DiscoverMundo Ciencia
Mundo Ciencia
Claim Ownership

Mundo Ciencia

Author: RFI Español

Subscribed: 19Played: 75
Share

Description

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.

145 Episodes
Reverse
El Gran Museo Egipcio en el Cairo es una obra monumental, abierta al público desde octubre del 2024, aunque su inauguración oficial está prevista para el primero de noviembre de este año. RFI pudo visitar este recinto de proporciones faraónicas. Reportaje. Por Ivonne Sánchez El Gran Museo de Egipto o GEM por sus siglas en inglés, tiene todos los superlativos. Por su ubicación, por su arquitectura y por sus colecciones. Un proyecto iniciado hace más de 20 años y que ahora se concretiza a dos kilométros de las célebres pirámides de Giza.  La larga fachada del imponente edificio, con muros traslúcidos en alabastro, hace eco a las pirámides de Giza, e incluso los muros norte y sur del edificio están alineados con dos ellas, la de Keops y la de Micerino. Un proyecto arquitectónico de la irlandesa Róisín Heneghan, cofundadora del despacho Heneghan Peng Architects.  Al entrar al museo, nos da la bienvenida un imponente Ramsés II, un coloso de 11 metros de altura, tallado hace más de tres mil años, durante el Imperio Nuevo de Egipto. Esta estatua, que muchos años estuvo en el exterior, frente a la estación de tren del Cairo, es ahora nuestro anfitrión.  Jensena Fernández trabaja para la promoción de Egipto (Egyptian Tourism Authority). Ella es nuestra guía para este museo. Escuche aquí el reportaje completo radiofónico: El director del Gran Museo de Egipto, Ahmed Ghoneim explica la particularidad de este lugar: "Este museo es el museo más grande en el mundo consagrado a una sola civilizacion, en este caso, al Antiguo Egipto...es un museo que incorpora los últimos avances científicos, con tecnología de punta para la restauración de objetos. Y tambien un museo actualizado también en su museografía, en la manera de presentar las obras. Estamos muy contentos que Egipto pueda ofrecer esto al mundo."  El museo, que visto desde arriba tiene forma de un polígono alargado, está pensado como una deambulación por esta antigua civilización. Ya que atravesamos el Gran Hall de la entrada, al fondo comienza la "Gran Escalera", una escalinata muy ancha, con estatuas, sarcófagos y otros artefactos, 59 piezas de gran tamaño para ser precisos. Una escalera que es como un viaje por 7 mil años de historia. Una cabeza gigantesca con un mentón prominente nos impresiona. Es Akhenatón: El visitante va subiendo entonces por esta gran escalera, seis niveles en total, remontando por las diferentes dinastías de reyes egipcios. Pero la gran sorpresa viene al llegar al último nivel de este ascenso. Un ventanal inmenso permite percibir a lo lejos las pirámides de Giza, Keops, Kefrén y Micerinos. Este es uno de los grandes logros a nivel arquitectónico.  12 galerías Al llegar a esta parte se inicia otro recorrido,  por  12 galerías, organizadas cronológicamente y por 3 temáticas: sociedad, realeza y  creencias (Society, Kingship, Beliefs).  El Gran Museo de Egipto está en un terreno de casi 50 hectáreas, aunque la mitad son jardines y exteriores. Su construcción costó más de mil millones de dólares y fue concebido para albergar más de 100 mil piezas. Cuenta también con laboratorios de conservación y restauración especializados. Entre los objetos en restauración, la célebre barca solar de Kheops; un bote de 4 mil 500 años de antigüedad, enterrado cerca de la tumba del faraón Jufu (Kheops), y que pronto podrá ser exhibido. Además de sus 19 laboratorios de conservación in situ, el Gran Museo Egipcio tiene un centro de convenciones, un museo para niños, tiendas y restaurantes y no duda en utilizar las nuevas tecnologías para imaginarnos cómo era el Antiguo Egipto. Por ejemplo, en una sala, se recrea la cámara funeraria de un alto funcionario, Jnumhotep II, (Khnumhotep) con escenas pintadas que representaban el mundo a su alrededor: desde la agricultura en el valle del Nilo, hasta la pesca en zonas inundadas y la caza; y gracias a un dispositivo tecnológico, las pinturas murales de la tumba toman vida. En otra sala nos encontramos con la estatua de un faraón que en realidad es una mujer, Hatshepsut: Pero de todas las salas, el plato fuerte es sin duda la consagrada al tesoro de Tutankhamon, que reúne alrededor de cinco mil piezas y que estará disponible para su inauguración oficial, el primero de noviembre del 2025. Para Bérénice Geoffroy-Schneiter, crítica e historiadora de arte francesa, quien visita el museo por primera vez, lo grandioso no quita el aspecto más intimista: "Estoy particularmente encantada con este museo, porque, es cierto, hay un lado espectacular, colosal.....pero también hay momentos más íntimos, como  la sala consagrada a las momias, donde podemos deambular a través de individuos que fueron embalsamadas para la eternidad.....y así, nos encontramos cara a cara con esos individuos, ante sus creencias, a su relación con la muerte.... "También hay vitrinas muy bellas como una de amuletos, o ésta con máscaras funerarias....hay realmente en este museo un "tempo"; tenemos ambientes, secuencias muy logradas, con relación al mundo antiguo de la caza, de la alimentación, el mundo de los cosméticos, de los ajuares, el mundo de las mujeres; es una dosis muy equilibrada y muy bien lograda. " El Gran Museo Egipcio,  una vitrina de una civilización antigua, espera albergar cada año a cinco millones de visitantes.  Entrevistados: Jensena Fernández (Egyptian Tourism Authority), Ahmed Ghoneim (Director GME), Mirol (conservadora GME) y Bérénice Geoffroy-Schneiter, crítica e historiadora de arte francesa.
