Mi Última Neurona

<p>El propósito de este podcast es llevar información gratuita y valiosa a la comunidad hispana, que tiene acceso limitado al complejo mundo de la neurociencia debido a las barreras del idioma y la subrepresentación en las ciencias. También pretende inspirar a la próxima generación de neurocientíficos hispanos. Jessica Chomik-Morales, la host y productora del podcast, es una investigadora en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, o mejor conocido como MIT. Ella trabaja en los laboratorios de la Dra. Nancy Kanwisher y la Dra. Laura Schulz. </p>

Descifrando el cerebro infantil: desarrollo, moralidad y trastornos c/ Dra. María Luz González

¡Bienvenidos a "Mi última Neurona"! En este episodio, Jessica Chomik-Morales entrevista a la destacada neurocientífica Dra. María Luz González Gadea, explorando su viaje desde la psicología hasta la neurociencia y su investigación en el comportamiento infantil.Descubre cómo la Dra. González Gadea está transformando nuestra comprensión del desarrollo infantil, desde cómo procesan recompensas hasta experimentos con electroencefalogramas en juegos de cartas. La conversación aborda la igualdad de género en la ciencia, desafíos de las mujeres científicas como madres y la importancia de políticas de licencia parental.Exploramos el diagnóstico y tratamiento de trastornos del desarrollo como autismo y TDAH, destacando la heterogeneidad en los perfiles de los niños y la necesidad de un enfoque personalizado. Únete a nosotros mientras exploramos los misterios del cerebro infantil y cómo la ciencia da forma al futuro de la crianza y la neurociencia. ¡Suscríbete y únete a la conversación! MARCAS DE TIEMPO00:00 Intro00:47 Presentación01:54 Primeros intereses en neurociencia05:01 El paso de la psicología a la Neurociencia.06:50 ¿Cuál fue la pregunta que intentó contestar durante su doctorado?09:50 El impacto que tiene el feedback negativo en el aprendizaje de los niños.13:23 Medición de resultados del experimento a través de respuesta galvánica de la piel o skin conductance response. 17:16 Conclusiones del estudio con niños. ¿Es bueno marcarle los errores a los niños?19:33 Investigaciones sobre toma de decisiones morales.21:24 La tarea para la toma de decisiones: El dilema del prisionero.25:34 Sobre el altruismo en la neurociencia27:39 Cómo va cambiando nuestra percepción de la valoración social.29:18 El problema del tranvía. ¿En qué etapa del desarrollo se manifiestas decisiones morales o altruistas?32:50 ¿Nacemos altruistas?35:46 Investigaciones y publicaciones recientes de la Dra. María Luz González Gadea.36:22 Los niños y el experimento de las galletas y las arvejas. Ingorup vs Outgroup.38:00 La adaptación del experimento con el fútbol42:03 El cambio en el seguimiento de las normas entre niños y adolescentes42:46 Cómo es la vinculación con sus hijos desde su rol de psicóloga.46:46 Experiencia siendo científica, mujer y madre.55:04 Como es el caso de los niños con autismo y déficit atencional58:49 ¿Impacta tomar medicamentos desde temprano en la vida?1:01:02 ¿Hay diferencias en las personas neuroatípico en cuanto a la toma de decisiones?1:06:34 Comorbilidades comunes en el déficit atencional1:08:09 Diferencia entre un trastorno y una enfermedad.1:11:47 El mito de la relación entre las vacunas y el autismo.1:14:51 Consejos para los oyentes1:17:14 DespedidaEsta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesMúsica y diseño de sonido por David Samuel Production

11-25
01:20:55

Intro Neurociencia del sueño, cronobiologia, y habitos adolescentes c/ Dr. María Juliana Leone

En este episodio de Mi Última Neurona, Jessica Chomik-Morales entrevista a la Dra. María Juliana Leone, una destacada investigadora en cronobiología y sueño. Juntas exploran el recorrido de la Dra. Leone en la neurociencia, su investigación sobre los ritmos biológicos, los ciclos del sueño y cómo nuestros relojes internos afectan la salud y la productividad. La Dra. Leone desmitifica la idea de que los ritmos circadianos solo están relacionados con el sueño, explicando cómo estos ritmos regulan una amplia gama de procesos fisiológicos. Además, comparte sus estudios sobre adolescentes y cómo los horarios de entrada a la escuela influyen en la calidad del sueño y el rendimiento académico, así como los efectos de la pandemia en las rutinas diarias.Los oyentes también recibirán consejos sobre la importancia de la higiene del sueño, los pros y contras de los suplementos de melatonina y cómo los enfoques personalizados para entender los patrones de sueño pueden mejorar el bienestar físico y mental. Este episodio ofrece información valiosa para quienes estén interesados en la neurociencia, la ciencia del sueño y la importancia de respetar nuestros ritmos biológicos naturales.Ver la conversación: Youtube.com/@miultimaneuronaInstagram: @miultimaneuronapodcastSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/00:00 Intro00:47 Presentación01:39 Cómo se interesó por el estudio del cerebro y la neurociencia.05:55 ¿Qué es la cronobiología?06:56 La gran pregunta durante el perorado: Relación entre el sistema inmune y el sistema circadiano08:48 ¿Hay diferencias en los ciclos circadianos entre personas?11:39 La presión de sueño.13:35 Opinión sobre la ingesta de melatonina y cuál es la molécula que se acumula para la presión de sueño17:21 Los diferentes cronotipos20:29 ¿Qué nos predispone a tener diferentes cronotipos?22:07 La influencia de la cultura de cada país en los cronotipos23:08 Cómo cambian los ciclos según la edad. Estudios en jóvenes y adolescentes.25:04 ¿A qué hora deberían entrar los adolescentes al colegio?28:23 El jet lag social29:41 Estudio de adolescentes que asisten en tres diferentes horarios al colegio.38:54 La importancia de considerar el horario de las evaluaciones42:02 ¿Cómo van cambiando los ciclos circadianos a medida que uno va creciendo?44:56 Desde una perspectiva biológica, ¿por qué necesitamos dormir?48:10 Paper de cómo cambió el sueño durante la pandemia.53:25 ¿Qué ocurre con las personas con trabajos en horario nocturno?54:30 ¿Qué es dormir bien?55:31 Mayores accidentes asociados a personas en turnos nocturnos o cansadas.57:29 ¿Cuánto debería durar una siesta?1:00:13 App “Mi reloj interno”1:02:09 ¿Sirven los smartwatch para las mediciones de sueño?01:04:52 La importancia de dormir y estudiar de a poco para consolidar la información en el cerebro.01:06:39 Consejos 01:11:33 DespedidaEnlaces de interés para este episodio:App “Mi reloj interno” https://www.mirelojinterno.orgEsta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesMúsica y diseño de sonido por David Samuel Production

