DiscoverMundo Ciencia
Mundo Ciencia
Claim Ownership

Mundo Ciencia

Author: RFI Español

Subscribed: 7Played: 35
Share

Description

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.

100 Episodes
Reverse
La Unesco trabaja actualmente con un grupo de 24 expertos del mundo para crear el primer marco global sobre los retos éticos relacionados con la neurotecnología. Un tema que nos concierne a todos los ciudadanos en esta era de la inteligencia artificial. Por Ivonne SánchezLa Neurotecnología es toda la información tecnológica y biotecnológica que puede tener un impacto en el cerebro e incluso manipularlo.Implantes en el cerebro por cuestiones de salud, recopilación de registros biométricos, auriculares conectados, dispositivos para observar patrones de sueño, toda esta información neuronal recabada, si bien puede ayudar a resolver muchos problemas de salud, también puede amenazar la libertad de pensamiento y la privacidad.En este sentido, la UNESCO ha nombrado un panel de 24 expertos de diversas regiones del mundo, entre ellos un argentino y un mexicano, para elaborar un marco global sobre la ética de la neurotecnología. En realidad, es un tema que desde hace algunos años preocupa a esta instancia, ya que no existe ningún marco jurídico al respecto.En años precedentes ha habido algunas publicaciones y artículos en la prensa al respecto. Gabriela Ramos, directora general adjunta del sector de ciencias sociales y humanas de la UNESCO en entrevista para RFI:
El día mundial de los océanos se celebra cada 8 de junio. Para esta ocasión, los cocineros de la red de hoteles y restaurantes Relais & Châteaux llevan a cabo una campaña a favor de la biodiversidad y la protección de especies marinas sobre explotadas, en particular, la anguila. RFI conversó con el afamado cocinero argentino Mauro Colagreco, vicepresidente de esta asociación y chef del Mirazur, restaurante tres estrellas Michelin en Menton, en el mediterráneo francés. Por Ivonne SánchezLa asociación de hoteles y restaurantes Relais & Châteaux, repartidos en 65 países, hace un llamado colectivo para la protección de la biodiversidad y de los océanos.Desde el 2009, esta asociación que agrupa a 580 miembros y 800 restaurantes, muchos de ellos con estrellas Michelin, trabaja de la mano con Ethic Ocean, una ONG que aboga por la preservación de los recursos marinos.Entre las especies a proteger se encuentra la anguila, el salmón salvaje y la merluza nórdica. Los cocineros instan a los profesionales de la gastronomía a proponer otras especies que no están en peligro; la campaña de concientización también va dirigida al consumidor.Leer tambiénMauro Colagreco, un chef sin fronterasEl chef Mauro Colagreco, cuyo restaurante Mirazur en Menton, al sur de Francia, ganó en el 2019 la mención de mejor restaurante del mundo, se caracteriza también por su defensa del medio ambiente.Él es vicepresidente de los cocineros de Relais et Chateaux y nos da más detalles de esta campaña de concientización, dirigida a los profesionales de la Gastronomía, pero también al consumidor: Leer tambiénLa cosmococina del chef tres estrellas Mauro Colagreco en tiempos de coronavirus
El Museo del Hombre de París, en colaboración con el Instituto Frobenius de Alemania,  consagra una exposicion a las copias de pinturas rupestres hechas a principios del siglo 20. Un testimonio gráfico que además de tener un valor científico va a inspirar a muchos artistas modernos. La muestra se llama simplemente Pré-histomania.  Por Ivonne SánchezCuando el etnólogo alemán Leo Frobenius regresó de las expediciones en Africa para exponer las copias de Arte rupestre en diferentes museos de Europa, el impacto fue total.La exposición organizada en la sala Pleyel en 1930 (Pinturas rupestres de Africa del Sur) va a permitir dar a conocer el arte parietal hasta entonces desconocido. Pero otras ciudades van a acoger estas copias hechas por un equipo de artistas que van a hacer in situ durante dichas expediciones, muchas veces, en condiciones difíciles.La muestra se llama Pré-histomanía y es una propuesta conjunta del Museo del Hombre de París y del Instituto Frobenius de Alemania. Pero no es una exposición sobre la Prehistoria, sino sobre la aventura humana que fue hacer estas copias que dieron nacimiento a esta nueva ciencia.Una exposición consagrada a las copias de obras de arte rupestre de diferentes lugares del mundo. Muchas de estas copias fueron hechas a principios del siglo XX por artistas que acompañaban a científicos en diferentes expediciones, como las emprendidas por el carismático Leo Frobenius, una especie de Indiana Jones de la época.De hecho, muchos de estos artistas fueron mujeres, que habían estudiado en Bellas Artes. Ellas calcaban y copiaban los motivos que había en diferentes grutas y cavernas y son estas copias hechas sobre papel o lienzo las que podemos ahora admirar.La muestra reúne 200 documentos y objetos, incluyendo 60 copias originales y es la primera vez que se juntan las colecciones del Institut Frobenius y las del Museo del Hombre. Para entrar de lleno en la muestra, la primera sala está casi en penumbra, como si entráramos a una cueva, el visitante se topa con copias gigantescas que ocupan todo el espacio de las paredes, un poco para recrear lo que sintieron los primeros exploradores al descubrir por primera vez las pinturas rupestres. La curadora Egídia Souto nos hace la visita: La muestra Prehistomanía también habla de otros exploradores como el francés Henri Lhote que se aventuró  en el Sahara y cuyas copias se conservan en el Museo del Hombre de Paris.Así también se ilustra el impacto que tuvieron estas copiasen artistas como Paul Klee, Jackson Pollock o Wifredo Lam. Y en la cuarta parte se presentan las técnicas utilizadas por los prehistoriadores de nuestra época para descifrar y proteger las pinturas rupestres. Leer tambiénLa gruta Chauvet, obra maestra del arte rupestre
