Discover
Moto1Pro y EnduroPro Podcast
Moto1Pro y EnduroPro Podcast
Author: 1MAS1COMUNICACION
Subscribed: 55Played: 5,917Subscribe
Share
© 2025 1MAS1COMUNICACION
Description
En Moto1Pro y EnduroPro vivimos por y para la moto. Nos da igual rodar por asfalto o enfrentarnos a las peores trialeras. Disfrutamos con las novedades, con las últimas tecnologías y también con las aventuras que nos llevan lejos de casa. Te lo contamos todo aquí, en nuestras webs y en nuestras revistas digitales.
630 Episodes
Reverse
Con el Salón de la Moto de Milán ha llegado toda una avalancha de motos nuevas que veremos en los concesionarios el próximo año 2026. Hemos hecho una selección de las que más nos han llamado la atención, pero nos dejamos para otras entregas del podcast el resto.
Comenzando con Honda, hablaremos de las CB 1000GT, una moto turística con un equipamiento de lujo, y del prototipo de la moto triciíndrica en V, la V3R Turbo que ya tiene forma casi definitiva. También Honda estrenó su embrague electrónico en varios modelos de 700 y 500 cc. como ha Transalp o las CB 500.
Kawasaki ha renovado la ZX-10R una moto deportiva que tiene mucho que contar, lo mismo que los alucinantes scooter e Italjet, el Dragster y el Roadster.
Las novedades de Yamaha, como las Tracer 7 o la Tenere 700 ya las conocíamos, no la nueva R7, una moto deportiva que probamos en su día y que ha recibido algunos cambios.
Por otro lado, Suzuki ha renovado la SV-7 GX, una moto que se basa en la legencaria SV y que ahora recibe una configuración “crossover” que nos ha gustado especialmente.
Terminaremos hablando de la BMW F 450 GS, una mini trail, muy aventurera y off road, de la que ya conocemos todos sus detalles.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youtube o en la red de podcast que utilices.
El motor es el corazón de una moto, pero algunas motos tienen un corazón más original que otras... En este vídeo con Josep Armengol repasamos tipos y configuraciones de motores.
En la variedad está el gusto, y en las motos hay bastante variedad de motores como para que este vídeo seguramente no dé para revisarlas todas.
El debate sobre las Ducati 2024 y 2025 sigue abierto, y nos preguntamos… ¿de verdad ha ganado Marc Márquez el título con la mejor moto? Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas hoy, con Máximo Sant y DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Llega la quinta generación de la Ducati Monster, la naked por excelencia. El modelo monta el nuevo V2 de 890 cc sin desmo con distribución variable, que entrega 111 CV. El peso en seco es de 175 kg. La marca anuncia que el reglaje de válvulas será cada 45 000 km. Monta un completo paquete electrónico con IMU. En Alemania costará 12 890 euros y estará disponible en Europa a partir de febrero de 2026.
Regresan unas siglas famosas, la KLE500 de Kawasaki. El modelo emplea el conocido bicilíndrico en línea de la marca de 451 cc que entrega unos 44 CV a 9000 rpm. El depósito de 16 litros deberá dar una autonomía próxima a los 400 km. El chasis es multitubular y las suspensiones KYB, con sistema Uni-Track en el amortiguador trasero. En el mercado alemán, tanto la KLE500, como la KLE500 SE, llegarán a las tiendas en marzo de 2026, a un precio estimado que rondará los 7000 euros.
Honda sigue exprimiendo la Hornet 1000, a partir de esta base presentará la CB1000 GT, una crossover basada en el modelo naked que, como sabes, entrega 150 CV y pesa 220 kg en orden de marcha. Llegará a las tiendas en 2026 y deberá ser presentada en sociedad en el ECIMA 2025 (Salón de Milán).
Sí, llega una de las citas más importantes del año, el Salón de Milán 2025, donde la mayoría de los principales fabricantes del mundo nos sorprenderá con alguna que otra sorpresa. En moto1pro.com podrás estar al tanto de todas las novedades que se presenten en el EICMA 2025.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
¿Sabíais que existe un plan que podría reducir a la mitad el palmarés de Giacomo Agostini? ¿O que convertiría al legendario Ángel Nieto y sus 13 títulos en una simple nota a pie de página? No, no es una broma. Es la amenaza que se cierne sobre el motociclismo con la llegada de Liberty Media y su intención de reescribir la historia de nuestro deporte.