11-18
01:12:44

Neurociencia, Demencia y el Compromiso Latinoamericano c/ Dr. Agustín Ibáñez

En este episodio de Mi Última Neurona, Jessica Chomik-Morales habla con el Dr. Agustín Ibáñez, neurocientífico argentino, sobre demencia, Alzheimer y la importancia de la colaboración científica. Abordan temas como genética, desigualdades sociales, políticas públicas y la relación entre salud mental y física. El Dr. Ibáñez destaca la complejidad de la demencia y la necesidad de comprender las causas neurodegenerativas. También comparte iniciativas para reducir el estigma en Latinoamérica.Ver la conversación: Youtube.com/@miultimaneuronaInstagram: @miultimaneuronapodcastSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/MARCAS DE TIEMPO00:00 Intro00:47 Presentación02:16 Primeros intereses en el cerebro, psicología y trayectoria académica.05:13 Tratar de primera mano con la demencia06:49 Cómo es el trato de la demencia en Latinoamérica08:55 Faltan políticas públicas de información para la prevención de demencia.10:02 Sobre ReDLat12:27 Trabajo de investigación con pacientes de demencia y estudios genéticos a sus familias14:12 Diferencia entre Alzheimer y Demencia17:58 La neeurociencia computacional al servicio del tratamiento y diagnóstico del Alzheimer19:10 La importancia de la interdisciplina en la investigación hoy20:28 ¿El doctor Ibáñez pone en práctica la vida sana?22:19 Sobre sus publicaciones: “Evaluación moral orientada a resultados en terroristas”.24:40 Prueba en pacientes con demencia frontotemporal, que mide la forma en que juzgamos las acciones inadecuadas25:31 La evaluación a sujetos terroristas para conocer factores predicadores de comportamiento violento27:51 La imposibilidad de predecir o conocer causas de un comportamiento, debido a la multiplicidad de factores29:37 “Las neurociencias de carbón”, teorías que necesitan reformulación30:25 ¿Cómo sacarle partido modelos computacionales para investigación?33:59 Los modelos sinergéticos35:18 Estudio sobre la predicción de enfermedades gracias a la desregularización del reloj biológico36:50 La fascinación por la interocepción40:09 Trabajo con el dr. Facundo Manes42:18 Consejos para los oyentes43:55 OutroLinks de interés para este episodioBiografía Agustín Ibáñez https://psicologia.uai.cl/profesor/ag...Multi-Partner Consortium to Expand Dementia Research in Latin America https://red-lat.com/Latin American and Caribbean Consortium on Dementia http://lac-cd.org/Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesMúsica y diseño de sonido por David Samuel Production

11-14
44:51

Cognición, Neurociencia Computacional y Aplicaciones Clínicas c/ Dra. Josefina Cruzat

