DiscoverMidiendo el cambio
Midiendo el cambio
Claim Ownership

Midiendo el cambio

Author: Universidad P. Comillas

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Un podcast de la Cátedra de Impacto Social Observatorio Mapfre de Finanzas Sostenibles, Open Value Foundation, Fundación Repsol y Management Solutions de la Universidad Pontificia Comillas. Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social.

Encuentro más información sobre la Cátedra de Impacto Social de Comillas ICADE en https://www.comillas.edu/cated...

Escucha más podcast de la Universidad Pontificia Comillas en https://www.comillas.edu/comil...

¿Quieres recibir contenidos de los podcast de Comillas? Suscríbete aquí de forma rápida. 

🎙️ Comillas Cast es la plataforma de podcast de la Universidad Pontificia Comillas
25 Episodes
Reverse
La Asistencia Técnica es y ha sido un instrumento tradicional de la cooperación al desarrollo vinculado tradicionalmente a la Ayuda Oficial. Sin embargo, la aparición de nuevas e innovadoras formas de financiación de la cooperación al desarrollo, incluyendo al sector privado, hace necesaria una reflexión y una actualización en el concepto y conocimiento de la Asistencia Técnica y del papel que juega en el desarrollo de las llamadas finanzas innovadoras y en particular, en la inversión de impacto.En este episodio, la protagonista de nuestra sección "Llamando a tierra" es Beatriz Santome, socia fundadora de Inuit Fundacion.#ApoyoNoFinanciero #CooperacionTecnica #AsistenciaTécnica #VenturePhilantropy #Inversionde Impacto #FinanzasInnovadorasMás información: https://www.comillas.edu/catedras-de-investigacion/catedra-de-impacto-social/Escucha más podcast de Comillas Cast en:https://www.comillas.edu/comillas-cast/
Un contrato de Impacto Social es un modelo de colaboración público-privada basado en el concepto de pago por resultados, para financiar intervenciones innovadoras con el objetivo de someter a prueba su efectividad a la hora de abordar un reto social concreto.Ofrecen la posibilidad de experimentar, con el apoyo de inversores privados, nuevas intervenciones sociales antes de ser escaladas como políticas públicas. En España son bastanets desconocidos y en este capítulo exploramos sus características, sus beneficios y las barreras que hay para su implantación.En este episodio, la protagonista de nuestra sección "Llamando a tierra" es Iciar Ania Elosua, directora de Bridges Outcomes Partnerships.#ColaboracionPublicoPrivada #PagoPorResultados #innovacionSocialMás información: https://www.comillas.edu/catedras-de-investigacion/catedra-de-impacto-social/Escucha más podcast de Comillas Cast en:https://www.comillas.edu/comillas-cast/
La Inversión con Perspectiva de Género es una estrategia que tiene en cuenta factores basados en el género para promover la igualdad e informar mejor las decisiones de inversión.La inclusión financiera, por su parte, es uno de los instrumentos para crear oportunidades y afianzar la rentabilidad futura de las inversiones garantizando y facilitando el acceso a productos financieros útiles y asequibles, tanto para personas físicas como para empresas,En este episodio, la protagonista de nuestra sección "Llamando a tierra" es Sofía Muratore, Social Innovation and Sustainability Consultant del Impact Hub Madrid. #IgualdaddeGenero #ODS5 #Mujer #InversiondeImpacto #GenderLensInvestment #InclusionFinanciera #ChildrenLensInvestment #DerechoalCreditoMás información: https://www.comillas.edu/catedras-de-investigacion/catedra-de-impacto-social/Escucha más podcast de Comillas Cast en:https://www.comillas.edu/comillas-cast/
Los llamados grupos de interés aportan a la organización información muy valiosa sobre los efectos y cambios producidos en ellos por la acción de la organización, y de esta manera permiten identificar los temas más relevantes para medir el impacto, también llamados temas materiales. En los últimos años se han producido importantes discusiones sobre el alcance del término materialidad y doble materialidad. Mientras que el término materialidad se suele usar en el contexto de los informes financieros y en referencia al umbral de influencia en las decisiones económicas, la doble materialidad, es una evolución y se centra en los principales impactos de las empresas en materia de sostenibilidad (económicos, sociales y ambientales) En este episodio, el protagonista de nuestra sección "Llamando a tierra" es Leo Gutson, fundador y socio director de RGN Impact.#Sostenibilidad #MedirloqueImporta #GruposdeInteres #Stakeholders #Materialidad #DoblematerialidadMás información: https://www.comillas.edu/catedras-de-investigacion/catedra-de-impacto-social/Escucha más podcast de Comillas Cast en:https://www.comillas.edu/comillas-cast/