Para tranquilidad de todos ante este disparate, hay que responder a una pregunta clave: ¿Pueden los nuevos dueños de MotoGP, Liberty Media, borrar títulos mundiales de la historia? La respuesta corta y legal es NO. Oficialmente, no pueden. Los títulos de Campeón del Mundo los otorga la FIM, la Federación Internacional de Motociclismo. La FIM es la dueña del campeonato, la guardiana de la historia y quien establece el reglamento. Liberty Media, como promotora comercial, es la dueña del negocio. Controla la televisión, el marketing, los patrocinadores… en una palabra: controla el relato.
Y aquí está el verdadero peligro. No pueden cambiar los libros de historia, pero sí pueden intentar que los olvides. Pueden reescribir la narrativa que le cuentan a los millones de nuevos aficionados. ¿Te parece poco peligroso? Pues te equivocas. Pueden decidir qué campeones aparecen en las retransmisiones, qué hitos se celebran en sus redes sociales y, en definitiva, qué parte de la gloriosa historia de este deporte se ignora para vender un producto más simple, más empaquetado y, para ellos, más rentable. Por eso, cuando se filtra que quieren devaluar los títulos de las categorías que no se llaman MotoGP, tenemos que levantar la voz. Porque es una propuesta que nace de la más profunda ignorancia.
El plan parece ser, me voy a inventar una palabra, “formalaunoizar”” el motociclismo, aplicando el modelo aplicado en las 4 ruedas, donde todo gira en torno a la categoría reina y la Fórmula 2 y la Fórmula 3 son, simple y llanamente, escalones de ascenso. Un trampolín. Esto no es nuevo y hace tiempo que lo está aplicando DORNA, a las categorías que a mí no me gusta llamar inferiores, pero que se ve, que lo son para muchos.
En mi opinión, este modelo tiene su lógica en el automovilismo, pero no en el Mundo de las dos ruedas. Es intentar meter con calzador una filosofía que choca frontalmente con la esencia del motociclismo. Porque en nuestra historia, las categorías “pequeñas” no eran la cantera; durante décadas, fueron el mismísimo Olimpo, tanto como 500 o MotoGP.
Ganar en 50, 80, 125, 250 o 350 centímetros cúbicos no te convertía en un “aspirante a”. Te convertía en Campeón del Mundo FIM. Con todas las letras y con todo el prestigio. Y para muchos pilotos y fábricas, ese era el mayor honor posible. Para entenderlo, solo hay que empezar por el hombre que lo cambió todo en España: Ángel Nieto. El “12+1”. Trece títulos mundiales. Hoy se dice rápido, pero es una cifra que sigue siendo la segunda más alta de la historia. ¿Alguien en su sano juicio se atrevería a insinuar que Nieto no es 12+1 veces campeón del mundo? Sus 6 coronas en 50 y 7 en 125 lo convirtieron en una leyenda absoluta.
Pero es que Nieto no fue una excepción. La lista de gigantes que forjaron su leyenda sin necesitar la corona de 500 es inmensa, y está llena de historias increíbles. Vamos a recordar solo algunas, en orden cronológico de sus hazañas:
Toni Mang: La leyenda alemana es un caso paradigmático.
Jorge Martínez “Aspar”: Otro maestro estratega. Conquistó 4 títulos mundiales y dejó para la historia una de las temporadas más espectaculares que se recuerdan. E
Sito Pons: ¿Te imaginas un “Salón de la Fama” sin Sito? Yo no. A finales de los 80, la categoría de 250 era salvaje. Las motos eran casi tan rápidas como las 500 en algunas pistas.
Max Biaggi: “El Corsario” ya era una superestrella mundial antes de pisar la categoría reina.
Pensemos también en Giacomo Agostini, el piloto más laureado de todos los tiempos con 15 títulos. De esos 15, siete fueron en la categoría de 350cc. La categoría de 350 no era ¡ni mucho menos! un campeonato junior. No me quiero olvidar de Valentino Rossi, el hombre que redefinió este deporte. Se le conoce como el 9 veces Campeón del Mundo. Un título en 125, otro más en 250 y siete en la categoría reina. Y me he dejado para el final a Marc Márquez. Ya podemos decir que 9 veces campeón del mundo. Antes de revolucionar MotoGP con su estilo y sus salvadas imposibles, ya había conquistado el mundo en 125 y Moto2. Y no de cualquier manera.