En este episodio de Mi Última Neurona, Jessica Chomik-Morales entrevista a la Dra. Josefina Cruzat, investigadora en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. La Dra. Cruzat comparte sus experiencias en neuropsicología clínica y su trabajo en la caracterización cognitiva de pacientes con epilepsia refractaria, destacando el uso de pruebas cognitivas en tiempo real durante cirugías y la estimulación eléctrica para mapear áreas cerebrales.La entrevista aborda la interrelación entre lenguaje, funciones cognitivas y plasticidad cerebral, así como su transición hacia la neurociencia computacional. Además, se discuten temas como la investigación en enfermedades neurodegenerativas, el papel de mentores, y la representación latinoamericana en la ciencia y los sesgos en inteligencia artificial.Ver la conversación aquí: youtube.com/@miultimaneuronaSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/MARCAS DE TIEMPO: 00:00 Intro00:47 Presentación02:11 Inicios y trayectoria académica de Josefina04:42 El trabajo en la unidad de epilepsia en el Hospital del Mar en Barcelona05:35 Test cognitivos para pacientes con epilepsia refractaria07:10 Monitoreo a pacientes antes, después y durante una cirugía cerebral.09:05 Características particulares del cerebro de cada individuo y por qué se hace necesario un monitoreo durante la cirugía10:37 Investigaciones a pacientes con electrodos intracraneales13:41 El despertar del interés por la neurociencia computacional.16:53 Un cambio radical con el doctorado: Dejar la clínica y volcarse a los datos y computadores20:15 El estudio de los estados cerebrales globales22:41 Abordando enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer desde la neurociencia computacional26:54 Preguntas específicas y límites de los modelos cerebrales computacionales.28:49 Tratamiento del Parkinson con Deep Brain Stimulators.30:30 Cómo se resuelven preguntas sobre el Alzheimer con modelos computacionales32:44 La sub representación de América Latina en la literatura sobre los estudios sobre enfermedades neurodegenerativas36:43 Ejemplo de modelos de medición ineficientes, ya que se concentran en datos de High income countries.39:57 Trabajo con psicodélicos44:32 Tipos de enfermedades que pueden tratarse con psicodélicos47:41 Los psicodélicos encontrados en la naturaleza han sido parte de nuestra historia como humanidad49:23 Resultados sorprendentes en el estudio de psicodélicos51:05 Consejos para los oyentesEnlaces de interés para este episodio:Oliver Sacks - El hombre que confundió a su mujer con un sombrero https://es.wikipedia.org/wiki/El_homb...BrainLat UAI https://brainlat.uai.cl/Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesMúsica y diseño de sonido por David Samuel Production

10-14
56:50

Neurociencia del Espectro Autista, Género y Desafíos Diagnósticos c/ Dra. Patricia Soto-Icaza

En este episodio de "Mi Última Neurona", Jessica Chomik-Morales y la Dra. Patricia Soto-Icaza, exploran las complejidades de la neurociencia social, el desarrollo neurológico y los trastornos del espectro autista.La conversación abarca la experiencia de la doctora Soto Icaza como terapeuta, sus investigaciones sobre el autismo y la teoría de la mente, y cómo su trayectoria la llevó a este enfoque. Se analizan temas como las diferencias de género en el diagnóstico del autismo, la identificación de emociones, la comprensión social, y el camuflaje de síntomas en mujeres autistas. También se exploran diferencias en comportamientos repetitivos y su relación con dificultades cognitivas.Se destaca la importancia de comprender las características individuales para mejorar la interacción social, apoyado por estudios de resonancia magnética y electroencefalograma que muestran diferencias cerebrales en niños autistas. Además, se discuten debates sobre el autismo como trastorno o condición, la necesidad de investigaciones en contextos diversos, y la importancia de evitar la estigmatización en salud mental.Para ver la conversación: youtube.com/@miultimaneuronaSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/Marcas de Tiempo00:00 Intro00:47 Presentación01:44 ¿Cómo Patricia se enamoró de la ciencia? Antecedentes de su trayectoria05:50 Tésis de magíster: interés en psicosis infantil para luego optar por el estudio del autismo09:00 Los desafíos de las personas con autismo para reconocer emociones ajenas, Teoría de la mente.10:45 Para los neurotípicos también es difícil una comunicación certera11:43 El camuflaje y el desgaste de las interacciones sociales para los neurodivergentes14:19 Dificultades del autismo: No sólo la dimensión social, también intereses restringidos o conductas repetitivas15:23 Prejuicios hacia las personas con autismo17:06 Diferencias entre hombres y mujeres autistas21:00 Las mujeres con adecuado funcionamiento cognitivo son difíciles de diagnosticar con autismo22:51 Los sesgos que tienen los profesionales al diagnosticar24:45 ¿En los autistas funcionan los lugares del cerebros dedicados al pensamiento social?32:05 El estudio de la Joint attention o atención conjunta34:23 Estudio con encefalograma a niños y niñas del espectro y neurotípicos.36:05 El experimento de la “falsa creencia”.41:17 El autismo es un trastorno o una enfermedad?44:19 Según la antipsiquiatría, los diagnósticos son para uso entre profesionales pero no definen a las personas48:37 Cómo la relación con los cuidadores afecta el desarrollo del cerebro de un niño o bebé49:31 Antes se consideraba la homosexualidad como un trastorno52:41 ¿Qué es realmente un trastorno?55:24 El DSM-5 debería cambiar para adaptarse a nosotros y no al revés57:15 El alivio para las familias cuando llega un diagnóstico 1:02:19 Cuando se tiene una condición donde no hay autonomía para tomar decisiones1:03:37 Trabajo actual de la dra. Soto-Icaza1:07:03 Consejos para los oyentes1:11:33 OutroEsta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesMúsica y diseño de sonido por David Samuel Production

10-07
01:13:15

TDAH, Mindfulness, Estados Alterados de Conciencia y Psicodelia c/ Dra. Constanza Baquedano

