarazo. Anticiparte a esta fase te ayudará a enfrentarla con mayor confianza y tranquilidad. Aquí tienes algunos consejos clave para prepararte para el postparto: 1. Aprende sobre el postparto - Investiga lo que puedes esperar después del parto, como el sangrado (loquios), los cambios hormonales y la recuperación física. - Consulta con tu médico sobre los cuidados básicos que necesitarás. - Considera leer libros o asistir a clases prenatales enfocadas en el postparto. 2. Planifica tu red de apoyo - Identifica quiénes pueden ayudarte: pareja, familiares o amigos. - Habla abiertamente con tu pareja sobre cómo compartir responsabilidades como cambiar pañales, alimentar al bebé o realizar tareas domésticas. - Si es posible, contrata ayuda profesional para los primeros días, como una doula postparto o una niñera. 3. Prepara tu espacio en casa - Crea un área cómoda para la lactancia con almohadas, agua y refrigerios cerca. - Organiza el dormitorio o una cuna junto a tu cama para las primeras noches. - Ten pañales, ropa de bebé y artículos de higiene al alcance de la mano. 4. Cuida tu bienestar físico y mental - Alimenta tu cuerpo: Desde el embarazo, asegúrate de llevar una dieta equilibrada y rica en nutrientes para facilitar tu recuperación postparto. - Ejercítate: Realiza ejercicios adecuados para embarazadas que fortalezcan tu suelo pélvico y tu espalda. - Descansa: Aprovecha para dormir y relajarte lo más que puedas durante el embarazo. 5. Establece un plan para la lactancia - Habla con tu médico sobre la lactancia y considera asistir a clases o talleres para aprender las técnicas correctas. - Investiga sobre consultoras de lactancia en tu área por si necesitas ayuda después del parto. 6. Prepárate emocionalmente - Es normal sentir una montaña rusa de emociones en el postparto debido a los cambios hormonales. - Habla con tu pareja o personas cercanas sobre cómo te sientes y busca apoyo si lo necesitas. - Considera buscar un grupo de apoyo para mamás o trabajar con un terapeuta especializado en maternidad si te sientes abrumada. 7. Piensa en comidas y tareas domésticas - Cocina y congela algunas comidas durante el embarazo para los primeros días postparto. - Haz una lista de tareas que puedas delegar a familiares o amigos que quieran ayudarte. 8. Aprende a cuidar del bebé - Investiga sobre los cuidados básicos del recién nacido, como el cambio de pañales, el baño y el sueño. - Ten a mano los números de contacto del pediatra y servicios médicos. 9. Habla con tu médico sobre anticoncepción El postparto también es un momento para discutir métodos anticonceptivos si no estás planeando un embarazo inmediato. 10. Ten paciencia contigo misma La recuperación postparto toma tiempo. Date permiso para sentirte vulnerable y para ir adaptándote poco a poco a tu nueva rutina como mamá. Prepararte para el postparto desde el embarazo no solo facilitará tu transición, sino que también te dará mayor confianza para disfrutar esta nueva etapa de tu vida con tranquilidad y amor Si quieres leer el contenido del blog, haz clic aquí 👇🏻 https://madresolterademell.wixsite.com/madre-soltera-de-mel/blog Instagram: https://www.instagram.com/madresolterademellizaspodcast/ Facebook: https://www.facebook.com/madresolterademelizaspodcast/ Únete a patreon haciendo clic aquí 👇🏻 https://www.patreon.com/MadreSolteradeMellizas
loading
Comments