FU Orionis es un sistema binario estelar en la constelación de Orión, no muy lejos de la estrella roja de Betelgeuse; este sistema estelar, poco visible en el cielo, se puso a brillar en 1936 de manera repentina y con gran intensidad. Gracias al radiotelescopio ALMA, en el desierto de Atacama de Chile, los científicos pudieron comprender mejor este fenómeno. Gracias al radiotelescopio ALMA, se pudo descifrar el secreto de porqué algunas estrellas jóvenes de repente se ponen a brillar de manera extraordinaria.Es el caso de FU Orionis, cuando en 1936 la estrella central de este sistema binario ubicado en la constelación de Orión, repentinamente se puso a brillar intensamente, multiplicando por mil su brillo habitual.Este comportamiento, común en las estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como ésta, lo que dio origen a la creación de una nueva categoría de estrellas, las estrellas FUor. Las estrellas FUor emiten llamaradas repentinas y luminosas y años después, vuelven a atenuarse.Hoy se sabe que este comportamiento se debe a que las estrellas absorben energía de su entorno mediante “la acreción gravitacional” esta fuerza principal que da forma a los planetas y estrellas.Pero a la fecha no se había logrado explicar cómo ni cuándo las estrellas logran esta proeza, hasta que el Atacama Lage Milimeter/submillimeter Array (ALMA) logró hacer una serie de observaciones de este fenómeno.En esta representación gráfica, inspirada de las observaciones de ALMA, se aprecian los grandes chorros generados por la interacción entre los fuertes vientos estelares provenientes de la erupción y el envoltorio de gas y polvo remanente a partir del cual se formó la estrella. Al chocar con fuerza contra dicho envoltorio, el viento estelar arrastra el gas de CO detectado por ALMA:Gracias a estas observaciones, se sospecha que quizás diferentes categorías de estrellas jóvenes, sean en realidad un mismo tipo de estrella, sólo que el sistema estelar está en un estadio diferente de acumulación de gas y de erupción. Leer tambiénEl observatorio ALMA, nueva ventana al universoRadiotelescopio ALMA ALMA es un radiotelescopio implantado en el 2013 en el desierto de Atacama, en Chile, y es un conjunto de 66 antenas capaz de captar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, lo que le permite “ver” a través de las nubes y el polvo estelar.Lyza Videla es astrónoma de este radiotelescopio ALMA, y explicó para RFI la importancia de este hallazgo:(Artículo redactado con información de ALMA)
El Centro Pompidou de Metz, al este de Francia, consagra una exposición a Jacques Lacan con obras que reflejan algunas de las nociones fundamentales de este psicoanalista francés que fundó su propia escuela. Obras de René Magritte, Salvador Dalí conviven con otras más clásicas como el Narciso de Caravaggio pero también instalaciones divertidas como la de Leandro Elrich y su Consultorio del Psicoanalista.  Reportaje. Por Ivonne SánchezLacan, L’exposition. Quand l’art recontre la psychanalyse (Lacan la exposición, cuando el arte se encuentra con el psicoanálisis) es la apuesta un tanto osada que ha hecho el Centro Pompidou de Metz con un abanico de obras de diversas épocas para reflejar el universo particular de este psiquiatra y fundador de su propia escuela de psicoanálisis, la Escuela Freudiana de París, disuelta por el propio Lacan en 1980 tras una serie de disputas internas.La muestra nos recibe con la voz característica de Jacques Lacan, de sus célebres seminarios donde exponía sus conceptos provenientes de su experiencia analítica, la lectura de Sigmund Freud, combinada con elementos de la filosofía, el estructuralismo, la lingüística estructural y hasta las matemáticas.La psicoanalista Paz Corona, una de las curadoras de la muestra fue nuestra guía para este reportaje radiofónico:La exposición da la bienvenida al visitante con la obra de Leandro Elrich El consultorio del Psicoanalista, con un juego de reflejos, para luego toparse con una obra de Caravaggio, Narciso. Ambas obras hacen referencia a uno de los conceptos claves de Lacan, el Estadio del Espejo.La muestra, concebida por dos historiadores de arte y dos psicoanalistas tiene una selección rica y  ecléctica que incluye obras de René Magritte y de Salvador Dalí.Y es que Jacques Lacan fue gran amigo de los surrealistas. Pero también se exhibe El Origen del Mundo de Gustave Courbet. Esta obra la adquirió el propio Lacan en 1955. Fue su hija Judith Miller quien al heredarla la donó al Museo de Orsay.Para la muestra, esta pintura de Courbet se exhibe junto a un paisaje de André Masson que Lacan mandó a pintar para sobreponer y "ocultar" el Origen del Mundo. Es la primera vez que se pueden ver juntas estas dos obras, una al lado de la otra. 