En este episodio de, "Mi Última Neurona", Jessica Chomik-Morales y la Dra. Constanza Baquedano profundizan en temas de gran relevancia: desde el abordaje del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las estrategias aplicadas en niños hasta la intrigante exploración de los estados alterados de conciencia, el poder de los psicodélicos y el impacto de la meditación y el mindfulness en nuestra vida diaria.Sumérgete en la discusión sobre cómo se gestionan las dificultades asociadas al TDAH, explorando alternativas más allá de los fármacos y adentrándote en estrategias innovadoras. Además, adquiere un conocimiento más profundo sobre la influencia de la meditación y el mindfulness en la percepción de la realidad y su impacto en nuestros patrones de pensamiento y fisiología.Descubre las intrigantes investigaciones y controversias en torno al uso terapéutico de psicodélicos, especialmente en casos de depresión resistente, y cómo estos pueden alterar significativamente los estados de conciencia. Ver el episodio: youtube.com/@miultimaneuronaSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/Marcas de Tiempo:00:00 Intro01:27 Primeros intereses en la neurociencia02:42 ¿Qué es el MDMA?03:14 Segunda unidad de investigación: Efectos de la nicotina con modelos de ratas06:49 El cambio desde modelos animales a trabajar con seres humanos07:54 Estudios en niños con déficit atencional a través de Continuous Performance Test11:54:26 ¿Cómo se localizan las distintas ondas cerebrales? Uso de EEG, MEG y FMRI14:05 Cómo estas mediciones pueden ayudar a niños con déficit atencional15:16 ¿Qué se puede hacer con los niños que no responden a fármacos20:13 Los colegios que exigen medicación: Un problema de diseño para integrar la neurodivergencia22:11 Lidiar con TDAH a través de la meditación25:50 ¿Qué temas estudió en su doctorado sobre meditación? 28:00 Experimento de cognitive bits a través de estímulos con imágenes de comida31:24. Cómo los biases o sesgos se conectan en la percepción de la realidad35:52 Cómo el mindfulness puede apaciguar síntomas de depresión43:35 ¿Qué pasa en el cerebro en meditaciones profundas? ¿El cerebro de los monjes es diferente?50:00 ¿El rezo es una forma de meditación?53:58 El estado no ordinario de consciencia 1:00:24 ¿Se pueden lograr estados de consciencia similares a los que se logra con psicodélicos solo con meditación?1:01:26 Psilocibina para depresión resistente1:04:08 Mentes diferentes: a no todos les sirven las sustancias o los fármacos o incluso el mindfulness1:05:56 Ketamina como SOS1:10:30 Uso de psicodélicos como terapia: funcionan las macro dosis.1:13:36 Por qué vale la pena replicar en Chile un estudio que ya se hizo en Estados Unidos1:15:21 Como es ser mujer en neurociencia en Chile y Latinoamérica11:22:05 Consejos para oyentes y jóvenes estudiantes1:24:08 OutroLinks de interés para este episodioPapers Bernardo Morales https://investigadores.anid.cl/es/pub...Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesMúsica y diseño de sonido por David Samuel Production

09-23
01:25:28

Cerebros, Conciencia y Divulgación Científica c/ Dr. Pedro Maldonado

En este episodio de, "Mi Última Neurona", Jessica Chomik-Morales y el Dr. Pedro Maldonado participan en una fascinante conversación sobre el cerebro, la conciencia y los límites de la inteligencia artificial. Los temas cubren desde cómo el cerebro genera conductas y percepciones hasta la posibilidad de crear un cerebro artificial y sus implicaciones en la conciencia. Además, se discute la importancia de la divulgación científica, la conexión entre ciencia y sociedad, y la promoción del pensamiento crítico. Este diálogo es un fascinante recorrido por las investigaciones y trayectoria académica del Dr. Maldonado y reflexiones sobre la ciencia en nuestra sociedad.Ver el episodio aqui: youtube.com/@miultimaneuronaSitio Web: https://www.miultimaneurona.comMarcas de Tiempo:00:00 Intro00:47 Presentación01:40 ¿Qué le atrajo al Dr. Maldonado a la ciencia?04:14 Uso de modelos animales para la aplicación en humanos05:21 Interés por la percepción10:00 Estudios sobre la visión con monos10:58 Estudios en humanos a través de electroencefalografía12:03 Estudios de neurociencia cognitiva de Jean Livet13:13 Sobre libre albedrío15:43 Las preguntas e investigaciones en el laboratorio con células cultivadas 22:43 Ventajas de los cultivos celulares y cómo el algoritmo de aprendizaje neuronal se puede aplicar a IA27:08 ¿Se puede entrenar a un cerebro cultivado? Ejemplo a partir de SNF 2019 y el cerebro que se estaba creando en laboratorio.31:14 Distinguir entre la realidad y la simulación que se realiza en el cerebro sobre una realidad34:16 Cómo funcionan los altos y bajos de consciencia, en humanos y modelos animales36:35 Investigaciones de percepción activa a nivel humano40:03 Investigación en modelos animales a partir de la colaboración con otros investigadores del mundo42:31 En Neurociencia hay muchos datos pero poca teoría46:13 Cómo realizar un experimento de gran impacto con pocos recursos47:15 El libro de Pedro Maldonado: “¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?51:02 El deber del científico de conectarse con la sociedad para informar, caso del alcoholismo52:47 Mitos de la ciencia que se construyen por la prensa: El efecto Mozart54:12 Otro mito: Usamos 10% del cerebro56:54 Falta que los científicos aprendan la forma de divulgar sus estudios y resultados al público no científico.59:53 Cómo desarrollar pensamiento crítico en la educación1:00:39 Los dos mecanismos que impiden la flexibilidad mental: Default mode network y el confabulador1:04:41 Situación académica en neurociencia en Chile1:13:31 Consejos para los oyentes1:16:14 OutroLinks de interés para este episodio:https://mitpress.mit.edu/978026252579...https://uchile.cl/publicaciones/15734...https://neurotree.org/beta/publicatio...Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesMúsica y diseño de sonido por David Samuel Production