El cultivo del árbol del pistacho, el Pistacia Vera,  ha crecido en los últimos años ante los efectos del cambio climático. Su capacidad de adaptación y su poca necesidad en agua lo están convirtiendo en un cultivo ideal. Por Ivonne Sánchez Su nombre correcto es Pistacia Vera, pero la mayoría de la gente le dice pistachero, para referirse al árbol del pistacho. Una planta que puede crecer de cinco a diez metros y que está emergiendo como uno de los cultivos agrícolas más prometedores en zonas afectadas por la escasez de agua. Es una planta también muy resistente, ya que soporta temperaturas extremas, desde menos diez hasta 48 grados centígrados. Nuevas latitudes para su cultivo El Pistacia Vera esta siendo sembrado ahora en nuevas latitudes, como en Chile, España o en México. Jordi Marqués trabaja para American Pistachio Growers, asociación que agrupa a más de 850 agricultores en Estados Unidos y procesadores de este fruto seco, la gran mayoría en California. El nos habla de la particularidad de este árbol, originario de Irán:  Los principales productores de pistacho en el mundo son California, Irán y Turquía y si bien todos los áarboles son Pistacia Vera, hay 14 variedades. El pistache de California es el de mayor tamaño, de color crema y la piel delgada es de color violeta. El pistache de Irán es de tamaño medio y es más café y el de Turquía se caracteriza por ser el más pequeño y la piel delgada es de color rojizo.  Una particularidad es que hay árboles de pistacho machos y hembras y necesitan del viento para que las esporas de los árboles machos polinicen a las plantas hembras.  Las cosechas de psitacho también varían grandemente, según el viento y otros factores. Por lo general, a un año de una excelente cosecha le sigue una o dos no tan buenas.  Leer tambiénLos pistaches pueden ayudar a reducir el colesterol malo
Después de Estados Unidos, Francia tiene el mayor número de campings en el mundo, 7,800 y en Europa son 26 mil. Una actividad turística importante que evoluciona también frente a las exigencias medioambientales. Es el caso del Camping Les Sablons, ubicado en el mediterráneo, en Portiragnes, no muy lejos de la frontera española, en plena transformación ecológica.  Por Ivonne Sánchez El camping en Francia es una forma típica y popular de pasar las vacaciones. Pero desde hace unos años, un nuevo tipo de campamentos están surgiendo, de mayor standing pero también con una gestión más ecorresponsable. Es el caso del Camping Les Sablons, situado en Portiragnes, en el mediterráneo, el cual fue fundado hace cincuenta años, como un camping típico francés. Escuche aquí el reportaje en su versión completa: El camping tiene actualmente 800 bungalows, repartidos en un extenso terreno donde también hay piscinas, restaurantes y otras amenidades. En verano puede acoger hasta tres mil personas y 200 empleados atienden a la clientela en su mayoría francesa pero también proveniente de Alemania, Bélgica y Holanda. El camping está abierto de abril a septiembre.  Transformación En los últimos años,este camping comenzó una profunda transformación, como explica su gerente, Thierry Poirot: "Hemos trabajado  en el aspecto ecológico y también queremos que este campamento se convierta en un destino turistico de bienestar. Es un camping de 20 hectáreas, no muy lejos de la frontera española, a una hora en coche.....estamos a la orilla del mar, en un terreno muy plano, con tierra arenosa, donde antes había unas viñas que hemos transformado en pequeños repartos, donde se han sembrado árboles del mediterraneo, olivos, almendros, mimosas. Cada reparto tiene su particularidad paisajística, son 15 repartos en total, con sus bungalows".  Un espacio dedicado a la naturaleza "En la parte norte del terreno, que abarca dos hectáreas, hemos desarrollado un área que llamamos permacultura, dedicada a la naturaleza. En esta zona hay un huerto, donde cultivamos nuestras verduras, también hay una pequeña granja con cabras, asnos y gallinas y zonas para relajarse. Y en esta área ofrecemos diferentes talleres para los huéspedes, para iniciarlos a diferentes técnicas como la permacultura, el cuidado de la naturaleza. Somos el único camping que hace esto".   Transformación botánica Thibault Rouet es paisajista y colaboró para este proyecto de transformación botánica: "Tuvimos que adaptar la vegetación, con el objetivo de disminuir el consumo de agua y reintroducir especies propias del mediterráneo... por ejemplo, optamos por estos tamariscos, son de buen tamaño y crecen muy bien aquí pues son locales....también planté muchos pinos, pinos piñoneros, pinos carrascos, hicimos pruebas también con un roble local, el roble pubescente... para mi ésta es la manera mas coherente de revalorizar un paisaje, con especies locales."  