DiscoverManzana Escéptica
Manzana Escéptica
Claim Ownership

Manzana Escéptica

Author: Manzana Esceptica

Subscribed: 5Played: 73
Share

Description

Programa promovido por la Sociedad Secular Humanista del Perú, que busca popularizar la ciencia, sus teorías y contenidos, en un lenguaje que esté al alcance de todos.
95 Episodes
Reverse
En esta edición conversamos sobre las pseudociencias y las maneras que hay de medir este constructo. Para hablar de esos temas tuvimos como invitado a Freddy Jaimes, investigador y docente de la Universidad Científica del Sur, coautor de “Diseño y validación de la escala de pensamiento pseudocientífico”. Freddy es licenciado en psicología por la Universidad Garcilaso de la Vega y maestrando en la Universidad Mayor de San Marcos en Epistemología. (1:27) ¿Qué cosa es una pseudociencia?(2:51) El engaño intencional de las pseudociencias(4:05) Utilizan algunas teorías válidas con mala ciencia(5:37) Los homeópatas pretenden ser científicos(6:20) Las pseudociencias funcionan por efecto placebo(8:06) Diferencia entre creencia y pensamiento pseudocientífico(9:34) Elementos del pensamiento pseudocientífico(10:24) Mito de usar el 10% del cerebro(11:06) Misticismo cuántico y sanación cuántica(14:13) Pensamiento mágico, pensamiento errado y pensamiento cacocientífico(15:39) Mito de la influencia de la Luna(16:07) Pseudociencias mortales(19:25) Costo de las pseudociencias comparado a la medicina científica(21:01) Medicina tradicional china(22:37) El valor de la universidad(23:07) Exorcismo con rezos de policías en Perú(23:50) Por qué hay tanta pseudociencia en la psicología(24:37) Programación Neurolingüística(25:05) Psicoanálisis como pseudociencia(27:05) Efecto Dunning-Kruger
En este video definimos y debatimos la postura filosófica del panpsiquismo. ¿Qué es exactamente el panpsiquismo? ¿Cuáles son sus fundamentos filosóficos? ¿Podría esta teoría ser la solución al problema fuerte de la consciencia? ¿Es científicamente consistente? Para responder a estas preguntas, contamos con la participación de Diego Rossel y Piero Gayozzo, quienes defendieron la postura panpsiquista, mientras que la crítica al panpsiquismo fue presentada por Rodrigo Vega y Víctor García-Belaunde V.
¿Cómo podemos definir el escepticismo? ¿Por qué es importante tener una aproximación escéptica en la vida? ¿Puede uno ser escéptico absoluto o hay creencias incuestionables? ¿Cómo se desarrolla el escepticismo en la historia de la filosofía? ¿Qué diferencias hay entre los diferentes tipos de escepticismo? ¿Puede uno ser escéptico consigo mismo? Para discutir estos temas, tuvimos como invitado a Diego Llontop, licenciado en psicología por la Universidad de Lima y magíster en filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, se desempeña como profesor en la Maestría de Neurociencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además de conducir el Círculo de Filosofía de la Universidad de Lima.
¿Es la muerte inevitable? A lo largo de la historia de la humanidad, este hecho trágico ha tenido una gran influencia. Religiones, fronteras y avances han surgido del profundo temor ancestral a la muerte. Hasta hace poco, este temor y deseo de sobrevivir solo encontraban consuelo en creencias religiosas. Sin embargo, según José Luis Cordeiro y David Wood, la muerte, un hecho irrefutable, ahora puede desafiarse desde bases científico-técnicas. La Muerte de la Muerte, un libro accesible y divulgativo, muestra que, lejos de la complejidad académica o científica, para el año 2045 la muerte será opcional gracias a los avances exponenciales en inteligencia artificial, regeneración de tejidos, tratamientos con células madre, impresión de órganos, criopreservación, terapias genéticas o inmunológicas que están resolviendo, e incluso ya han resuelto, el problema del envejecimiento del cuerpo humano. Ahora se considera el envejecimiento como una enfermedad que puede y debe ser tratada.Basándose en datos sólidos y en la vanguardia de las principales iniciativas e ideas sobre cómo financiar e invertir en el campo del antienvejecimiento, los autores defienden no solo la moralidad, sino también la urgencia de abordar este tipo de investigaciones.Este ensayo busca llegar al mayor número posible de lectores, ya que al final, la humanidad en su totalidad se beneficiará de proyectos a los que actualmente no se les presta la atención ni el apoyo necesarios. Como dice Cordeiro: "La ciencia ficción de hoy es la ciencia real de mañana".