No podemos olvidar tampoco que estas categorías fueron un campo de batalla para los fabricantes, un hervidero de innovación. En los años 60, la FIM no ponía límites de cilindros o marchas, lo que desató una locura tecnológica. Por ejemplo, vimos a Honda crear una moto de 125 cm3 con cinco cilindros, la RC149, que parecía un reloj suizo y subía a más de 20.000 rpm. O a Suzuki, con una 50 cm3 de dos cilindros y ¡14 velocidades! Todo esto ha cambiado desde que DORNA se “invento” Moto 3 y Moto 2 con los mismos motores para todos.
Conclusión.
La conclusión es un mensaje para los señores de Liberty Media: Bienvenidos al motociclismo, un deporte con una historia, un alma y una pasión seguramente sin igual y que no se pueden “empaquetar” y vender como si fuera una bebida energética.
Intentar simplificar su historia para que se parezca a la Fórmula 1 no solo es insultar la memoria de Nieto, Agostini, Rossi y todos los demás. Es borrar de un plumazo a verdaderas leyendas, a gestas irrepetibles, a cientos de héroes y a décadas de innovación y sacrificio.
Pueden controlar el espectáculo, pero no pueden controlar la historia. Y para los que amamos este deporte, un Campeón del Mundo, sea en la categoría que sea, siempre será un Campeón del Mundo. Y punto.
Según Pedro Acosta, para subir al podio en el GP de Malasia tuvo que desactivar todas las ayudas electrónicas de su KTM… ¿de verdad se puede pilotar una MotoGP sin ninguna ayuda? Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas hoy, con Máximo Sant y DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Gottfried Neumeister, el actual CEO del Grupo KTM, reconoce que hubo una época en la que se dio prioridad al crecimiento por encima de la calidad. En una larga entrevista habla de la pérdida de confianza en el producto KTM, el futuro de Husqvarna y GASGAS, el controvertido diseño de las KTM, la fabricación en Austria y del futuro de la marca en MotoGP.
El Mundial de SBK 2025 acabó en Jerez de manera polémica. En la Carrera Superpole, un toque entre Bulega y Toprak en la primera vuelta llevó al turco al suelo, ahí podría haber acabado su temporada. En el parc fermé Bulega fue increpado por la afición turca y el piloto aseguró haber recibido todo tipo de insultos por las redes sociales. En la Carrera 2, Toprak se proclamó campeón del mundo y se fundió en un sentido abrazo con Nicolò Bulega demostrando, como bien dijo Iannone, que el motociclismo no es fútbol.
Josep García se proclamó Campeón del Mundo de EnduroGP 2025 en Schopau, Alemania. El piloto del Red Bull KTM Factory Racing defendió con éxito su corona tras un fin de semana brillante. El catalán logró la victoria el sábado y aseguró el título con un segundo puesto el domingo. Con este nuevo título, se consolida como uno de los grandes del enduro mundial.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
En este vídeo repasamos zonas en las que otros conductores no te verán aunque miren...
La frase “no te he visto” después de un susto, o algo peor, en moto, es la más repetida. La mayoría de veces en realidad deberían decir “no he mirado” pero claro es más fácil y hace parecer menos culpable lo de “no te he visto”… aunque, a veces, es verdad que cuesta vernos.
Para un conductor de un coche o un camión hay algunas zonas que son “ciegas” y, aunque miren, no podrían vernos: cuando vas en moto tienes que conocerlas para evitar situarte allí o que el tráfico te haga pasar por ahí.
¿Qué pasa entre Pecco Bagnaia y Ducati? La tensión entre el piloto y la marca no para de aumentar. Diego asegura que Pecco quiere irse a Yamaha cobrando el dinero de Ducati. Pero otros afirman que es la marca italiana la que le ha dicho a Bagnaia que en 2026 correrá encuadrado en el equipo VR46. Habría un cambio de cromos y Fabio Di Giannantonio vendría a la escuadra oficial.
Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas hoy, con Máximo Sant y DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Honda España ha anunciado de forma oficial la llegada de la CB1000F, la naked retro es una de las motos más esperadas del próximo año. Derivada de la CB1000 Hornet, llega con una impresionante carta de presentación: 214 kg, 122 CV, IMU y un precio que podría rondar los 12 690 euros.