El gran reto que tienen las empresas sociales es lograr medir su impacto social de manera objetiva, de tal manera que puedan reportar a sus inversores (de impacto) de manera rigurosa, creíble y sencilla el impacto que generan.Si bien existen muchas métricas de medición de rendimiento financiero, basadas en retorno y riesgo, no así en el tema del impacto social. Entre otras cosas, la dificultad estriba en objetivar el cambio o transformación que se produce en los beneficiarios.En este episodio, la protagonista de nuestra sección "Llamando a tierra" es Ana Hauyón, de Medición y Gestión del Impacto Global - Social Impact Investment. #MediciondeImpacto #IMP #EVPA #IRIS+ @InversiondeImpactoMás información: https://www.comillas.edu/catedras-de-investigacion/catedra-de-impacto-social/Escucha más podcast de Comillas Cast en:https://www.comillas.edu/comillas-cast/
Tradicionalmente existían algunas herramientas como las microfinanzas, o la filantropía que ponían en valor al sector privado en la cooperación al desarrollo, pero la Agenda 2030 de las Naciones Unidas reconoce de manera expresa y decidida el papel de la empresa y de otros actores privados en el desarrollo mundial. Esto ha permitido la aparición de nuevos instrumentos financieros y no financieros en paralelo y complementarlos con otros instrumentos tradicionales de la cooperación al desarrollo, agrupados bajo el concepto de finanzas innovadoras.En este episodio, la protagonista de nuestra sección "Llamando a tierra" es Carmen Ruiz- Mateos, Impact Investing Director de la Fundación Ayuda en Acción. #BlendedFinance #AOD #CooperacionalDesarrollo #Agenda2030 #ODS #FinanzasInnovadorasMás información: https://www.comillas.edu/catedras-de-investigacion/catedra-de-impacto-social/Escucha más podcast de Comillas Cast en:https://www.comillas.edu/comillas-cast/
La inversión de impacto, es aquella inversión que tiene intención explícita de generar impacto social y medioambiental a la vez que generar rendimiento financiero. Este tipo de inversión se considera uno de los tipos de inversión más avanzadas, ya que busca la generación de retorno económico, y social (o ambiental) al mismo tiempo.A la hora de invertir mientras que los inversores tradicionales tienen en cuenta tan sólo el retorno y el riesgo, este tipo de inversores también tienen en cuenta la variable impacto social generadoEn este episodio, el protagonista de nuestra sección "Llamando a tierra" es Agustín Vitorica, co-CEO y fundador de Gawa. #InversiondeImpacto #Adicionalidad #MediciodeImpactoSocial #ImpactFirstProfitFirst #SPAINNABMás información: https://www.comillas.edu/catedras-de-investigacion/catedra-de-impacto-social/Escucha más podcast de Comillas Cast en:https://www.comillas.edu/comillas-cast/
Los factores ambientales, sociales y de gobierno, también conocidos como principios ESG, se han convertido en elementos destacados de las agendas de los sectores público y privado y están siendo últimamente objeto de estricta regulación por parte de la UE.Una de ellas, el Reglamento sobre la Divulgación de Información Relativa a la Sostenibilidad en el sector de los Servicios Financieros (SFDR) pide a los inversores que digan si sus vehículos de inversión no tienen objetivos de sostenibilidad (artículo 6), promueven iniciativas sociales y ambientales junto con los objetivos de resultados tradicionales (artículo 8) o cuentan (artículo 9) con objetivos explícitos de sostenibilidad.En este episodio, el protagonista de nuestra sección "Llamando a tierra" es José Moncada, presidente y fundador de la Bolsa Social. #ESGoImpacto #InversióndeImpacto #InversionesResponsables #RegulaciondelaSostenibilidad #InformedeEstadosNoFinancierosMás información: https://www.comillas.edu/catedras-de-investigacion/catedra-de-impacto-social/Escucha más podcast de Comillas Cast en:https://www.comillas.edu/comillas-cast/
¿Quién genera impacto? Este capítulo presenta a los diferentes agentes del ecosistema y qué papel tiene cada uno de ellos en la conscucion de los impactos sociales pretendidos.En este episodio, la protagonista de nuestra sección "Llamando a tierra" es Marta del Castillo, CEO de Social Nest.#ecosistemadeimpacto #DoersThinkersGivers&Connectors #entidadesquegeneranimpactoMás información: https://www.comillas.edu/catedras-de-investigacion/catedra-de-impacto-social/Escucha más podcast de Comillas Cast en:https://www.comillas.edu/comillas-cast/