La resistencia bacteriana a los antibióticos podría en un futuro causar más muertes que el cáncer. Para alertar sobre este grave problema, el Instituto de Salud Global de Barcelona inicia una serie de documentos con estrategias y líneas de acción para luchar contra la llamada “pandemia silenciosa”. En el 2019 la resistencia bacteriana a los antibióticos provocó la muerte de más de un millón de personas. Y para el 2050 si no se hace nada, se estima que las bacterias multirresistentes podrían ser la causa de 10 millones de muertes.Para confrontar lo que muchos llaman la "pandemia silenciosa", el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha comenzado a publicar una serie de documentos con conceptos claves sobre este problema, pero también con estrategias y acciones que se pueden tomar para disminuir este fenómeno.El primer documento (de una serie de seis), acaba de ser dado a conocer y presenta a manera de introducción los conceptos claves para entender las resistencias antimicrobianas, la importancia de abordar este problema y las recomendaciones.El documento que puede consultarse aquí, estipula que las intervenciones y medidas para enfrentar este problema deben de ir de lo local a lo global y tener tres ejes de acción: disminuir la aparición de bacterias multirresistentes, controlar la diseminación de estas bacterias e incentivar la producción de nuevos antibióticos.Entrevistado: el doctor Jordi Vila, profesor de medicina de la Universidad de Barcelona e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona, y uno de los autores de esta serie de documentos:
Hacer un inventario del genoma marino, es un ambicioso reto que se está llevando a cabo a través de muchos proyectos en el mundo, entre ellos, Dive-Sea, coordinado por el Museo Nacional de Historia Natural de Francia y que forma parte del programa AtlaSea. Esta misión de exploración busca recoger muestras de 4,500 especies repartidas en todas las zonas marítimas pertenecientes a Francia.   Identificar y secuenciar los organismos que viven en los océanos es uno de los retos científicos actuales.En muchas zonas marؙítimas se están tomando muestras de diferentes especies, desde algas microscópicas hasta mamíferos tan grandes como los cachalotes. El objetivo, obtener un atlas mundial del genoma marino.Entre los diversos proyectos de exploración está el de DIVE-Sea, coordinado por el Museo Nacional de Historia Natural de Francia y que forma de un programa global llamado ATLASea.La primera etapa tiene lugar en junio del 2024, en la estación marina de Dinard y se extenderá por siete años. En total, se espera poder recoger muestras de 4,500 especies repartidas en diferentes zonas marítimas pertenecientes a Francia. Un proyecto colosal, pues hay que ir a recolectar las muestras en distintos lugares de las costas y de los océanos, fotografiarlas, documentarlas, congelar las muestras, secuenciar sus genomas. De hecho, Francia es uno de los países ideales para llevar a cabo esto, ya que es el segundo país en el mundo con el mayor número de zonas marinas.RFI conversó con la científica responsable del proyecto DIVE-Sea, Line Le Gall:Entrevistada: Line Le Gall, profesora en el MNHN, especialista de algas y coordinadora del proyecto DIVE-Sea.
Las matemáticas al servicio de los atletas, es lo que ha hecho un equipo de investigadores franco británico para mejorar el rendimiento en las carreras de velocidad. Los datos fueron recabados de campeonatos reales, como la carrera de 1500 metros del campeón olímpico noruego Jakob Ingebrigtsen o los 400 metros de la holandesa Femke Bol. Por Ivonne Sánchez¿Cómo correr de manera más eficiente? ¿cuándo acelerar, en qué momento bajar el ritmo, qué potencia usar? Todas estas preguntas han tratado de ser resueltas desde la lupa de las matemáticas.Un equipo de científicos franco británico, después de analizar miles de datos provenientes de campeonatos de atletismo, logró obtener un modelo inédito que revela la influencia de los parámetros fisiológicos y mentales implicados en una carrera de velocidad y aporta las claves para optimizar el entrenamiento.Las matemáticas pueden revelar los secretos de los campeonesGracias a la ciencia de las matemáticas, los investigadores pudieron comprender mejor algunas carreras como las del deportista noruego Jakob Ingebrigtsen, campeón olímpico y récord mundial en la prueba de 1500 metros. O también las de la campeona holandesa Femke Bol en la categoría de 400 metros durante los campeonatos europeos de Múnich en el 2022.Los resultados fueron publicados en la revista Frontiers in Sports and Active Living el 5 de marzo del 2024.Amandine Aftalion es directora de investigación del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) de Francia. Ella trabaja en el laboratorio de matemáticas llamado CAMS y participó en esta investigación:
En estos días los cristianos celebran la Semana Santa, siendo el viernes santo el día que se recuerda la Pasión y muerte de Jesús en la cruz. Pero, si se pidiera hoy un acta de defunción, ¿cuál sería la causa médica de su fallecimiento? Un médico responde desde el punto de vista fisiológico. Por Ivonne SánchezRedifusiónFotografía del Santísimo Cristo de Humildad y Paciencia,  que se encuentra en la Iglesia de San Vicente de Paúl, en Málaga, España. Obra de José María Ruiz Montes, y fotografía de GabyRodrigo.La muerte de un hombre en la cruz, que cada año millones de cristianos conmemoran durante la Semana Santa, se ha convertido en el símbolo de esta religión.La crucifixión era una práctica extendida en el imperio romano. Los cuatro evangelios narran cómo fueron las últimas horas de Jesús, dando muchos detalles de su sufrimiento.Todos los evangelistas concuerdan en situar la muerte de Jesús un viernes, dentro de las festividades de la pascua judía, y según algunos historiadores, un siete de abril del año 30. Los detalles de la crucifixión están confirmados por las costumbres romanas y diversos documentos históricos. Los condenados eran atados