Este fin de semana acaba el Mundial de Superbike 2026. En el circuito de Jerez-Ángel Nieto se decidirá quién es el campeón. Toprak Razgatlioglu es el favorito, pero Nicolò Bulega todavía tiene posibilidades de arrebatarle el título al piloto turco.
KTM sorprende con la 990 RC R 2026, casi una moto de carreras matriculable, además apadrinada por Dani Pedrosa. Pesa 195 kg en orden de marcha y su bicilíndrico de 947 cc entrega 130 CV y 103 Nm. La marca austriaca hará una Copa con esta moto para aquellos aficionados que quieran cumplir el sueño de competir.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
Mi opinión sobre la celebración de Marc en Misano en “Diálogos sobre ruedas” copiando a Messi fye polémica. Pero vuestros comentarios me animaron a hacer este video. Desde luego no es un video en contra el futbol. Pero si quiero demostrar que el futbol no tiene por qué ser siempre una referencia y que los atletas más completos no marcan goles… apuran frenadas a 350 kilómetros por hora.
Insisto en que nadie se ofenda antes de tiempo. Al menos que espere a oír mis argumentos. Confieso que no me gusta el fútbol, pero lo respeto. Se le considera el deporte rey, paraliza países, llena bares y monopoliza portadas y telediarios. Es una pasión de masas y sus deportistas son atletas de primerísimo nivel. Hoy no quiero hablar de gustos, quiero hablar de hechos.
Punto 1: El Olimpo de los Elegidos. La Tortura Física: Un piloto de MotoGP, durante 45 minutos de carrera, vive en un entorno de tortura controlada. Su ritmo cardíaco se mantiene entre las 160 y 200 pulsaciones por minuto, similar al de un maratoniano en su esfuerzo máximo. Pero a diferencia del maratoniano, el piloto no solo corre, soporta fuerzas G brutales en cada curva y cada frenada. Al final de recta, cuando clavan frenos, experimentan una deceleración de hasta 1.5 G, que puede llegar a picos de 2 G. Además, dentro del mono de cuero, la temperatura puede superar los 50 grados, provocando una deshidratación extrema.
Precisión del cirujano a la velocidad de un caza: Técnicamente, el fútbol requiere una habilidad inmensa. Controlar un balón con los pies, dar un pase de 40 metros al hueco o lanzar una falta a la escuadra es increíblemente difícil. Ahora, transportemos esa dificultad a otro universo. Un piloto de MotoGP gestiona una máquina de casi 300 CV de potencia con su cuerpo. El acelerador, los frenos, la inclinación, el reparto de pesos… todo se controla con una precisión milimétrica. Un error de un centímetro en la trazada puede hacerte perder medio segundo. Un error de un grado al abrir gas puede lanzarte por los aires a 200 km/h… no hay margen de error.
Punto 2: ¿Qué aportan a la sociedad)
Seamos claros: el fútbol genera un volumen de negocio infinitamente superior al de MotoGP. Mueve miles y miles de millones. Pero, ¿cómo se genera y, sobre todo, en qué se invierte ese dinero? Aquí los datos son demoledores y revelan dos filosofías opuestas. El presupuesto anual de un equipo satélite de MotoGP, uno modesto, ronda los 15 millones de euros. El de un equipo oficial de fábrica, como Ducati o Honda, puede superar los 40 millones. Una cifra enorme, sin duda.
Ahora comparémoslo con el fútbol, donde solo los ingresos por derechos de televisión de La Liga se acercan a los 1.000 millones de euros por temporada. El presupuesto de un club de media tabla de una gran liga ya supera con creces al de un equipo campeón de MotoGP. Y si hablamos de los gigantes, clubes como el Real Madrid o el Manchester City manejan presupuestos que superan los 800 millones de euros anuales. Es decir, un solo club de fútbol de élite tiene un presupuesto veinte veces superior al de un equipo oficial de MotoGP.
Pero la clave no es solo la cantidad, sino el destino de esa inversión. En un equipo de MotoGP, la mayor parte del dinero va a parar al cerebro de la moto: I+D, ingeniería, materiales exóticos, aerodinámica... En fútbol, la mayor parte del dinero, a menudo más del 70% del presupuesto, va a parar al bolsillo de las estrellas en forma de salarios y fichas. Un equipo de MotoGP es una empresa de I+D de altísimo rendimiento. Un club de fútbol de élite es, en esencia, una gestora de talento multimillonaria.