09-16
01:17:07

IA, Lengua de Señas y Ciencia en Perú con Dra. Gissella Bejarano

En el reciente episodio de "Mi Última Neurona", Jessica Chomik Morales conversa con la Dra. Gissella Bejarano, profesora visitante en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Desde su viaje académico en Ingeniería Informática hasta la Maestría en Ciencias de la Computación en la Universidad STI de Nueva York, la Dra. Bejarano comparte sus experiencias, incluida su incursión en inteligencia artificial para el diseño de horarios de enfermería.Exploran desafíos y éxitos al buscar becas de investigación, como la Fulbright, y reflexionan sobre las oportunidades y limitaciones de la investigación en Perú. La conversación aborda la intersección entre la política peruana y la investigación científica, resaltando la importancia de la mentoría, el respaldo a jóvenes investigadores y el avance tecnológico en la academia.La Dra. Bejarano también comparte sus experiencias en machine learning, desde deep learning hasta proyectos en Smart Cities y la creación de un diccionario web para traducción de señas mediante machine learning.Desde las variaciones en la lengua de señas hasta la divulgación científica, esta charla ofrece una perspectiva única sobre ciencia, lingüística y experiencias académicas. 🌐🔬 Ver el episodio: www.youtube.com/@miultimaneuronaSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/MARCAS DE TIEMPO:00:00 Intro00:47 Presentación01:48 Trayectoria de Gissella Bejarano02:50 Primeros acercamientos a la IA04:21 Los científicos que buscan solucionar problemas cercanos06:15 Formación de IA-PUCP08:05 Cómo logró llegar a la maestría en Binghamton08:53 ¿En qué trabaja un ingeniero informático en Perú?10:21 Cómo le ha impactado la situación política de Perú12:19 Cómo devolver las oportunidades13:24 Cómo es la situación actual de las investigaciones en Perú14:29 Experiencia como coordinadora en REPU18:27 La experiencia realizando la maestría y el doctorado, introduciéndose en el Deep Learning20:40 Deep Learning en proyecto de Maestría: Smart cities23:21 El cambio hacia el lenguaje de señas24:53 Profundizando en lengua de señas29:19 El proyecto de Diccionario Web de Lengua de Señas Peruana31:08 Cómo se expresa las diferencias en la personalidad en el lenguaje de señas32:47 ¿Se activan las mismas áreas del cerebro con la lengua de señas que al hablar?34:24 ¿Qué es iconicidad?37:39 Como programar la IA para que reconozca iconicidad38:26 ¿Cómo implementar el modelo?42:01 Experiencia siendo mujer en esta carrera46:49 Cómo es ser primera generación de doctora53:00 Hacen falta reformas en la academia.53:58 Cómo es el tema de la filantropía para la ciencia e investigación en Perú y Latinoamérica56:26 Consejos para los oyentes1:03:04 OutroLinks de interés para este episodio: https://www.repuprogram.org/Chameleoncloud.orghttps://www.coursera.org/search?query...Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesMúsica y diseño de sonido por David Samuel Production

09-09
01:04:10

Estrés, Vínculo Materno y Neurociencia en Colombia c/ Dra. Zulma Dueñas

En este episodio de "Mi Última Neurona," Jessica Chomik-Morales conversa con la Dra. Zulma Dueñas, experta en neurobiología del estrés. La Dra. Dueñas aborda el impacto del vínculo materno en el desarrollo infantil, incluyendo aspectos de salud mental y física. También destaca la necesidad de apoyo gubernamental para la investigación en Colombia. La conversación explora la relación entre neurociencia y educación, la importancia de estándares elevados en programas de neurociencia, y menciona un congreso nacional de neurociencia en Colombia. Se discuten investigaciones relevantes, desde el vínculo materno y el riesgo de cáncer de mama hasta el tratamiento positivo del TDAH en niños. Además, se ofrecen consejos sobre la educación de adolescentes, enfatizando la comunicación y establecimiento de límites.Ver la conversación: www.youtube.com/@miultimaneuronaSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/MARCAS DE TIEMPO00:00 Intro00:47 Presentación01:55 Trayectoria académica y profesional de Zulma Dueñas04:32 Los inicios en la química y biología05:13 Proyeto de Master: Efectos de la prolactina en la inhibición de angiogénesis05:47 Tesis de doctorado: De modelos animales a ayudar a niños con ceguera06:26 Post doctorado: trabajo con tejidos post mortem de pacientes con Alzheimer07:06 Volver a Colombia gracias a la electrofisiología08:06 El salto hacia el estrés en maternidad10:21 Casos en Colombia sobre disrupción del vínculo materno e impacto en los jóvenes.13:49 Apoyos necesarios para evitar hiperactividad en niños15:01 La importancia de la figura materna y/o paterna en etapas tempranas15:30 El cambio en las estructuras familiares y la resiliencia16:48 Los cambios sociales en Latinoamérica y el rol de los científicos en ellos.17:53 Diferencias entre los países para la solicitud de recursos21:57 Recomendación para facilitar los estudios de postgrado en Colombia23:44 La obligación de ser docente para ser investigador27:47 Paper sobre la falta de oportunidades en Latinoamérica para neurocientíficos29:12 Paridad en el Colegio Colombiano de Neurociencias31:41 LatBrain33:26 Incrementar la representación y participación de neurocientíficos latinoamericanos35:40 La brecha idiomática en las publicaciones científicas39:56 Ejemplo de Brasil: publicaciones en portugués e inglés40:52 La necesidad de la Science Communication43:19 Pre registro de investigaciones45:39 Relación entre el vínculo materno y la predisposición a desarrollar cáncer de mama46:29 Cómo tratar a un niño con hiperactividad47:24 Opinión sobre administración de fármacos a los niños50:37 El trato de los adultos hacia los adolescentes51:27 Consejos para padres con niños y adolescentes hiperactivos56:20 Consejos para los oyentes58:30 OutroLinks de interés para este episodio:Instagram Johanna Ceballos: @dynnacor_quinn @cienciacoEsta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesMúsica y diseño de sonido por David Samuel Productions