o clavados a la cruz.La crucifixión provocaba una muerte muy lenta, acompañada de un sufrimiento terrible, con espasmos de dolor, náuseas y la imposibilidad de respirar adecuadamente.Jorge Valenzuela Rendón es médico, especialista en fisioterapia, con un doctorado en fisiología, y es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey (UDEM), en México. Él ha dedicado parte de su carrera al estudio médico de cómo fue la muerte de Jesús.En entrevista con RFI, el doctor Valenzuela enumera las causas médicas probables de la muerte de Jesús en la cruz: “Muy probablemente murió de un paro cardiovascular y respiratorio debido a múltiples complicaciones como son la insuficiencia respiratoria por la posición de la crucifixión. Probablemente también hubo choque hipovolémico, es decir, choque por falta de sangre en su cuerpo, y probablemente también por los traumatismos recibidos". El doctor Valenzuela habla a nivel médico de los diferentes suplicios que sufrió Jesús durante su Pasión, desde la flagelación hasta la crucifixión, pero también la coronación de espinas.Otros temas relacionados:El Sudario de Turín, objeto de arqueología y de cienciaEl Santo Cáliz está en Valencia y es un Kos KidushIncluso el relato de los evangelios que describe que Jesús sudó sangre en el Monte de los Olivos, podría explicarse por el fenómeno fisiológico conocido como hematidrosis que se da en situaciones de angustia extrema.¿Cuánto tiempo duró la agonía de Jesús? Escuche nuestro programa en su versión larga:
La calidad del aire en Europa ha mejorado en las dos últimas décadas, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona. La investigación, que comprendió un periodo entre el 2003 y el 2019 abarcó 1400 regiones de  35 países europeos, abarcando una población de 543 millones. Y si bien los niveles  de las partículas en suspensión (PM2.5, PM10) así como del  Dióxido de Nitrógeno (NO2) disminuyeron, los niveles de  Ozono  (O3) tuvieron un incremento. Por Ivonne SánchezAl fin una buena noticia con respecto a la calidad del aire en Europa. En los últimos veinte años, las concentraciones ambientales de los principales contaminantes han disminuido según este estudio liderado por ISGlobal de Barcelona.El equipo de investigación analizó los niveles de contaminación en más de 1 400 regiones de 35 países europeos, lo que representa 543 millones de personas, en un periodo comprendido entre el 2003 y el 2019.El objetivo, evaluar la cantidad de días que superan las directrices de 2021 de la Organización Mundial de la Salud para los principales contaminantes del aire, esto es, las concentraciones ambientales diarias de partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), de dióxido de nitrógeno (NO2)  y de Ozono Tropsférico (O3).A pesar de esta tendencia positiva, existe aún un porcentaje importante de la población europea que vive en zonas que superan los niveles recomendados relativos a las partículas en suspensión y al dióxido de nitrógeno, alertan los expertos. Algunas cifrasLos niveles elevados de Dióxido de Nitrógeno (NO2) se observaron principalmente en el norte de Italia y en algunas zonas de Europa occidental, como en el sur del Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos. Del mismo modo, el Ozono O3 aumentó un 0,58% en el sur de Europa, mientras que disminuyó o mostró una tendencia no significativa en el resto del continente.Por otra parte, las reducciones más significativas de PM2,5 y PM10 se observaron en Europa central, mientras que en el caso del NO2 se dieron sobre todo en las zonas urbanas de Europa occidental.Hicham Achebak es uno de los coautores de este estudio cuyos resultados fueron publicados en Nature Communications.Escuche aquí la entrevista:En concreto, los niveles que más disminuyeron durante el periodo de estudio fueron los niveles de partículas en suspensión de un diámetro menor de 10 micrómetros (PM10), seguidos de los de dióxido de carbono y de las partículas en suspensión de 2,5 micrómetros (PM2.5), con descensos anuales del 2,72%, 2,45% y 1,72%, respectivamente.(Con información de ISGlobal)
El agua embotellada es hasta cien veces peor de lo que se pensaba en cuanto al número de microplásticos que contiene. Así le señala un estudio reciente hecho en Estados Unidos con tres marcas líderes del mercado. Los resultados fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Por Ivonne SánchezLos investigadores de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), utilizaron una técnica de reciente invención, la “microscopía de dispersión Raman estimulada” (SRS), que consiste en sondear las muestras con dos láseres sintonizados para hacer resonar moléculas específicas, revelando lo que son a un algoritmo informático.El equipo analizó tres marcas populares de agua embotellada en Estados Unidos, aunque los investigadores decidieron no nombrarlas, ya que consideran que toda el agua embotellada contiene microplásticos.En este estudio en particular, se encontraron 240 mil fragmentos de plástico, ya sea micro plásticos (todo lo que mide menos de 5 milímetros) o nano plásticos (partículas más pequeñas que la milmillonésima parte de un metro).Cuando son muy pequeños, los fragmentos pueden atravesar el aparato digestivo y los pulmones y entrar directamente en el torrente sanguíneo. Los investigadores aconsejaron tomar agua del grifo como alternativa, aunque también se sospecha que en el agua de grifo haya presencia de microplásticos por las tuberías de plástico por las que circula el agua aunque quizás, la cantidad sea menor. El equipo señaló que esperaban en un futuro analizar también el agua del grifo.  Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).Otras investigaciones similares en agua embotellada se han hecho en Europa haciendo énfasis en las medidas de masa.  Entrevistada: Ethel Eljarrat, directora del Instituto de diagnóstico ambiental y de estudios del agua (IDAEA), del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). El IDAEA se encuentra en Barcelona.