El paisajista Thibault nos muestra con orgullo un madroño de chipre, que plantó hace 6 o 7 años  y cuya corteza roja es muy decorativa. "Es casi una escultura vegetal", afirma con emoción. Premio PinCamp 2025 "Durabilidad y Conciencia Ecológica" En los últimos años, el camping Les Sablons ha ganado varios reconocimientos, pero el gerente Thierry Poirot está muy orgulloso de uno en particular : "(el premio) se llama Durabilidad y Conciencia Ecológica (PiNCAMP AWARD 2025) y ese premio lo ganamos entre 26 mil campings de Europa. Es un verdadero aliciente para todo el trabajo que estamos haciendo con respecto al desarrollo de la biodiversidad, de la permacultura, pero también del bienestar del cliente. Este premio nos muestra que vamos por buen camino, aunque aún faltan muchas cosas por hacer, pero estamos muy, muy contentos."  20 toneladas de composta Por otra parte, los desechos de los campistas son utilizados para elaborar la composta, el año pasado se pudieron obtener hasta 20 toneladas de composta con los desechos orgánicos recolectados. Esta composta se utiliza en el huerto donde se cultivan diferentes verduras que van a ser utilizadas en el restaurante del camping.  Entrevistados: Ramona (recepción), Thierry Poirot (gerente), Thibault Rouet (paisajista) y Anaïs (responsable de la huerta y jardín pedagógico), todos ellos del Camping Les Sablons.  
La ciudad de Landernau, en la región de Bretaña, propone la exposición Animal!? consagrada a la relación entre el animal y el humano, desde un punto de vista artístico, pero también antropológico y filosófico. La cita es en el FHEL, Fondo Hélène y Edouard Leclerc para la cultura, con préstamos excepcionales del museo Georges Pompidou o del Louvre. Por Ivonne Sánchez 150 obras de 130 artistas, reunidas en el centro cultural FHEL, el fondo Hélène y Édouard Leclerc para la cultura, para hablar del lugar que ocupa el animal con respecto al hombre. Objetos antiguos de Egipto, pinturas de Matisse, de Picasso o de Goya, incluso la emblemática araña gigante de la artista franco estadounidense Louise Bourgeois, son algunas de las obras escogidas de Animal!?. Los signos de puntuación buscan ser una reflexión, entre el asombro y los cuestionamientos sobre la "parte humana" del animal y la "parte animal" del hombre.  Una muestra con préstamos excepcionales, concebida por el director científico de la galeria Mennour, Christian Alandete, desde un punto de vista artístico, pero también antropológico y filosófico.  Pauline Ignacio trabaja para este fondo privado de Landernau, en Bretaña, dedicado al arte moderno y contemporáneo y nos habla de esta exposición titulada simplemente Animal!? :  La exposición Animal!? puede verse en el el centro cultural FHEL de la ciudad de Landernau, en la región de Bretaña, hasta el 2 de noviembre. 
Un deporte cada vez más en boga es la marcha acuática (Longe-côte en francés), que consiste en caminar en el agua, ya sea a la orilla del mar o de un lago. Una actividad física inventada en  Francia, hace veinte años y que cada vez tiene más adeptos por sus beneficios para la salud.  Por Ivonne Sánchez Es una actividad de la llamada "salud azul" en referencia al agua.  La marcha acuática o caminata acuática es simple, accesible, relajante y natural. Es así como la describen los adeptos de esta actividad surgida tan sólo hace dos décadas en Dunkerque, al norte de Francia y que en francés llaman "Longe-Côte" que podría traducirse como "costeando o caminar por la orilla". Esta actividad en realidad es muy sencilla, consiste en caminar en el agua, de preferencia a la orilla del mar, con el agua a la cintura o a la altura del pecho. Actualmente 17 mil personas afiliadas a 47 clubs practican regularmente esta actividad, como en la Bahía de Saint Brieuc en Bretaña, y otros países como Alemania e Italia la han adoptado. Anne Dufour, es la autora del libro "Mon cahier de Longe-Côte", publicado por Editions Mosaique Santé. Una obra consagrada a la marcha acuática, con ejercicios complementarios que también se pueden hacer durante esa actividad. La doctora Marie Perez Siscar, especializada en talasoterapia, escribió el prefacio y conversó con entusiasmo sobre esta actividad para RFI:  Marie Perez Siscar es también directora del centro de talasoterapia en Banyuls-sur Mer, Francia, no muy lejos de la Costa Brava española. 