Exposición realizada en la Noche de la Filosofía del año 2024 organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú.Título: Virus mentales, guerras y el futuro de la humanidadVirus mentales, metáfora originalmente acuñada por Richard Dawkins, hace referencia a las formas de ver el mundo que carecen de fundamento científico y alejan a sus creyentes de la realidad, como las pseudociencias y las teorías conspirativas. Los individuos que creen en estos virus mentales pueden tomar decisiones erradas que afectan negativamente sus vidas y las de los demás. En esta charla se explorará la relación entre los virus mentales y algunas ideologías que propiciaron guerras, utilizando la guerra como ejemplo para argumentar cómo estos pueden afectar el futuro a largo plazo, tanto a nivel individual como social, impactando en el bienestar, la paz y el progreso.El evento fue realizado el viernes 19 de abril del 2024. Enlace: https://encuentro-nochedelafilosofia.pucp.edu.pe/participantes/piero-gayozzo.html
En este emocionante episodio de la Manzana, tenemos el honor de contar con Imtiaz Shams, una mente brillante en el campo de la tecnología avanzada, la inteligencia artificial y las organizaciones sin fines de lucro. Imtiaz es un apasionado por financiar y construir empresas de vanguardia en el ámbito de la tecnología, incluyendo machine learning, visión por computadora, gemelos digitales, robótica y automatización.Pero eso no es todo, en su tiempo libre, Imtiaz se dedica a crear organizaciones sin ánimo de lucro con grandes socios para ayudar a las personas en los márgenes de la sociedad. Además, tiene una destacada participación como juez en varias subvenciones europeas y en el prestigioso premio de emprendimiento de la LSE.Una de las iniciativas benéficas más destacadas de Imtiaz es Think, una organización comprometida en la lucha contra las noticias falsas a través de la creación de videos educativos en Bangla. Con más de 10,8 millones de visualizaciones, Think se ha convertido en un referente en su campo.En esta entrevista en inglés, nos sumergiremos en un tema controvertido pero relevante: cómo dejar el Islam y apostatar. Imtiaz compartirá con nosotros su experiencia personal y su visión sobre este proceso, ofreciendo información valiosa y abriendo un espacio para el debate y la reflexión. Dado lo difícil que es apostatar, Imtiaz fundó un ONG llamada Faith to Faithless, una organización que busca crear conciencia sobre la apostasía y brindar apoyo a aquellos que desean abandonar la religión. Organizan eventos como debates, presentaciones y conferencias en todo el Reino Unido, abordando temas incómodos relacionados con la apostasía, como el rechazo, la violencia basada en el honor y la depresión. También ofrecen una línea de ayuda que brinda apoyo emocional y consejos a aquellos que buscan abandonar la religión. Además, organizan reuniones sociales para que los apóstatas puedan conocerse y compartir experiencias en un ambiente relajado. Utilizan las redes sociales para compartir contenido sobre la apostasía y responder a las consultas de apóstatas de todo el mundo. Muchos de sus eventos y servicios son gratuitos gracias al apoyo de Humanists UK.Si estás interesado en conocer más sobre las organizaciones sin fines de lucro y explorar un tema desafiante como la apostasía en el Islam, no te puedes perder esta entrevista con Imtiaz Shams. ¡Suscríbete a nuestro canal y activa las notificaciones para no perderte ningún episodio! Además, puedes visitar el sitio web de Think en www.thinkschool.org/bangla para descubrir más contenido educativo en Bangla y Faith tpo Faithless en www.faithtofaithless.com para apoyar su importante labor de apostasía.*La entrevista fue grabada el 12 de octubre del 2019 en Lima.