Parfums d’Orient se exhibe actualmente en el Institut du Monde Arabe, en París. Una muestra consagrada a los perfumes y a su relación con el mundo árabe, con originales dispositivos olfativos que transportan al visitante. Reportaje Por Ivonne SánchezIncienso, mirra, enebro o rosa de Damasco, son algunas de las 30 fragancias que podemos oler en esta muestra del Instituto del Mundo Arabe en París.Parfums d'Orient que podría traducirse como "Los perfumes de Medio Oriente", es una propuesta sensorial que nos transporta a la antigüedad para luego pasar a la edad media y a otras épocas más modernas y al lugar fundamental que ocupa el perfume en la civilización árabe hoy en día.Agnès Carayon, curadora científica de esta muestra fue nuestra guía para este reportaje:Las primeras salas se consagran a las cuatro esencias básicas de la perfumería árabe de la antigüedad:  la mirra y el incienso, provenientes de unos pequeños árboles que crecen en la península arábica, que Egipto intentó aclimatar sin mucho éxito. Pero también el almizcle o musco, una sustancia segregada por una glándula de un ciervo de Siberia, así como el singular olor de la madera de oudh, infectada con un moho y que los árabes importaban desde la lejana India y otras regiones del sudeste asiático.El visitante puede también pasear por los famosos "souks" (zocos o mercadillos) de los perfumistas en el Sultanato de Omán, en los baños públicos -hammam- o en lugares donde la gente ora. Otras salas hablan del espacio de la casa y de las costumbres en torno a la recepción de amigos, donde se recibe con humo perfumado de incienso o se les rocía con agua de flores. La rosa de Damasco tiene un lugar especial  en esta muestra, con series fotográficas. Así también unos dispositivos especiales permiten sentir su aroma, así como el olor de la flor del azafrán y de azahar.Perfumes del antiguo egipto como el kifi, pero también los usos y costumbres del perfume en la sociedad árabe actual, se pueden apreciar en esta rica muestra hasta el 17 de marzo 2024.Escuche aquí el reportaje radiofóncio en su versión completa:Leer tambiénEl jabón de Marsella, una opción ecológica y saludableLeer tambiénEl Gran Museo del Perfume en París, un viaje sensorial olfativo
Un arrecife tupido como un bosque vive en plena oscuridad, a gran profundidad existe cerca de las costas de la Guayana Francesa. Este singular ecosistema forma parte del extenso arrecife coralino de la desembocadura del río Amazonas y que apenas ha sido explorado por los científicos. Por Ivonne SánchezLa Guayana Francesa, al norte de Brasil, es conocida por sus bosques y selvas frondosas.Pero también en sus aguas oceánicas, a gran profundidad, se descubrió hace apenas unos años, un arrecife excepcional que se desarrolla en plena oscuridad y que se alimenta, gracias a fuertes corrientes del mar, de ricos nutrientes provenientes de la desembocadura del río Amazonas, cien kilómetros al sur.La gran barrera de coral del AmazonasEl arrecife de coral del Amazonas es un sistema de arrecifes coralinos que se encuentra en la desembocadura del río Amazona y que fue descubierto tan sólo en el 2016. Abarca un área de 9500 km² y en el 2018 se descubrió que esta barrera coralina se extendía hasta las costas de la Guyana Francesa a profundidades que podían alcanzar los 100 metros de profundidad.Gracias a una expedición a bordo del buque Esperanza, perteneciente a la ONG Greenpeace, se descubrieron  islotes de una gran biodiversidad que sorprendieron a los propios científicos.Los buzos pudieron fotografiar una rica fauna y flora como gorgonias, esponjas y también unos animales que parecen plantas, los crinoideos (también conocidos como “estrellas con plumas” o “lirios de mar”).El fotógrafo Alexis Rosenfeld, que formaba parte de la expedición de Greenpeace y del CNRS,  pudo fotografiar a 104 metros de profundidad estos animales extraños llamados crinoideos:Estas creaturas en realidad son erizos prehistóricos y sus brazos que parecen plumas pueden llegar a ser muy largos, de hasta un metro de longitud y se extienden buscando captar el abundante plancton que hay en estas aguas.Explorar estos hábitats es sumamente complicado, por la gran profundidad, por las fuertes corrientes y también por ser aguas muy turbias debido a los sedimentos de la cuenca del Amazonas. Pero quizás por lo mismo, estos hábitats han sido preservados, por el momento.Leer tambiénIYOR 2018: año internacional de los arrecifes de coral Leer tambiénEl Aquarium de París expone sus más bellos coralesEl proyecto de construir una plataforma petrolera cerca de la desembocadura del Amazonas ha sido abandonado por el momento ante la fuerte oposición de los ecologistas y de los científicos que han demostrado la gran diversidad que albergan estas aguas poco transparentes.El biólogo Serge Planes director de investigación del CNRS, participó en esta misión y nos habla de estos arrecifes tan particulares del Amazonas:
En esta época de fiestas regalar chocolates es muy tradicional. Una chocolatería artesanal francesa, Comptoir de Cacao, ha logrado imponerse frente a los grandes grupos y se asoció para sus embalajes con un artista que se inspira de la naturaleza, Michaël Cailloux. La última colección es un homenaje a Bambi, publicado hace cien años por Felix Salten. Por Ivonne SánchezComptoir de Cacao es la historia de una empresa familiar en el departamento de Loiret, en la región del Loira. Una fábrica de chocolates artesanales, fundada hace 20 años y que ha logrado hacerse un lugar en el vasto mundo del chocolate.Comptoir du Cacao que podía traducirse como la “Tienda del Cacao”, se encuentra en un pueblo pequeño, Bazoches sur le Betz, ubicado en el antiguo condado del “Gâtinais”, un vasto territorio entre el Sena y el Loira y que se extiende sobre varios departamentos incluyendo una parte de la Borgoña.Sus chocolates, en tabletas o presentados en embalajes de madera, llegan a lugares tan remotos como Japón y han ganado varios premios.Un maître chocolatier anónimoBenjamin Desmartins, es el “maître chocolatier” maestro chocolatero que confecciona las diferentes recetas, pero al contrario de las marcas conocidas de chocolatería fina, su nombre se funde con toda la familia Desmartins, ya que los integrantes de esta empresa familiar consideran que es un trabajo colectivo.Michaël Cailloux y BambiCon motivo de las fiestas navideñas, Comptoir de Cacao renovó su alianza con el conocido artista francés Michaël Cailloux para el diseño de sus embalajes.Michaël Cailloux, que se le reconoce por su diseño barroco, ya había colaborado el año pasado con la chocolatería en una colección que llamaron “Las cuatro estaciones”.Un homenaje a la historia original de BambiMichaël Cailloux es un artista multidisciplinar que se inspira de los bodegones del siglo XVII pero también del naturalismo propio del Art Nouveau.Para estas navidades, Cailloux propone la colección “Las delicias de Bambi”. Una colección que busca celebrar el centenario de la obra emblemática de Felix Salten "Bambi, una vida en el bosque", publicada por primera vez en 1923 y que inspirara la película de Disney en 1942.De modo paralelo, Editions Delachaux et niestlé  publicó el cuento de Felix Salten en una edición especial “La verdadera historia de Bambi”, con ilustraciones de Cailloux. Sus ilustraciones son una oda a la naturaleza con una profusión de plantas, flores, árboles, pero también de animales sin olvidar a los insectos. Las obras de Michaël Cailloux han sido expuestas en la galería Nathalie Béreau, en París.Entrevistada: Graciela Rodríguez Poupon, responsable de exportaciones de la chocolatería artesanal Comptoir de Cacao.Lea también:El café especial, un concepto en bogaCursos de cocina con tendencia sana y vegetariana en el Cordon Bleu
¿Por qué articulamos más cuando hablamos con los bebés? Una investigación estudió el comportamiento vocal de diez madres estadounidenses para comprender mejor esta conducta e hizo un hallazgo sorprendente, al observar también cómo estas mismas mamás adoptaban la misma forma oral frente a un cachorro. Los resultados fueron publicados en el Journal of Child Language. En muchas culturas se observa que las madres articulan exageradamente cuando comunican con sus bebés. Pero una investigación reciente descubrió que este comportamiento vocal también se daba cuando esas mismas mamás interactuaban con un cachorro canino.La investigación, realizada por un equipo internacional incluyó a Alejandrina Cristia, investigadora del CNRS del Laboratorio de Ciencias Cognitivas y Psicolingüística en París. En entrevista con RFI:En concreto, se estudió y se grabó el comportamiento vocal de diez madres norteamericanas; se les pidió que hablaran con un cachorro, con su bebé de 6 meses y con un adulto durante unos diez minutos.Los investigadores extrajeron cada vocal de dichas grabaciones, estudiaron sus características acústicas y midieron las emociones expresadas.Sorprendentemente, el equipo descubrió que las madres articulaban mejor y expresaban emociones más positivas cuando hablaban con sus bebés o con los cachorros.Investigaciones pasadas muestran que la hiperarticulación conduce a una pronunciación más clara de las palabras y hace que el habla sea más fácil de procesar para los bebés. Por lo que se pensaba que esta conducta que los humanos adoptan de manera natural era para favorecer el lenguaje.Pero este hallazgo -el hecho de que las mamás adopten la misma forma de hablar frente a un cachorro- pone de manifiesto la complejidad del lenguaje verbal. Una hipótesis es que, las madres, al encontrarse frente a sus bebés o frente a un cachorrito, experimentan un estado emocional positivo que las lleva a exagerar su manera de articular las palabras.Estos hallazgos, publicados en el Journal of Child Language, demuestran que los estudios futuros sobre el habla materna deben considerar también el estado emocional de las personas.Entrevistada: Alejandrina Cristia, investigadora del CNRS, Laboratoire de sciences cognitives et psycholinguistique (LSCP) (CNRS/EHESS/ENS-PSL).