Sanear las aguas residuales domésticas gracias a las bacterias presentes en las plantas, es lo que proponen algunas empresas con sus jardines de fitodepuración. Una alternativa más ecológica que las fosas sépticas y a la larga, menos costosa. Una tendencia que las habitaciones sin sistema de alcantarillado están adoptando cada vez más.  Por Ivonne Sánchez La fitodepuración es una técnica de saneamiento de aguas residuales que utiliza las bacterias presentes en cierto tipo de plantas para absorber y degradar los contaminantes. Una solución para aquellos que no están conectados al sistema colectivo de acantarillado. Una alternativa también a las fosas sépticas, que tienen que vaciarse cada cierto tiempo. Recrear un ecosistema acuático Aquatiris es una empresa que se especializa en los llamados jardines de depuración, una alternativa también más ecológica para el medio ambiente. Jérémie Paoletti trabaja para este compañía basada en Francia, él explicó a RFI cómo funcionan estas "plantas de tratamiento" naturales: Los jardines de depuración son una alternativa que cada vez más adoptan casas particulares, hoteles y campings; por el momento esta opción de fitodepuración representa sólo entre el 5 y el 7 % del mercado, pero esta tendencia va en aumento por el aspecto ecológico y también por su autonomía, ya que el único mantenimiento que se requiere es la poda anual de las plantas, en su mayoría, juncos. Y a la larga, es más económica que una fosa séptica.  Además de los juncos se utilizan otras plantas como juncias (chufa), lirios, mentas acuáticas y arrayuela (Lythrum salicaria). Se busca recrear un ecosistema de tipo acuático, pero sin agua estancada, el equivalente sería las plantas que crecen a la orilla de un río o de un estanque.  El agua obtenida al final de la fitodepuración no es apta para beber pero puede ser vertida sin problemas a su entorno natural. Las flores atraen a insectos y se contribuye a enriquecer la biodiversidad del lugar. 
El año pasado, las tormentas de arena y polvo afectaron a más de 330 millones de personas en 150 países. Es uno de los datos del informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (WMO). La institucion ubicada en Ginebra alerta sobre el coste económico y el impacto en la salud de estos fenómenos.  Por Ivonne Sánchez Cada año, dos mil millones de toneladas de arena y polvo entran a la atmósfera, el equivalente de 307 pirámides de Keops de la necrópolis de Giza. El 80 % del volumen total proviene de los desiertos de Africa del Norte y de Medio Oriente pero puede viajar cientos incluso miles de kilómetros. Y si bien, las tormentas de arena y polvo son un fenómeno natural, la mala gestión de la tierra y del agua, así como las sequías y la degradación del medio ambiente contribuyen a este problema. La Organización Meteorológica Mundial (WMO) acaba de publicar un boletín sobre este fenómeno. Sara Bassart es oficial científico de esta organización basada en Ginebra, Suiza: La organización, basada en Ginebra, Suiza lleva a cabo monitoreos regulares para alertar a la población. Las regiones más expuestas al transporte lejano de polvo suspendido son el norte del Atlántico tropical (entre Africa Occidental y el Caribe), América del Sur, el mar mediterraneo, el mar de Omán, el Golfo de Bengala y el centroeste de China.  
Recientemente, en la sede de la UNESCO de París, se proyectó la película Océano, con la participación excepcional del casi centenario y célébre divulgador científico británico David Attenborough. Océano es una super producción que muestra las maravillas del mundo marino pero también los retos que enfrenta, entre la pesca industrial y el cambio climático.  Por Ivonne Sánchez Coproducido por Open Planet Studios y Silverback Films, la película Océano muestra el maravilloso mundo marino, los últimos descubrimientos científicos sobre el mar pero también los retos que enfrentan los océanos, como las técnicas destructoras de la pesca de arrastre o las consecuencias del cambio climático en los corales.  "Después de casi 100 años en el planeta, ahora entiendo que el lugar más importante del planeta no está en la tierra, sino en el mar", se escucha la voz del narrador al comienzo de la película. La voz es del célebre divulgador científico David Attenborough. El estreno mundial de la película coincidió con el cumpleaños número 99 del científico británico  y en Francia,  la proyección de la película tuvo lugar en la sede de la UNESCO, en París, en el marco de la  33ª reunión de la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental y en colaboración con la Delegación Permanente del Principado de Mónaco, país que financió en gran parte la producción de este documental. RFI conversó con uno de los especialistas en ciencias oceánicas que participaron en la mesa redonda que siguió a la proyección de la película:  La película, traducida a varios idiomas, puede verse en diferentes plataformas e incluso en algunos cines.  Entrevistado: Rafael Gonzalez Quirós, director del centro oceanográfico de Gijón y responsable de relaciones internacionales del Instituto Español de Oceanografía. 