¿Por qué los periodistas imparten tantas noticias falsas? ¿Existe un interés por el periodismo escéptico en el país? ¿Qué se necesita para filtrar adecuadamente las noticias falsas? ¿Por qué es importante hacer periodismo sobre las tecnologías del futuro? ¿Cómo deberían prepararse los periodistas para enfrentar los retos de la 4ta Revolución Industrial? Para conversar sobre estos temas, conversamos con Miguel Ángel Guillén, redactor y periodista del Instituto de Transhumanismo y Extrapolítica, quien estudió Derecho corporativo en la Universidad San Ignacio de Loyola.
¿Qué es un agujero negro? ¿Cómo sabe que los agujeros negros existían? Y si existen, ¿cómo se puede fotografiar un objeto que no emite luz? ¿Cómo funciona el radiotelescopio Event Horizon que tomó la primera fotografía del horizonte de sucesos de un agujero negro? ¿Qué implicancias tuvo esto para la ciencia? ¿En Perú se podría lograr algo como esto? Para conversar sobre estos tema tuvimos como invitada a la astrofísica Carla Arce Tord, quien es magíster en astrofísica por la Universidad de la Laguna/Instituto de Astrofísica de Canarias, en España y candidata a doctora en astrofísica por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Ha trabajado en el Instituto de Radioastronomía liderado por el profesor Jorge Heraud, quien también dirigió su tesis de licenciatura en carrera de Física en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su área de trabajo se centra en la radioastronomía observacional y la microfísica del polvo cósmico. Hace dos meses se inició en la divulgación científica mediante redes sociales, especialmente activa en Instagram como @astrocarlaa.
¿Tienen los peces la capacidad de beber constantemente en el río, como dice el villancico? ¿De dónde viene el mito de los renos voladores? ¿Podría la nariz de Rodolfo el reno brillar en la oscuridad? ¿Cómo Papa Noel puede repartir tantos regalos en una sola noche? ¿De dónde proviene los mitos de Santa Claus entrando por la chimenea o la costumbre de por los regalos debajo de un pino? Exploramos estos y otros mitos de Navidad con Kike Neyra, quien es biólogo pesquero de la Universidad Nacional de Trujillo. Se ha desarrollado en el área de hidrobiología y es actor en el colectivo teatral El Grito. Desde hace un año viene desempeñándose dentro de la divulgación científica en sus redes sociales y su propio canal de YouTube llamado: Kike Neyra.
¿Cuál es la situación del Internet en el Perú? ¿Cómo podríamos desarrollar una arquitectura de gobierno digital en el país? ¿Existe algún modelo de Estado Digital en el mundo? ¿Será posible ver la digitalización del estado peruano en los próximos años? Para revisar estos temas, conversamos con Ernesto Cuadros Vargas, Maestría en Computer Science en la Universidad de Sao Paulo y Doctorado en Computer Science en Brasil, EEUU y Alemania. Tiene 15 años de Director y Decano de ciencia de la computación en la Universidad San Pablo Arequipa y Universidad de Ingeniería y Tecnología en Lima. Encargado de la jefatura de la Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (OTIC). Es miembro de 2 directorios a nivel mundial encargados de hacer todas las regulaciones de las carreras de Computación en todo el mundo: El Board of Governors de la IEEE (triple e) CS (elegido por votación a nivel mundial). Es el único latinoamericano en ambos directorios. En el ámbito académico es reconocido como un líder transformacional del área de Computación en el Perú.