Los proyectos de las organizaciones cada vez más, plantean objetivos y mediciones de su eficacia basados en los impactos que consiguen, entendidos como el cambio que producen acciones concretas sobre un grupo de interés determinado, más que en meros output o resultados objetivos. Sin embargo, la mera realización de proyectos con impacto, aun cuando tengan éxito, no garantizan el cambio del sistema, ni atacan de manera global los graves retos a los que se enfrenta hoy en día la sociedad,. De ahí la necesidad de plantear soluciones multisectoriales orientadas a transformar el sistema.En este primer episodio de la segunda temporada de "Midiendo el cambio", la protagonista de nuestra sección "Llamando a tierra" es Carmen García, presidenta de la Fundación Tomillo. #ImpactoSocial #cambiosistémico #gestióndecambio #teoriadesistemasMás información: https://www.comillas.edu/catedras-de-investigacion/catedra-de-impacto-social/Escucha más podcast de Comillas Cast en:https://www.comillas.edu/comillas-cast/
Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social. En este capítulo planteamos que la medición que no se cuenta ni se usa, no es medición propiamente dicha. Tan importante como medir es comunicar los resultados que obtenemos, con honestidad y construyendo narrativas que expliquen como obtenemos los resultados de la medición. Con Alba Guzman, fundadora de Rosa Parks, agencia de comunicación para marcas con propósito.
Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social. En este capítulo se explica que la medición del impacto debe matizarse y completarse con un análisis en el que se maticen las contribuciones y se reconozca, con humildad y rigor, que el cambio se produce por muchos factores y debido a la inervención de otros actores diferentes a nosotros. Interviene Beatris Delfa, investigadora de la Cátedra de Impacto Social de la Universidad Pontificia Comillas.
Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social. En este capítulo abordamos el debate sobre si los sultados que obtenemos en la medición del impacto social se pueden o se deben monetizar, valorar en euros. Hay metodlogías que lo hacen (el SROI) y mediciones que lo requieren por el tipo de público al que van dirigidas o por los objetivos que pretenden alcanzar. Otras no tanto. Contamos para ello con Patricia Polvora, fundadora de The Social Conslutancy Agency.
Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social. En este capítulo explicamos como se pueden diseñar indicadores de medida de los impactos. Los indicadores son las formas de saber que ha ocurrido un cambio y necesitan ser rigurosos y fiables para medir realmente lo que tienen que medir. Con la intervención de Ana Jimenez, coordinadora MEL de la ONG EDUCO.
Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social. En este capítulo explicamos como elaborar la llamada cadena de valor (recursos-actividades-productos o resultados-impactos).Interviene Israel Mallart, investigador del proyecto Revive el Valle en la isla de la Palma.
Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social. En este capítulo establecemos la esencial diferencia entre "resultado" (lo que pasa, lo objetivo) e impacto ( lo que significa, lo que transforma, lo que cambia gracias al resultado). Para ello contamos con Javier Sanz Martin, fundador de la empresa social Café Filantrópico.
Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social. En este capítulo establecemos cómo los grupos de interés son la parte central de una buena medición y gestión del imapcto social. A través de ellos se aprende y modifican las intervenciones para aumentar el impacto positivo y reducir el negativo y, por eso, es crucial identificarlos, conocerlos y tenerlos en cuenta en todo el proceso.Con Sonia Hernandez Barrado, gerente de Modelo y Planes de Sostenibilidad de Repsol
Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social. En este capítulo tratamos de responder a cuestiones trascendentales en toda medición como son la oportunidad de la medición, el “por qué ahora” y el para quién medimos. Con la participación de Alvaro Perez-Pla, responsable de Proyectos, Formación e Investigación en Open Value Foundation
Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social. En este capítulo describimos paso a paso cómo construir una Teoría del Cambio desde la visualización creativa y positiva que hacemos de una situación que se quiere alcanzar en un tiempo posterior al actual. Para ello hablamos con Paula Torres y Marta Alonso, graduadas de la primera promoción del Programa Superior en Gestión y Medición del Impacto Social y su experiencia acompañando la construcción de una Teoría del Cambio para la asociación Barró.
Midiendo el Cambio es un programa educativo para formarse en la medición y la gestión del impacto social. En este capítulo nos preguntamos cómo afecta nuestra manera de pensar a la hora de facilitar procesos de cambio social y presentamo la Teoría del Cambio como una metodología en la que plantearse cómo y porqué se espera que tenga lugar un proceso de cambio social y cómo la organización tiene la intención de trabajar para influir en él. Con Gema Rodriguez.
loading
Comments