09-02
01:00:00

Neurociencia Social: Empatía, Violencia y Salud Cerebral c/ Dr. Hernando Santamaría García

En este episodio del podcast "Mi Última Neurona", Jessica Chomik-Morales entrevista al Dr. Hernando Santamaría García, un destacado neurocientífico y psiquiatra de Colombia. La conversación abarca su trayectoria académica y su interés en la neurociencia social. Discuten la importancia de la interdisciplinariedad en la investigación y cómo los procesos sociales y cerebrales están conectados.El Dr. Santamaría comparte sus investigaciones sobre la influencia de la jerarquía social en el cerebro y cómo la toma de perspectiva desempeña un papel crucial. También habla del uso de técnicas de resonancia magnética y electroencefalogramas en su trabajo.Puedes mirar la conversación aquí: www.youtube.com/@miultimaneuronaSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/MARCAS DE TIEMPO00:00 Intro00:47 Presentación01:36 Trayectoria y cómo comenzó el interés en neurociencia04:59 Maestría en Barcelona e inicios como investigador06:01 Espacios multidisciplinarios de investigación08:02 Paper If you are good, I get better09:13 Construcción una jerarquía social artificial12:41 Interacción con persona jerárquicamente inferior15:10 Información social instintiva18:12 Evolución del ser humano en relaciones sociales para sobrevivir26:15 Nociones de neurociencia social: Cerebro no estático29:12 PhD en Jerarquía Social30:35 Trabajo con Agustín Ibáñez y Facundo Manes33:38 Su investigación en el postdoctorado36:11 Compartir experiencia afectiva del otro (Affective Sharing)40:41 Empatía y salud mental de los profesionales de la salud49:31 Diferencia neuronal entre personalidad antisocial, baja empatía y lo que la usan poco54:10 Cuando los niños aprenden a mentir57:02 diferencia personas que trabajan con público y personas antisociales59:35 Violencia en Colombia y personalidad antisocial1:03:31 Reacción sociedad civil en guerra, Nazis y Colombia1:10:46 Distintos tipos de violencia1:11:40 Normalización de la violencia1:13:30 Cognición y reclutamiento de los ex guerrilleros para los estudios1:18:37 Violencia de la humanidad en el mundo1:25:59 Deshumanización del ser humano1:29:43 Psiquiatría computacional1:39:38 Consejos para los oyentes1:42:13 OutroEsta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesAnimación y diseño por jpdesign.tvMúsica y diseño de sonido por David Samuel Productions

08-26
01:42:48

Neurociencia, Meditación de Atención Plena y Comunicación Científica c/ Dra. Lina Becerra

En este episodio de "Mi Última Neurona," Jessica Chomik-Morales entrevista a la Dra. Lina Becerra, destacada investigadora de la Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana en Cali, Colombia. La conversación abarca una amplia gama de temas, desde enfermedades cerebrales como la esquizofrenia y el autismo hasta el COVID-19 y la meditación. Profundizamos en su investigación sobre la meditación mindfulness y cómo puede mejorar la atención y el manejo del estrés. La Dra. Becerra también comparte su experiencia en el laboratorio, enfatizando la importancia de la formación en investigación y su papel como mentora.Puedes ver el episodio aquí: www.youtube.com/@miultimaneuronaSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/MARCAS DE TIEMPO 00:00 Intro01:01 Presentación01:50 Trayectoria académica de Lina Becerra04:48 El primer acercamiento al laboratorio08:33 Variedad de investigaciones: Esquizofrenia, autismo, COVID-1909:12 La docencia en vez de la medicina11:11 Estudio sobre meditación y estrés12:49 ¿Cuál es el foco de atención al meditar?14:00 Cómo afecta el meditar a reducir estrés14:59 Momento del día para practicar mindfulness16:05 La importancia de publicar en inglés y en español19:43 Relato como método de divulgación científica20:26 Podcast como medio de llegar al público22:31 Cómo se originó la creación de su contenido por YouTube25:40 Una de las investigaciones actuales: Síndrome de Guillain-Barré y relación con el COVID-1927:59 Los efectos de los Vapes28:29 Estudios TEA y epilepsia con inmunodepresora histología32:09 Distintas formas de estudiar autismo y epilepsia33:53 Cómo reclutan pacientes para los estudios36:46 Su experiencia en ciencia y neurociencia siendo mujer y en Latinoamérica42:24 Consejos para los oyentes45:02 Cierre y despedida45:43 OutroLinks de interés para este episodioCanal de YouTube de Lina: www.youtube.com/@encefalina Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesAnimación y diseño por jpdesign.tvMúsica y diseño de sonido por David Samuel Productions