¿Son los virus seres vivos? ¿Cuáles son las características de los seres vivos? ¿Cuál es la estructura básica de los virus? ¿Qué tipos de virus hay? ¿Qué tan rápido pueden mutar los virus? ¿Pueden haber cambios substanciales durante la evolución de una epidemia? ¿Qué hemos aprendido sobre los virus durante esta pandemia causada por el SARS-CoV-2? ¿Cuál es la mejor manera de luchar contra los virus? ¿Se podría producir una vacuna universal para todos los tipo de SARS o de influenza? En esta ocasión, tuvimos con invitada a Aisa Olazo, bióloga egresada de la Universidad Nacional de Trujillo y estudiante de Maestría. Se desempeñó como coordinadora del Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico en los institutos de Fe y Alegría 57. Tiene experiencia como docente de educación técnica superior y secundaria. Hace dos años creó el canal de divulgación científica Darwiniana. Actualmente escribe sobre biología para el portal Robotitus y es parte de Síntesis Podcast, un espacio para divulgar ciencia.
¿Qué son los escombros espaciales, también llamados basura espacial? ¿A qué velocidad podrían impactar? ¿Qué peligro representan los escombros espaciales para el planeta? ¿Cuáles son las soluciones propuestas para lidiar con la basura espacial en el futuro? Para conversar sobre estos temas, entrevistamos a Sofía Martinez, divulgadora científica argentina que tiene un artículo premiado por la Sociedad para la Educación Espacial, Investigación y Desarrollo (SSERD) sobre el problema de los escombros espaciales. Además, tiene una cuenta en Instagram dedicada a la divulgación científica espacial: @Sofi.soyuz.
¿Cómo se viene desarrollando la educación a distancia? ¿Con qué retos se han enfrentado? ¿De qué formas están abordando estos retos? ¿Qué oportunidades han encontrado? ¿Por qué es importante promover una educación basada en los intereses de los estudiantes? La emergencia sanitaria ha generado cambios profundos dentro del sistema educativo. Estudiantes y profesores tenido que innovar para continuar con las clases. Hoy conversaremos sobre la educación a distancia con Alexandra Vasallo, profesional de Enseña Perú, sobre distintas formas de enseñar. En la segunda parte, el astrofísico Fabricio Zelada responderá las inquietudes de Jesús Huata, estudiante de quinto de primaria que sueña con ser astronauta.
¿Qué podemos hacer por el avance del entendimiento de la ciencia? ¿Puede la humanidad ponerse de acuerdo para tener una ética universal? ¿Por qué ahora los científicos son menos religiosos de lo que fueron en el pasado? ¿Qué criterio es más importante para la moral, la razón o la evidencia científica? ¿La ética será siempre una rama de la filosofía o en algún momento se convertirá en una rama de la ciencia? ¿Es la religión algo positivo para el mundo? ¿Conviene que los humanistas tengan ceremonias como los religiosos? ¿Desaparecerá la religión en el futuro o solo se adaptará a un nuevo contexto? ¿Si pierdes tu religión perderías tus principios morales? En esta ocasión estuvimos en la Universidad de Columbia, New York, con el filósofo británico especialista en epistemología y humanista Philip Kitcher, quien se ha desempeñado como presidente de la American Philosophical Association y catedrático en la Universidad de Columbia, la Universidad de California, la Universidad de Vermont, la Universidad de Minnesota, entre otras. Es un miembro Laureado de la Academia Internacional de Humanismo. Entre sus obras destacan Abusing Science The case against creationism, en el que refuta la teoría pseudocientífica del diseño inteligente; Science Truth and Democracy, en el que describe el rol que debería tener la ciencia en una sociedad democrática, y Life After Faith: The Case for Secular Humanism.