Punto 3: La Afición, no nos nos separa, ¡nos une!
En MotoGP hay rivalidad, por supuesto. Hay piques, claro que sí. Pero al final del día, la gente no va a ver ganar a "su equipo", va a celebrar un deporte que ama. Aficiones de distintos pilotos y marcas comparten espacio, comparten un refresco y una conversación… sin problemas de ningún tipo.
Ahora, seamos honestos y pensemos en el fútbol de alta competición. Gradas separadas por colores. Cientos, a veces miles, de policías y guardias de seguridad formando cordones para que las aficiones rivales no se crucen. Calles cortadas. Partidos declarados "de alto riesgo". Bengalas, insultos, y en el peor de los casos, violencia.
La afición de las motos es un ejemplo de convivencia y de pasión bien entendida. Se puede ser fanático de un piloto y respetar al rival. Se puede llevar una camiseta y aplaudir al que te ha ganado. Porque todos, pilotos y aficionados, entienden que el verdadero rival no es el tipo que tienes al lado, sino el cronómetro, la física y tus propios límites. En el motociclismo, la pasión une. En ciertos sectores del fútbol, por desgracia, la pasión divide.
Conclusión. No, MotoGP no es el fútbol. Y no lo decimos para menospreciar, sino para poner en valor lo que tenemos.
Decidido el Mundial 2025… ¿qué rivales tendrá Marc en 2026? ¿Alguien podrá evitar su segundo título con Ducati? ¿Y qué pasará en 2027? Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas hoy, con Máximo Sant y @DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Tras unos años de espera, por fin llega el KYMCO CV3 575, el nuevo tres ruedas de la marca por 11.950 euros, más barato que su hermano el scooter AK 550. Emplea un motor bicilíndrico de 574 cc que entrega 51,1 CV, y destaca por su empuje a medio régimen.
Septiembre marcó otro mes de crecimiento en las ventas de motos en España, un 15 por ciento mejor que en 2024. Las chinas Zontes y Voge se asientan solo por detrás de Honda y Yamaha.
Ducati lanza una versión más extrema de la Panigale V4 R para 2026, con un peso de solo 186 kg, una potencia de hasta 238 CV, capaz de 330 km/h, y cambio de carreras. Lo más cercano a una MotoGP o Superbike de calle.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
Desde el 1 de octubre de 2024 es mucho más fácil convertir una moto con 30 o más años en “histórica”. En este vídeo con Josep Armengol vemos cómo se hace y a qué motos interesantes afecta.
Marc se ha lesionado porque se cayó en una curva donde había un escalón a la entrada de la grava. ¿Se tienen que hacer daño los pilotos para que se tomen las apropiadas medidas de seguridad? Felicitamos a José Antonio Rueda por su Mundial en Moto3 y a Fermín Aldeguer por su primera victoria en MotoGP. Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas hoy, con Máximo Sant y DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Hoy estamos de celebración, ¡Marc Márquez ha vuelto a hacer historia! con un nuevo título de campeón del mundo de MotoGP, tras un largo camino plagado de dificultades. Lo que define a un campeón es su pundonor y de todo ello hablaremos en esta nueva entrega de nuestro/vuestro podcast.
También tenemos una moto que nos ha resultado muy interesante. Hemos probado a fondo la Vobe DS 800 con Vicente Vius, uno de nuestros mejores probadores especializados en off road que ha sacado todo el jugo a esta moto que nos llama la atención por su precio, muy asequible, y por su equipamiento y equilibrio entre todos sus componentes.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
Tan parecidas, tan distintas. Porque si te montas en una y otra… ¡no se parecen en nada! Llevan el mismo motor, llevan el mismo chasis y no pueden ser más distintas. ¿Por qué? ¿Qué cambia de una moto a otra? Te lo contamos con todo detalle.
Sí, ya os oigo a algunos de vosotros… sí… ¡que sí! que tenéis razón. Y es que algunos me estáis diciendo que para hacer una moto de Supermotard es mejor base una Moto de Cross, con motores generalmente más potentes, algo -poco- más bajas y con un cambio más cerrado. Y es verdad.