Corazón Azul Blanco es una iniciativa de prácticas agrícolas para alimentar de manera más sana a los animales y por ende, a los humanos. No hace mucho, Colombia se sumó a este movimiento internacional que nació en Francia hace 25 años. Un estudio clínico demostró que la leche materna tenía un mayor porcentaje de Omega 3 en las mujeres embarazadas que consumieron estos productos, así como una microbiota más diversa en los intestinos de los bebés.  Por Ivonne Sánchez En español se llama Corazón Azul Blanco, en francés, Bleu Blanc Coeur, y el lema es  "Para la tierra, los animales y la gente".  Actualmente reúne a más de 1300 empresas y 10 mil agricultores y ganadores en el mundo.  El padrino en Francia es el célebre chef Thierry Marx.  Bleu Blanc Coeur es un conjunto de prácticas agrícolas que busca mejorar los alimentos a través de una mejor ingesta de nutrientes de los animales. Fue en los años noventa, que un ganadero rural francés observó que durante la primavera, sus vacas estaban en mejor forma y que la mantequilla que obtenía con su leche era más sabrosa y untuosa. Y comprendió que esto era debido a su alimentación rica en pasto y alfalfa.  Mas adelante, junto con otros ganaderos y agrónomos se llevaron a cabo varias investigaciones para luego comprobar que cuando los animales tienen una alimentación diversa, rica en Omega 3 (pasto, linaza, alfalfa...) los productos derivados son de mejor sabor y calidad. Estos productos que pueden encontrarse en el supermercado o en circuitos locales, abarcan la carne, los huevos, crema, quesos, leche y otros derivados. El sello Bleu Blanc Coeur garantiza que ese producto cumple con los requisitos propios del movimiento.  La asociación sin fines de lucro está presente en 20 países; hace dos años, Colombia se sumó a esta iniciativa agrícola.  Jérémie Renaud es jefe internacional de Bleu Blanc Coeur y explicó para RFI los principios fundamentales de esta iniciativa: Estudio clínico sobre la leche materna La asociación ha llevado a cabo varios estudios científicos, el último, relacionado con la leche materna. El estudio clínico fue llevado a cabo en el Hospital Universitario de Rennes. Dos grupos de mujeres embarazadas recibieron la misma alimentación, la única diferencia fue que el primer grupo recibió productos estándar, mientras que el segundo alimentos con el sello Bleu Blanc Coeur (BBC).   El resultado: un aumento del 75% de Omega 3 en la leche materna de las madres "Bleu-Blanc-Cœur", pero también más inmunoglobulinas, proteínas y HMO, oligosacáridos, cruciales para el desarrollo del infante. También se observó una mayor diversidad microbiana intestinal en los bebés.
"Arrinconar" al bosón de Higgs, ha sido uno de los retos científicos de la argentina María Teresa Dova. También ha inspirado a numerosos científicos en América Latina y colaborado a que Chile y Brasil sean ahora miembros del proyecto del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, esperando que un día Argentina también forme parte de este gran proyecto científico consagrado a la física de partículas. La profesora Dova es ganadora del prestigioso premio L'Oréal UNESCO 2025 For Women in Science para la región de América Latina y del Caribe. Por Ivonne Sánchez  Maria Teresa Dova es profesora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas  (CONICET), en  La Plata, Argentina. Su campo de estudio, la física de partículas o de altas energías, llamada así ya que se requieren altas energías para observar lo más pequeño, el universo subatómico. El Bosón de Higgs Un momento cumbre de su carrera es sin lugar a dudas en 2012, cuando al fin se confirmó la existencia del escurridizo Bosón de Higgs, una partícula fundamental para comprender de qué está hecha la materia. Este hallazgo fue posible gracias al Gran Colisionador de Hadrones del CERN,  construído cien metros bajo tierra en Ginebra, Suiza y a sus detectores, actualmente ocho, algunos de gran tamaño: ATLAS, CMS, TOTEM, LHCb, ALICE, LHCf, MoEDAL y FASER. La profesora Dova trabajó sobre todo en el experimento ATLAS.  La fundación L'Oréal UNESCO declaró que la profesora Dova ha sido galardonada con este premio por "transformar radicalmente la comprensión de la física de altas energías, en particular mediante el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs, así como la exploración de nuevos fenómenos físicos y el estudio de los rayos cósmicos. Su liderazgo y excepcional dedicación a la tutoría de jóvenes científicos han inspirado a una nueva generación, contribuyendo a hacer de Argentina un actor principal en la física experimental de partículas a escala mundial". En la sede de la Unesco, RFI pudo conversar con la científica argentina, ella nos habla en términos sencillos sobre la "infancia" del Universo, escuche aquí la entrevista completa: For Women in Science 2025 Cada año, la fundación L'Oréal UNESCO reconoce a cinco mujeres que han sobresalido en la ciencia. Este año, las galardonadas son: Xiaoyun Wang (Asia y Pacífico), Claudia Felser (Europa), Priscilla Baker (Africa y Estados Arabes), María Teresa Dova (América Latina y el Caribe), y Barbara Finlayson-Pitts (América del Norte).  María Teresa Dova se ha dedicado también a la divulgación, en esta charla TEDx del 2013, explica la importancia del descubrimiento del Bosón de Higgs: Leer tambiénNobel de Física: ¡los neutrinos tienen masa y cambian de identidad! Leer tambiénAmanecer cósmico: el telescopio James Webb logra observar galaxias primitivas y lejanas Entrevistada: la profesora María Teresa Dova, premio L'Oréal Unesco 2025 For Women in Science para la región de América Latina y del Caribe.