Un estudio internacional confirma la asociación entre someterse a una tomografía computarizada (TC o TAC) de niño o de joven y el riesgo de desarrollar más tarde un cáncer de la sangre. El estudio EPO-TC, publicado en Nature Medicine, pone de manifiesto la importancia de seguir aplicando estrictas medidas de protección radiológica en la población pediátrica.   La tomografía computarizada (TC), antes llamada tomografía axial computarizada (TAC), es la obtención de imágenes con rayos X de cortes o secciones de algún objeto. No confundir con las ecografías o las imágenes por resonancia magnética (IRM) que obtienen las imágenes con otros medios. Las TC o TACS, son una técnica de la radiología que permite obtener imágenes en 3D. Un estudio internacional de casi un millón de personas confirma una fuerte y clara asociación entre la exposición a la radiación de las tomografías computarizadas en jóvenes y un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de la sangre.Así lo estipula el estudio EPI-TC liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona, centro impulsado por la Fundacion “La Caixa”. Los resultados fueron publicados en Nature Medicine.Elisabeth Cardis es epidemióloga, responsable del grupo de radiación de ISGlobal de Barcelona, y es la autora principal de este estudio:
Un museo consagrado a las matemáticas acaba de ser inaugurado en pleno barrio latino de París, no muy lejos del antiguo laboratorio de Pierre y Marie Curie, la Maison Poincaré. El objetivo, mostrar el lado humano y diverso de esta disciplina y sus infinitas aplicaciones. Sus actividades lúdicas han atraído a un público numeroso. Reportaje RFI. Reportaje RFI, por Ivonne SánchezEl primer museo en Francia enteramente dedicado a las matemáticas y a sus aplicaciones, ocupa un edificio completamente renovado, en lo que era el antiguo laboratorio de química y física dirigido por el francés Jean Perrin, Premio Nobel de Física 1926, no muy lejos de los laboratorios de Pierre y Marie Curie, en el distrito quinto de París.El museo que quiere que la gente ame las matemáticasLa Maison Poincaré, en honor a Henri Poincaré, célebre matemático francés nacido en 1854 y fallecido en 1912, -y primo hermano de Raymond Poincaré, presidente de Francia de 1913 a 1920 -, busca dar a las matemáticas un rostro humano de esta disciplina.El nuevo museo, que está bajo la tutela del Institut Henri Poincaré (IHP), ha sido posible gracias a la iniciativa del célebre matemático y diputado Cédric Villani y es una iniciativa apoyada por la Universidad de la Sorbona y del CNRS, el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia. Su objetivo, mostrar a los visitantes la diversidad de las matemáticas, a los hombres y mujeres que ejercen esta ciencia en el mundo entero.Para este reportaje tuvimos de guía a una matemática chilena, Constanza Rojas Molina, profesora asociada de la Universidad de Cergy Paris. Escuche aquí, el reportaje completo:Siete espacios dedicados a las matemáticasEl museo busca mostrar las diferentes facetas de las matemáticas, a través de siete espacios nominados con verbos: connecter, devenir, partager, inventer, modeliser, visualiser, respirer.La sala principal tiene actividades lúdicas relacionadas con las matemáticas y sus aplicaciones, su presencia en nuestra vida cotidiana, desde el envío de imágenes en .jpg, hasta la construcción de un balón de fútbol con pentágonos y hexágonos.Otro juego interactivo permite a dos personas guiar a las ovejas a sus respectivos corrales y experimentar cómo las matemáticas pueden utilizarse para simular movimientos colectivos. Renovación y conservaciónEn la renovación y adaptación del antiguo laboratorio de física y química, se ha optado por dejar algunas piezas con el decorado de la época, como la antigua cafetería donde se pueden observar modelos matemáticos en tres dimensiones, que parecen obras de arte contemporáneo o el antiguo auditorio con sus bancas de madera y su gran mural al fondo, en honor a las ciencias.Un Rulpidon en el jardín, una “esfera cúbica”El museo cuenta también con una agradable terrasa y un jardín, donde se puede admirar el gigantesco “Rulpidon” concebido por el artista Ulysse Lacoste, una forma geométrica que según de donde se vea, parece una esfera o un cubo y es capaz de rodar si se le empuja.   La afluencia no se ha hecho esperar y es sorprendente la cantidad de gente que asiste a este nuevo museo consagrado a las matemáticas. Además de esta exposición permanente, la Maison Poincaré acogerá exposiciones temporales cada seis meses. La primera de ellas se titula "Adéntrate en el mundo de la IA", del 30 de septiembre al 4 de abril de 2024.El nuevo museo es un proyecto lanzado por el célebre matemático francés Cédric Villani, -Medalla Fields 2010-,  cuando era director del Institut Henri Poincaré y desde 2018 fue retomado por la matemática Sylvie Benzoni. 
El misterio de la Mona Lisa quizás no resida tanto en su sonrisa, pero en los experimentos químicos que hizo Leonardo da Vinci, en la capa preparatoria del célebre retrato pintado sobre una madera de álamo. Un equipo de científicos del CNRS en Francia, detectó la presencia de un raro compuesto de plomo, la plumbonacrita.   La célebre Mona Lisa, pintada entre 1503 y 1519 sobre una tabla de álamo, es el ejemplo más logrado de la técnica de sfumato de Leonardo da Vinci.Artista, ingeniero, arquitecto, podríamos decir que Da Vinci también era un químico que experimentaba con diferentes mezclas tanto en los pigmentos como en los óleos utilizados para la capa subyacente, la base de preparación.Y es en esta capa que un grupo de científicos del CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica), detectó un compuesto de plomo muy raro e inestable, la plumbonacrita, gracias al análisis químico de una micro muestra de la célebre pintura utilizando un sincrotrón, un aparato sofisticado que se encuentra en la ciudad de Grenoble (Synchrotron européén de Grenoble, ESRF).El Museo del Louvre y el Ministerio de la Cultura también participaron en esta investigación cuyos resultados fueron publicados en la revista JACS (Journal of the American Chemical Society).Gilles Wallez es profesor de la Universidad Sorbonne-Université y trabaja en el IRCP, el Instituto de Investigación Química de París. El participó en esta investigación, encontrar este compuesto  en la Gioconda fue una sorpresa: “Como la Mona Lisa fue pintada sobre un panel de madera, Leonardo preparó su óleo con un aditivo para hacerlo más viscoso, para poder cubrir la superficie de  la madera. Utilizó el compuesto más común en aquella época, que es el óxido de plomo, pero pensamos que en un medio muy alcalino como el óleo con óxido de plomo, se transforma el blanco de plomo en plumbonacrita y es una reacción muy rara. Es un compuesto muy raro en la naturaleza. Encontrar la plumbonacrita fue para nosotros una gran sorpresa.”“Creemos que es una coincidencia (esta reacción), porque claro que su intención fue obtener un óleo muy viscoso… la plumbonacrita, parece que es un compuesto que no es de color  blanco, como los otros carbonatos de plomo, es un poquito nacarado, un poco gris. La plumbonacrita que hemos descubierto en la Mona Lisa es nanométrico ….entonces son cristales muy, muy pequeños y cristales de este tamaño tienen una propiedad muy especial, que es la difusión de la luz un poco como como las moléculas en el cielo y que dan al cielo el color azul. Entonces es muy probable que en la capa de preparación de Leonardo tenía un poco ese tono blanco azulado, pero es algo que no podemos ver hoy”.Este raro compuesto de plomo, la plumbonacrita también se ha encontrado en fragmentos de la pintura mural de La Ultima Cena, pintada entre 1495 y 1498.La presencia de este compuesto raro e inestable, la plumbonacrita, sugiere que Leonardo da Vinci buscaba innovar en su pintura, siempre buscando recetas nuevas.Un siglo después, Rembrandt utilizó un procedimiento similar para su técnica del impasto, pero se cree que Leonardo da Vinci fue el primero en hacer este tipo de mezclas químicas con óxido de plomo.