Pero yo me la hice a partir de una de Enduro por dos motivos… que os cuento en el vídeo. Pero si tienes la idea de usarla eventualmente como “segunda moto” o moto de emergencia, mejor una de Enduro. En el caso contario, mejor de motocross.
Vamos a ver que cosas cambie a mi moto para convertirla en un eficiente motor de Supermotard.
Motor: Solo escape.
Con esto acabamos pronto. Escogí la más potente y le puse un Akrapovic, que como solo la uso en circuito, no tiene ni DB Killer ni nada de eso… ¡suena una barbaridad! Pero me encanta. Y el motor, para mí, corre lo suficiente, pues esta 510 supera holgadamente los 50 CV.
Carrocería: Poco, pero importante.
Además de una aleta trasera más corta es importante la aleta delantera más corta y perforada, imprescindible si la vas a usar por la calle.
Protecciones específicas.
Fijaos en las que hay en el escape, en los ejes de la rueda e incluso en las estriberas… y es que vas a tumbar mucho, te lo adelanto.
Dirección: El amortiguador, imprescindible.
Sobre todo, en circuitos rápidos o con cambios de apoyo y evidentemente en carretera, el amortiguador de dirección, a ser posible, regulable, es imprescindible. Recuerda que la geometría es de off road, con poco lanzamiento y mucha manejabilidad.
Suspensiones: Duras y cortas.
Hay que poner unas suspensiones claramente más cortas y claramente más duras. Fui un afortunado porque me las regaló KTM de un piloto que cambiaba de moto y la suya la pusieron de Enduro… creo que por aquí está el nombre.
Frenos: Echar el resto.
Detrás basta con poner líquido y pastillas adecuados… salvo que sea un pilotazo o participes en competición, en cuyo caso puedes necesitar algo más. Pero delante, aunque ni seas piloto ni participes en competición, hay que echar el resto… como he hecho yo en esta moto. El tacto de este freno es espectacular y su eficacia, más aún.
Conclusión.
Comencé en el Supermotard de casualidad, porque con poco dinero en verano, cuando ni se puede ni se debe hacer Enduro, hacia supermotard e incluso a veces me iba al trabajo en mi moto de Supermotrad… y me lo pasaba pipa…
Luego después de un susto, que os cuento en la anécdota del día, me lo tome más en serio. Y más tarde, con el rollo del concesionario, acabé teniendo una moto especifica de Supermotard… que no uso mucho… la intenté vender, pero…
Después de su lesión, Marc prometió a su abuelo “intentarlo por última vez” con Ducati. Y ha cumplido: es Campeón del Mundo por novena vez. Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas, con Máximo Sant y Diego Lacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Hemos viajado hasta el Circuito de Monza para probar el Italjet Dragster 700 Twin una moto camuflada en la forma de un scooter, con un motor de dos cilindros, cambio manual en el pie y todos los mandos ubicados como si fuese una moto normal. El resultado es todo un espectáculo visual, ¡y también en la pista! Te contaremos todos sus detalles.
También estuvimos probando dos nuevas motos eléctricas firmadas por Zero de orientación “off road” y con potencias similares a las de un ciclomotor o moto de 125 cc. Rodamos con ellas en circuito de tierra y no nos cansamos de dar vueltas.
Honda nos ha sorprendido en un salón del motor de China con dos motos de 500 cc y motor de cuatro cilindros; una naked y otra deportiva. Si llegasen a Europa estos dos nuevos modelos seguro conquistarían algún que otro corazón..
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
¿Todas las motos tienen dos ruedas? No: desde hace años han llegado al mundo de las motos y los scooter modelos con tres ruedas. En este vídeo con Josep Armengol vemos cómo funcionan, sus ventajas y desventajas.
Se nos escapa mucho decir que en moto “vamos sobre dos ruedas” pero también hay motos con tres ruedas... y también hay vehículos con tres ruedas que ¡no son motos!. Sí, todos esos scooter con dos ruedas delanteras que en los últimos años han aparecido en nuestras calles y carreteras, realmente no son técnicamente “motos” sino “triciclos”: la categoría legal L5e. Para conducirlos vale el carnet de coche o “B” aunque sean de más de 125 cc.
Toda la información en www.moto1pro.com

