El telescopio espacial James Webb ha logrado captar imágenes de las primeras galaxias que se formaron después del Big Bang, el llamado "amanecer cósmico". Un viaje en el tiempo que los propios científicos se sorprendieron, al ver estrellas y galaxias más brillantes y evolucionadas que lo que se esperaban. RFI conversó con una científica de la Agencia Espacial Europea (ESA).   Por Ivonne SánchezEl telescopio James Webb (JWST), lanzado al espacio a fines del 2021, es un observatorio operado conjuntamente por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA.Entre sus objetivos se encuentra el poder observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de  las primeras estrellas después del Big Bang, que se calcula tuvo lugar hace 13 mil 800 millones de años. El universo nació con esta gran explosión de donde surgió la materia, el espacio y el tiempo. Después de un destello inicial, el universo pasó por un periodo que se conoce como "la edad oscura cósmica", para luego dar lugar a las primeras estrellas y objetos luminosos que trajeron luz al cosmos.Esta etapa es el llamado "amanecer cósmico". Y el telescopio James Webb ha logrado captar este periodo, que se calcula tuvo lugar 250 a 350 millones de años después del Big Bang.Macarena García Marín, científica de operaciones para la Agencia Espacial Europea, trabaja en Baltimore, Estados Unidos y forma parte del proyecto James Webb. Ella explicó a RFI la gran proeza que ha logrado este telescopio espacial y la emoción de ver estas imágenes: Una de las imágenes compartidas por la ESA muestra el cúmulo de galaxias Abell S1063 situado a 4,500 millones de años luz de la tierra. Gracias al llamado "efecto de lente gravitacional" las observaciones hechas en este punto "revelan las primeras galaxias y estrellas que se formaron durante los primeros mil millones de años de la historia del universo" explicó del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Según la ESA, se trata de la imagen "más profunda obtenida de James Webb sobre un único objetivo". Para lograr esta imagen, se requirieron más de 120 horas de observación, en las que el JWST observó con diferentes filtros esta zona oscura del universo. Leer tambiénEl telescopio espacial James Webb: un enorme ojo dorado para mirar el universoEntrevistada: Macarena García Marín, científica de operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA scientist for Webb's MIRI instrument), ubicada en Baltimore, Estados Unidos.
La ciudad egipcia de Sharm El Sheikh, a orillas del Mar Rojo y al sur de la penísula del Sinaí, alberga corales y peces de una gran diversidad, haciendo de este lugar uno de los lugares predilectos para el buceo. El parque nacional Ras Mohammed, no muy lejos de Sharm, protege desde 1983 una superficie de 480 km cuadrados, tanto zona terrestre como acuática. RFI fue a conocer estos arrecifes, considerados los segundos más antiguos del planeta.   Por Ivonne SánchezLa ciudad egipcia de Sharm el Sheikh se encuentra en el extremo sur de la península del Sinaí, del lado asiático. Una curiosidad es que Egipto se encuentra en dos continentes, Africa y Asia, siendo el Golfo de Suez la barrera natural.Y es aquí donde un viejo pueblo pesquero se ha convertido en las últimas décadas en uno de los lugares más importantes para bucear. Sus altas y rojas montañas también son emblemáticas de esta región árida y albergan una fauna y flora específicas como los manglares y las acacias.El parque nacional Ras Mohammed, no muy lejos de Sharm el Sheik, protege una superficie de 480 km cuadrados, una cuarta parte concierne la zona terrestre y el resto la parte acuática.Con vistas al Mar Rojo y a la isla de Tirán, nos encontramos con Ahmed Mido, guía de esta región quien nos da la bienvenida, escuche aquí el reportaje en su versión completa:Agradecemos a Ahmed Mido por la entrevista en español y a Islam Nabil por su hospitalidad en Sharm El Sheikh durante la realización de este reportaje. 