En Francia se acaba de publicar un estudio sobre la "info obesidad" en las empresas, un concepto para hablar del exceso de correos electrónicos y de actividades digitales que afecta la organización profesional así como la salud mental de los empleados. ¿y usted, cuántos correos electrónicos cree recibir cada semana en su trabajo? ¿Cuántos correos electrónicos recibe cada semana en su trabajo? Es lo que quiso saber entre otras cosas el Observatorio de la Info Obesidad y de la Colaboración Digital (OICN, Observatoire de l’infobesité et de la Collaboration Numérique), una entidad francesa compuesta de expertos académicos y de consultores que estudia el impacto en la sociedad de la llamada sobrecarga informativa.Aquí algunas cifras del estudio (en francés).En complemento para la elaboración de este programa, RFI hizo una pequeña encuesta entre algunos de los periodistas de la redacción en español sobre cuántos mails recibe por semana y las cifras pueden sorprender:Marie Ged trabaja para Mailoop, empresa que forma parte de este Observatorio OICN, y especializada en la prevención de este nuevo problema de la sociedad, la “info obesidad". Ella  comentó para RFI algunas de las cifras del estudio. Se estima que leer y clasificar los mails profesionales puede representar hasta un 30 % de la actividad total laboral. Tratar más de 100 mails por día es simplemente imposible para el cerebro humano, señalan los expertos de este Observatorio OICN, con riesgos de que el empleadosufra incluso un burn out. Sobriedad digitalPara luchar contra esta sobrecarga informativa, el Observatorio preconiza la sobriedad digital y recuerda el derecho laboral que existe en Francia a la “desconexión digital”, es decir, que fuera de los horarios habituales de trabajo, el empleado no tiene la obligación de responder a sus mails profesionales.Algunas medidas sencillas: no contestar un mail con la opción a "todos" en los correos electrónicos, sólo a las personas que son realmente necesarias. Retirar las notificaciones, ocuparse por "bloques" de 15 o 30 minutos para no perder la concentración en otras actividades.Como información, los miembros del nuevo Observatorio francés OICN (Observatoire de l’infobesité et de la Collaboration Numérique) son: Laboratoire MICA de l'Université de Bordeaux Montaigne, Chaire FIT² de Mines Paris PSL, Mazars, Mailoop, Dalkia y Temana Conseil.
En Francia, la plataforma y aplicación AITIO Lupus se ha creado especialmente para personas con Lupus y busca fomentar la llamada democracia sanitaria, es decir que estas personas puedan ser más autónomas y a la vez tener una red social que les permita sentirse menos solas ante esta enfermedad autoinmune que afecta principalmente a mujeres. El lupus es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a las mujeres y que puede desarrollarse entre los 15 y 45 años. En Francia se calcula que entre 25 y 30 mil personas tienen Lupus, y de éstas, el 90 % son mujeres.La Asociación Francesa de Lupus (AFL+) que preside Marianne Rivière, busca promocionar el concepto de democracia sanitaria entre sus afiliados, es decir que las personas que sufren esta enfermedad estén mejor informadas y sean más autónomas.La innovación tecnológica puede ayudar a aumentar esta democracia sanitaria. Una iniciativa reciente en este sentido ha sido la concepción de una plataforma especial para pacientes con Lupus, AITIO, que además de plataforma es una aplicación.Estudio OptimiseEn este sentido, la AFL+ lanzó el estudio Optimise, un auto cuestionario que busca recabar e intercambiar informaciones sobre la evolución del Lupus. Esta herramienta busca informar mejor a los pacientes con esta enfermedad, qué decisiones tomar o qué factores pueden mejorar o agravar las crisis.Junto con este estudio, AFL+ ha puesto en marcha la aplicación "AITIO Lupus" para pacientes con Lupus, una herramienta que permite a los pacientes evaluar la actividad de su enfermedad y beneficiarse de todo un ecosistema adaptado para poder ser más autónomos.La aplicación AITIO Lupus es el fruto de una colaboración interdisciplinaria con expertos del Hospital de Estrasburgo y de la Pitié Salpêtrière en Paris y pudo ser desarrollada gracias a la colaboración de Antonin Folliasson, doctor en farmacéutica y presidente de la empresa Hometrix Health:La aplicación AITIO Lupus busca, por una parte, ser una fuente de información segura para los pacientes con Lupus, en continua retroalimentación,  y por otra, ser una red social que puede poner en relación a las personas que sufren esta enfermedad autoinmune. Por el momento, la aplicación sólo está en francés.   Entrevistado: Antonin Folliasson, presidente de Hometrix Health, desarrollador de la aplicación AITIO para personas con Lupus.Otros temas relacionados: Aplicaciones VIK para luchar contra la inercia clínica o errancia terapéuticaVik Sein: un acompañante para las personas con cáncer de mama
loading
Comments