08-19
46:17

Neurociencia, Adicción y la Ciencia en México con el Dr. Eduardo Garza-Villarreal

En la conversación, se descubre cómo el cerebro adicto puede cambiar su enfoque de una sustancia a otra y la dificultad de encontrar tratamientos efectivos. También se abordan cuestiones éticas en la investigación en neurociencia y la importancia de educar al público sobre la ciencia. Además, se discuten los desafíos que enfrentan los investigadores al buscar financiamiento y la falta de capacitación en solicitudes de subvenciones.Este diálogo ofrece una visión interesante de la carrera e investigación del Dr. Eduardo Garza Villarreal en neurociencia, con énfasis en el uso de la música como terapia para el dolor crónico. También se analizan las diferencias en la formación médica y las oportunidades de investigación en México y otros lugares.Si te interesa la neurocíencia desde una perspectiva informada y accesible, este video es para ti. ¡No dudes en suscribirte para más contenido sobre la mente y el cerebro!Ver el episodio aquí: www.youtube.com/@miultimaneuronaSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/MARCAS DE TIEMPO00:00 Intro00:49 Presentación01:07 Motivación para estudiar neurociencia04:28 Las diferencias entre México y Dinamarca para el estudio10:30 La música y el dolor. ¿Cómo el cuerpo disminuye el dolor al escuchar música?14:52 Uso de la música para pacientes con Parkinson17:30 Las dificultades de hacer investigación y clínica a la vez en México19:05 El regreso a México luego de Dinamarca21:34 Definición de fondos semilla (startup funds)25:52 La importancia de la filantropía en la ciencia27:49 Investigación en adicciones31:51 Estimulación Magnética Transcraneal39:52 Cómo cambiar el estigma sobre las adicciones44:19 Predisposición genética en adicciones50:48 El problema con los vapes51:56 La dificultad de hacer estudios sobre adicciones en México52:38 Consejos para los oyentesLinks de interés para este capítulo:Artículo de la paciente de fibromialgia (https://www.frontiersin.org/articles/...)Marisela Morales (https://irp.nih.gov/pi/marisela-morales)Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesAnimación y diseño por jpdesign.tvMúsica y diseño de sonido por David Samuel Productions

08-12
01:11:06

De Medicina a Neurociencia: Una exploración de la Epilepsia c/ Dr. Luis Concha

Bienvenidos a otro episodio de 'Mi Última Neurona' presentado por Jessica Chomik-Morales. A lo largo de la entrevista, exploramos la neurociencia junto al Dr. Luis Concha del Instituto de Neurobiología de la UNAM. Descubre su viaje desde la medicina general hasta la investigación en epilepsia, una discusión de la 'normalidad' cerebral, la resonancia magnética como técnica y sus consejos para futuros científicos.Ver el episodio aquí: www.youtube.com/@miultimaneuronaSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesAnimación y diseño por jpdesign.tvMúsica y diseño de sonido por David Samuel Productions

08-05
51:04

Neurociencia Computacional, Inteligencia Artificial y Algoritmos en Clínica c/ Dr. Oswaldo Pérez

En esta entrevista con el Dr. Oswaldo Pérez, exploramos temas interesantes como neurociencia computacional, inteligencia artificial, algoritmos y modelos computacionales. Además, descubrimos cómo los algoritmos están contribuyendo a la clínica, especialmente en la prevención del edema macular en pacientes con diabetes. También hablamos sobre telemedicina y cómo los modelos de lenguaje, como Chat GPT, están influyendo en la comunicación en el campo médico. ¡No te la pierdas si te interesa la ciencia y la tecnología!Puedes ver la entrevista aquí: www.youtube.com/@miutltimaneuronaMARCAS DE TIEMPO:00:00 Intro01:02 Presentación01:34 Trayectoria académica de Oswaldo Pérez02:53 Reconstruir el estímulo neuronal03:50 Programar con actividad neuronal06:42 Machine Learning con redes neuronales convolucionales08:10 Formación en neurociencias10:10 Aplicación de mutidisciplinas en la neurociencia11:22 Escala de milisegundos: Como el sistema nervioso procesa información de tiempo17:46 ¿Cuáles son las implicaciones para la inteligencia artificial de reconocer el paso del tiempo?21:29 ¿Hay neuronas que están especializadas para el procesamiento del tiempo a escalas más largas como horas? 29:03 ¿Qué es un edema macular diabético? 39:35 Consejos para oyentesSitio Web: https://www.miultimaneurona.com/Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesAnimación y diseño por jpdesign.tvMúsica y diseño de sonido por David Samuel Productions