¿Cuándo será el fin del Universo? ¿Qué es el Gran Atractor? ¿Cuál es el destino más probable del Universo? ¿Los agujeros negros también se evaporan? ¿Podríamos sobrevivir al fin del Universo? Para finalizar el programa entrevistamos al astrofísico Fabricio Zelada sobre el envejecimiento y la muerte de nuestro Universo. Fabricio es ingeniero de telecomunicaciones de la PUCP. Magister en ingeniería aeroespacial por la Universidad Técnica de Lulea (Suecia) y magíster en astrofísica por la Universidad Paul Sabatier III (Francia). Es especialista en rayos cósmicos de alta energía, ciencia de datos y transformación digital.   *Esta es la última parte de la Manzana Cósmica. El programa fue grabado en vivo el 11 de marzo del 2020.
¿Cómo nace la fascinación por Marte? ¿Cuántas misiones que se han realizado? ¿Qué planes existen para colonizar Marte? ¿Cómo fue tu experiencia en The Mars Society? ¿Por qué es necesario dejar la Tierra?  Tuvimos con invitado a Víctor Román, periodista con más de 5 años escribiendo sobre espacio, astrobiología y ciencia en general. Sus artículos han aparecido en medios digitales de Estados Unidos, España y América Latina. Actualmente es presidente de Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de la Ciencia (APCiencia) y escribe regularmente para N + 1.   *Esta es la séptima parte de la Manzana Cósmica. El programa fue grabado en vivo el 11 de marzo del 2020.
Tuvimos como invitado a Roberto Arias, cantante y guitarrista del Old School Band Tributo a Los Beatles. Interpretó Space Oddity de David Bowie y Across the Universe de The Beatles. También conversamos sobre el origen de la palabra magufo, el mito del falso Paul McCartney y el avance del terraplanismo.   *Esta es la sexta parte de la Manzana Cósmica. El programa fue grabado en vivo el 11 de marzo del 2020.
¿Por qué crees que la vida sea tan resistente? ¿Podría evolucionar vida en otro planeta? ¿Cómo sería? ¿Aceptarías tener una cita con un extraterrestre? ¿En la Tierra, que seres vivos son los más resistentes? ¿Cómo hace los tardígrados para sobrevivir en el espacio exterior? ¿Pudieron haber evolucionado en un meteorito? Para ello entrevistamos a Camila Castillo, estudiante de la maestría en bioquímica y biología molecular en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Está interesada en investigar la data ómica, aplicación de la computación en la biología, comunidades de microorganismos, ecología y evolución microbiana. Ha participado en varios eventos de divulgación relacionados con la microbiología y la astrobiología. En dos ocasiones ha sido parte de la tripulación peruana y latinoamericana que realizó una estadía en un análogo marciano en Utah, E.E.U.U., siendo comandante de la última. Está disponible en Twitter: (@reymonera) y en su blog: yachaymono.blogspot.com   *Esta es la quinta parte de la Manzana Cósmica. El programa fue grabado en vivo el 11 de marzo del 2020.
¿Qué es la vida? ¿Cómo sabemos que algo está vivo? ¿Cómo se formó la primera célula y los organismos multicelulares? ¿Por qué se dice que todos los organismos de la Tierra tienen un origen común? ¿Puede la vida hacer evolucionado en otro lugar antes de ser traída a nuestro planeta? ¿Podría haber vida fuera de la Tierra? Para intentar resolver estos asuntos invitamos a Pedro Romero, doctor en ciencias naturales por la Goethe-Universität Frankfurt y magíster en biología molecular por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.   *Esta es la cuarta parte de la Manzana Cósmica. El programa fue grabado en vivo el 11 de marzo del 2020.
¿Cómo inició el universo? ¿Cómo se formaron las galaxias? ¿Cómo se formaron las estrellas? ¿Cómo se formaron los planetas? ¿Qué preguntas nos hacen falta responder? Para contestar a estas preguntas conversamos con Adrián Díaz, estudiante de física en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con un profundo interés por la Astrofísica. Trabaja como periodista científico desde hace 4 años en la revista internacional N+1 y es co-fundador de la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de la Ciencia.   *Esta es la tercera parte de la Manzana Cósmica. El programa fue grabado en vivo el 11 de marzo del 2020.
loading
Comments 
loading