Les Derniers Remparts, Carcassonne 1304 es como se llama esta producción de Excurio en colaboración con el Centro de Monumentos Nacionales de Francia (CMN). Una experiencia inmersiva virtual que transporta al visitante a la ciudad amurallada de Carcassonne, al sur de Francia  y en la época de las cruzadas.  Por Ivonne SánchezLas últimas murallas, Carcasona 1304 es como se llama esta producción, hecha por la empresa Excurio, especializada en tecnología virtual y en colaboración con el Centro de Monumentos Nacionales de Francia.Una expedición inmersiva basada en hechos históricos y que permite apreciar la vida cotidana de aquella época, admirar su arquitectura, pero también los retos y tensiones que enfrentaba esta ciudad ubicada en la región de Occitania, al sur de Francia. Excurio es la misma empresa que concibió la muestra Eternelle Notre Dame concentrada en  la época de la construcción de la catedral. L'Horizon de Khéops, Un soir avec les impressionistes y Mondes Disparus son algunas otras producciones.Pero es la primera vez que Excurio se asocia con el Centre des Monuments Nationaux (CMN) para llevar a cabo este proyecto que tomó tres años para su elaboración.La historia se sitúa a principios del siglo XIV, la ciudad se prepara para la llegada del rey Felipe el Hermoso, de la dinastía de los Capetos, mezclando personajes históricos y ficticios.Cascos de realidad virtualLos visitantes, armados con cascos de realidad virtual, llegan a la ciudadela amurallada de Carcasona y durante 45 minutos van a seguir una intriga ambientada en diferentes escenarios. Los detalles históricos han sido validados por un comité de expertos científicos. Entre ellos el historiador Amancio Requena, administrador adjunto del castillo y de las murallas de Carcasona: Les Derniers Remparts Carcassonne 1304, además de su versión francesa, está disponible en español, inglés y chino. Esta tecnología puede verse en recintos concebidos especialmente para llevar estos cascos de realidad virtual. 
WhatsApp se ha generalizado en una gran parte de la sociedad, pero esta herramienta está provocando algunos desajustes, tanto en las relaciones humanas como en las prácticas laborales e incluso algunas personas deciden salirse de ciertos grupos por el agobio que le provoca este medio de comunicación. Por Ivonne SánchezNo hace mucho, se hizo viral una entrevista del actor chileno Pedro Pascal, en el programa de Jimmy Kimmel Live de la cadena norteamericana ABC en donde relataba que decidió salirse del grupo de WhatsApp de sus 34 primos, pues no le daba la vida para seguir todos los acontecimientos familiares. Los primos se ofendieron y le dejaron de hablar al célebre actor de Games of Thrones. Y usted, ¿ha tenido usted también ganas de salirse de WhatsApp o de algunos grupos demasiado activos? ¿cuánto tiempo le dedica a este medio de comunicación? ¿por qué en algunas personas esta herramienta causa agobio?  Para hablarnos de este tema, conversamos con Teresa Pérez Cosgaya, socióloga y latinoamericanista de la Universidad de Santiago de Chile:
En estos días los cristianos celebran la Semana Santa, siendo el viernes santo el día que se recuerda la Pasión y muerte de Jesús en la cruz. Pero, si se pidiera hoy un acta de defunción, ¿cuál sería la causa médica de su fallecimiento? Un médico responde desde el punto de vista fisiológico. Por Ivonne SánchezRedifusiónFotografía del Santísimo Cristo de Humildad y Paciencia,  que se encuentra en la Iglesia de San Vicente de Paúl, en Málaga, España. Obra de José María Ruiz Montes, y fotografía de GabyRodrigo.La muerte de un hombre en la cruz, que cada año millones de cristianos conmemoran durante la Semana Santa, se ha convertido en el símbolo de esta religión.La crucifixión era una práctica extendida en el imperio romano. Los cuatro evangelios narran cómo fueron las últimas horas de Jesús, dando muchos detalles de su sufrimiento.Todos los evangelistas concuerdan en situar la muerte de Jesús un viernes, dentro de las festividades de la pascua judía, y según algunos historiadores, un siete de abril del año 30. Los detalles de la crucifixión están confirmados por las costumbres romanas y diversos documentos históricos. Los condenados eran atados o clavados a la cruz.La crucifixión provocaba una muerte muy lenta, acompañada de un sufrimiento terrible, con espasmos de dolor, náuseas y la imposibilidad de respirar adecuadamente.Jorge Valenzuela Rendón es médico, especialista en fisioterapia, con un doctorado en fisiología, y es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey (UDEM), en México. Él ha dedicado parte de su carrera al estudio médico de cómo fue la muerte de Jesús.En entrevista con RFI, el doctor Valenzuela enumera las causas médicas probables de la muerte de Jesús en la cruz: “Muy probablemente murió de un paro cardiovascular y respiratorio debido a múltiples complicaciones como son la insuficiencia respiratoria por la posición de la crucifixión. Probablemente también hubo choque hipovolémico, es decir, choque por falta de sangre en su cuerpo, y probablemente también por los traumatismos recibidos". El doctor Valenzuela habla a nivel médico de los diferentes suplicios que sufrió Jesús durante su Pasión, desde la flagelación hasta la crucifixión, pero también la coronación de espinas.Otros temas relacionados:El Sudario de Turín, objeto de arqueología y de cienciaEl Santo Cáliz está en Valencia y es un Kos KidushIncluso el relato de los evangelios que describe que Jesús sudó sangre en el Monte de los Olivos, podría explicarse por el fenómeno fisiológico conocido como hematidrosis que se da en situaciones de angustia extrema.¿Cuánto tiempo duró la agonía de Jesús? Escuche nuestro programa en su versión larga:
