Discover
Moohnstruos

20 Episodes
Reverse
El 16 de abril de 1828, hace 184 años, murió en Francia uno de nuestros grandes pintores, el aragonés Francisco de Goya. Lo más curioso de todo es que, durante casi medio siglo, cayó en el más absoluto olvido. Hasta se perdió su cabeza, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (16/04/12).
En la madrugada del 15 de abril de 1912, el trasatlántico Titanic, el barco más grande del mundo, que suma los adelantos de la técnica naval al lujo más refinado, se hunde tras chocar con un iceberg en su viaje inaugural entre Southampton y Nueva York. De los 2.223 pasajeros sólo se salvan 713.
Este documental de Álvaro Soto relata cómo se construyó el Titanic y, a modo de cuaderno de bitácora, las jornadas de aquella travesía que terminó en drama.
Además de escuchar la voz de algunos supervivientes, todos muertos ya, en el programa participan Luis Ferreiro, director de la exposición itinerante Titanic, The exhibition; Josu Hormaetxea, autor del libro Pasajeros del Titanic; familiares del pasajero español Víctor Peñasco, que murió en el naufragio; Jeanette Nic Lochlainn, autora de documentales en la televisión pública irlandesa; Bryan Patterson, de la Sociedad Titanic Belfast; John Savage, guía del Museo del Pueblo y el Transporte del Ulster; Ed Boyd, guía de Belfast; y Paul Crowe, uno de los arquitectos que han trabajado en el Museo Titanic de esa ciudad, en la que se construyó el famoso barco.
La arrogancia acabó con miles de vidas en la tragedia del Titanic. Desde entonces muchos han sido los que han escrito sobre lo que sucedió, ya sea ensayo o novela, y algunos reflexionando sobre la prepotencia de los responsables de tal desastre (11/04/12).
La víspera del hundimiento transcurre con normalidad a bordo del Titanic. Las condiciones atmosféricas siguen siendo buenas, aunque la temperatura ha bajado sensiblemente. La mayoría de los pasajeros prefieren pasar la jornada a cubierto, entretenidos en las múltiples actividades que ofrece el crucero. En la sala de radio los avisos de hielo se reciben cada vez con mayor frecuencia, pero el capitán mantiene el rumbo y la velocidad. Cuando, 24 horas más tarde, el vigía del Titanic aviste un gran iceberg en la trayectoria del buque, ya será demasiado tarde. En la noche del 14 al 15 de abril 1.510 personas morirán en las gélidas aguas del Atlántico (13/04/12).
En "El Acabose", Nieves Concostrina nos habla de un español "naturalizado" que conservan en Francia (13/11/10).
En "El Acabose", Nieves Concostrina nos cuenta por dónde están repartidos los huesos de este santo (30/04/11).
Nieves Concostrina nos cuenta por dónde están repartidos los huesos de San Juan Bautista (04/06/11).
Nieves Concostrina nos habla de una extravagante moda funeraria. ¿Se imaginan un velatorio en el que muerto estuviera subido en una moto? (01/10/11).
Nieves Concostrina comenta las fórmulas que algunos científicos y matemáticos eligieron como epitafios para sus tumbas (05/11/11).
Nieves Concostrina nos cuenta la historia de las momias chachapoyas y el tesoro del Señor de Sipán (26/11/11).
El día que se cumplen 100 años del hundimiento del Titanic, Nieves Concostrina nos cuenta dónde están enterrados los pasajeros españoles que viajaban a bordo del transatlántico aquel fatídico 14 de abril de 1912 (14/04/12).
Adela Muñoz Páez, se decidió a escribir "Historia del veneno", después de comprobar en sus clases de laboratorio, la fascinación que los venenos producían sobre sus alumnos. Explica que dado que tenía que explicarles 102 elementos químicos, todos menos el carbono, consideraba que era la forma de hacer que se interesaran por algunos de ellos como el arsénico o el cloro (28/03/12).
Carne cruda -(RNE) 02/04/12
De Cleopatra al 'Caso Litvinenko' . De la cicuta al polonio, hoy ponemos todos los venenos posibles en el mostrador de la carnicería para trazar un interesantérrimo recorrido histórico de la mano de la catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla Adela Muñoz Paéz que ha publicado "Historia del veneno". Además tendremos un nuevo capítulo de Kurt y Courtney dirigidos esta vez por un conocido director de cine y al Sr. Tropical que nos habla de un precursor del hippismo que escribía grandes canciones de jazz
Audio procedente de Terra Incógnita: http://www.ivoox.com/audios-misterio-otras-realidades_sa_f45.2840._p2_1.html
Audio procedente de Terra Incógnita: http://www.ivoox.com/audios-misterio-otras-realidades_sa_f45.2840._p2_1.html
Audio procedente de Terra Incógnita: http://www.ivoox.com/audios-misterio-otras-realidades_sa_f45.2840._p2_1.html
Audio procedente de Terra Incógnita: http://www.ivoox.com/audios-misterio-otras-realidades_sa_f45.2840._p2_1.html
Descripción: En el monográfico de hoy, nos adentraremos en los neblinosos y mágicos bosques de las islas británicas para hablaros de las criaturas que allí habitan. Desde el folclore más antiguo nos llegan relatos de los “fachan” o los “bullbeggar”. Veremos que la criptozoología también tiene mucho que ver en lo que se refiere a los numerosos avistamientos de los llamados “alien big cats”, y para acabar, seres imposibles como los que mencionaba John A. Keel también se dejan ver por esas tierras.
En la sección del WTF!?, seguiremos en las islas británicas para hablaros del “Hombre de Piltdown”, el que iba a ser y nunca fue el eslabón perdido entre los primates y el hombre (gracias a la colaboración de Kilian Caballero)
¡No os lo perdáis!
No es un día cualquiera - El fraude del gigante de Cardiff
08 abr 2012
Esta semana conocemos la historia de George Hull, un granjero estadounidense que mandó esculpir la figura de un gigante en yeso. Después lo enterró y muchos creyeron que se trataba de un enorme ser humano fosilizado. ¿Cómo se acabó destapando el fraude? Nos lo cuenta Nieves Concostrina (08/04/12).
Relatos de terror: el Museo de Cera. Inicio de una serie de podcasts terroríficos