07-29
43:29

Neurobiología de lal conducta sexual y plasticidad cerebral c/ Dr. Raúl Paredes

En este episodio, el Dr. Raúl Paredes y yo exploramos su trayectoria académica y sus investigaciones en Neurobiología de la conducta sexual y plasticidad cerebral. Hablamos sobre qué estructuras y circuitos cerebrales influyen en diferentes comportamientos y cómo esta información puede aplicarse a individuos normales y aquellos con patologías. También abordamos temas interesantes como la monogamia en topillos de la pradera y su relación con la oxitocina, además de discutir el problema de la diabetes en México y las investigaciones para ayudar a pacientes amputados debido a esta enfermedad. ¡No te pierdas esta conversación informativa!Video de la charla: https://www.youtube.com/watch?v=UJtoi5Bp_qoMarcas de Tiempo: 00:00 Intro01:02 Presentación02:21 Trayectoria académica del Dr. Paredes04:37 Post-doc con el Dr. Michael Baum en Universidad de Boston06:28 Dr. Anders Agmo en la Universidad Anáhuac09:28 ¿Por qué estudiar la conducta sexual?10:11 Estudiar conducta sexual con animales: Topillo de la pradera11:01 Similitud entre el sistema hormonal sexual de las ratas y los humanos (modelos animales)13:34 Hormonas y el Efecto Coolidge en los topillos de la pradera (Ventura-Aquino et al, 2017)15:54 ¿El ser humano es monógamo por diseño?18:13 ¿Qué es el Efecto Coolidge? Diferencias entre la saciación sexual de los machos ylas hembras21:24 Como “preguntarle” a un modelo animal qué le gusta24:35 Las hormonas, la homosexualidad en seres humanos, y conductas homotípicas enmodelos animales25:16 Escala de Kinsey29:12 Diferencias Biológicas en aspectos físicos, cognitivos, y comportamientos31:01 Resonancia magnética funcional para estudiar áreas y redes40:23 Plasticidad cerebral y biomecánica en pacientes amputados y deportistas41:55 La Diabetes es la causa numero uno de amputados en EEUU y México45:31 Estudios de pacientes con prótesis48:47 Dr. Pawan Sinha, Neurocientifico referenciado del MIT https://www.sinhalab.mit.edu52:02 Consejos para oyentesPueden escuchar los episodios de la primera y segunda temporada en: - Spotify: https://open.spotify.com/show/4tif9z6...- Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast...- Sitio Web: https://www.miultimaneurona.com/Esta temporada es patrocinada por el McGovern Brain Institute, MIT Department of Brain and Cognitive Sciences, el Picower Center for Learning and Memory, y MIT International Science and Technology InitiativesAnimacion y diseño por jpdesign.tvMúsica y diseño de sonido por David Samuel Productions

07-24
56:59

Neurocirugía con el Dr. Caleb Feliciano

En este episodio, entrevisto al Dr. Caleb Uvalls Feliciano, un neurocirujano en la escuela de Medicina del Centro Médico de Puerto Rico sobre su larga trayectoria académica y sus experiencias tanto lindas como turbulentes en el salón de cirugía. Hablamos sobre el tiempo que toma hacer la profesión, como la ciencia básica ayuda a avanzar el campo de la neurocirugía, y cómo se trabaja el factor humano en una profesión donde no siempre todo sale bien y la vida de una persona está literalmente en tus manos. Discutimos el balance de vida y trabajo y rompemos el mito de que uno tiene que ser un genio para lograr ser neurocirujano.

04-17
55:46

Panel de Estudiantes Boricuas

Este es un episodio muy especial y un poco distinto a otros ya que conversó con cuatro personas, cada uno de ellos estudiantes en distintos puntos de su trayectoria académica, desde escuela superior hasta escuela graduada de doctorado.Creo que es importante que la audiencia pueda escuchar los puntos de vista de cada uno de ellos, en donde coinciden, y en donde sus pensamientos evolucionan con la madurez y experiencia en las ciencias. Conversamos sobre las dificultades que se presentan al ser estudiante en un país aun desarrollándose en las ciencias, como también los obstáculos dentro de la carrera.

01-12
44:30

Dr. Miguel Mendez Gonzalez

En este episodio escucharán mi conversación con el Dr. Miguel Mendez Gonzalez, un profesor en el recinto de Aguadilla de la Universidad de Puerto Rico quien estudia el efecto de altos niveles de glucosa en la células gliales del cerebro con implicaciones en enfermedades como la diabetes y la epilepsia.También podrán escuchar que la investigación en general no es necesariamente lo que atrae a los científicos, si no puede ser un tema o ciertas preguntas que le apasionan y usando el método científico pueden intentar responderlas. Por tanto, es importante exponerse a varios campos y explorar si hay algunos que les apasiona más que otros y así enforcases sólo en los que despiertan unas ganas increíbles de entender.

10-19
51:47

Dra. Amarilis Corchado Perez

En este episodio hablo con la Dra. Amarilis Corchado Perez, una neuróloga en la ciudad de Isabela en Puerto Rico sobre su trayectoria académica, las consideraciones que tomó para escoger su especialidad como mujer, como también sobre sus pacientes y las enfermedades neurodegenerativas, en particular, el Alzheimer.También hablamos sobre la importancia de implementar estilos de vida saludables que pueden disminuir la prevalencia de enfermedades neurológicas. Espero que nuestra conversación aclare las diferencias entre los campos de neurociencia y neurología

10-01
55:30

Dr. Jose Garcia Arraras

En este episodio conversó con el Dr. Jose Garcia Arraras, profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.Nos cuenta cómo la ciencia en ocasiones nos lleva a estudiar modelos animales y como las preguntas de los científicos evolucionan a través de la carrera. También hablamos sobre cómo la ciencia nos puede llevar a viajar a diversas partes del mundo para enriquecernos profesional y personalmente.Por último, hablamos sobre oportunidades de investigación durante el pregrado (bachillerato) que están disponibles en los veranos para que estudiantes puedan aumentar sus conocimientos en el laboratorio. Y así, determinar si una carrera graduada es lo que desean y hasta qué áreas son de mayor interés.

09-14
50:41

Recommend Channels