La UNESCO pide que se mejore la calidad de las comidas escolares. Es una de las recomendaciones del informe Educación y nutrición: aprender a comer bien, que acaba de ser publicado y que muestra la relación estrecha entre la educación y la nutricion.   Por Ivonne SánchezLa UNESCO ha presentado un informe donde se destaca el papel fundamental que desempeñan las comidas escolares para la salud y el aprendizaje en los niños.En este informe, llamado Educación y nutrición: aprender a comer bien, se evaluó a más de 187 países, Y se constata que muchos alumnos reciben alimentos en la escuela, pero que no se presta mucha atención a la calidad nutricional de estos productos.El organismo internacional recomienda el uso de alimentos más sanos y nutritivos, menos procesados, además de la necesidad de incluir la educacion alimentaria en los programas escolares.Pablo Fraser es  jefe de monitoreo del informe GEM, informe del seguimiento de la educación en el mundo (Global Education Monitoring Report):
El hombre de Tautavel vivió hace más de 500 mil años en los Pirineos Orientales, cerca de la actual ciudad de Perpiñán, no muy lejos del mediterráneo y pertenece a la especie Homo heidelbergensis. El libro Origines Tautavel, notre longue histoire avant Néandertal de Emma Baus y Amélie Vialet, publicado por Albin Michel, cuenta la historia de este homínido que muy probablemente no logró controlar el fuego, comía carne humana y era carroñero.   Por Ivonne SánchezEl hombre de Tautavel es un conjunto de fósiles de homínidos, descubiertos en 1971 por el equipo del profesor Henri de Lumley en la cueva de l'Arago, cerca de la localidad de Tautavel, en los Pirineos Orientales, no muy lejos del mediterráneo y de España.Incluso hay ahí un museo consagrado a este homínido perteneciente a la especie Homo heidelbergensis, ancestro del hombre de Neandertal y que vivió hace más de 500 mil años.Entre los fósiles más célebres está un cráneo, casi completo y una réplica se puede ver en el Museo del Hombre en París. Este cráneo es hasta la fecha, el más antiguo de Francia. Un libro y un documental consagrados a este antepasado del NeandertalCon motivo de la publicación del libro Origines Tautavel, notre longue histoire avant Néandertal de Emma Baus y Amélie Vialet (éditions Albin Michel) dedicado a este ancestro y de un documental para la televisión francesa (Tautavel : vivre en Europe avant Néandertal),  conversamos con Amélie Vialet, del Museo Nacional de Historia Natural de Francia. La cita fue en el Museo del Hombre, que tiene una réplica del célebre cráneo:
Las plantas silvestres que crecen en los bordes de las parcelas agrícolas pueden ser una fuente de información valiosa para estudiar la evolución de la biodiversidad y a la vez el cambio climático. Durante diez años, una investigación en Francia hecha por el INRAE ha hecho el seguimiento de los bordes de 500 campos de cultivo, constatando un aumento de temperatura global y una reducción de la humedad. Por Ivonne SánchezPareciera una vegetación insignificante pero en realidad, esa maleza y esas plantas salvajes que bordean los campos de cultivo son una mina de información: un barómetro para el cambio climático, un indicador de la biodiversidad y también indica cómo las plantas se adaptan o se extinguen. Y también cuáles son las prácticas agrícolas llevadas a cabo en la Agricultura. Científicos del INRAE ( Instituto francés de investigación para la agricultura, la alimentación y el medio ambiente) han estudiado por más de diez años la vegetación de estos bordes de 500 parcelas agrícolas en diferentes lugares de Francia.Leer tambiénCiudades esponja: aprovechar el agua de la lluviaEntre los resultados se constata un aumento de temperatura de 1,2 °C y una reducción de la humedad del suelo de un 14%.La investigación también demuestra cómo las plantas silvestres y la maleza se van adaptando -o se van extinguiendo- a estos cambios.Christine Meynard, directora de investigación del INRAE, es una de las científicas que coordinó esta investigación cuyos resultados fueron publicados en la revista Ecology Letters:Ante este panorama, el INRAE preconiza varias medidas, entre ellas, el uso de coberturas vegetales, regresar a prácticas agrícolas más respectuosas del medio ambiente, usar menos insumos (fertilizantes y pesticidas), la agroforestería, la rotación de cultivos y la permacultura. Leer tambiénRegeneración Natural Asistida: una técnica accesible para regenerar los bLeer tambiénTerra Vitis: vinos provenientes de una viticultura responsableosques
La Cité des sciences et de l'industrie en París, propone una exposición en torno a la cueva de  Chauvet y a su investigación científica. Descubierta hace 30 años al sureste de Francia, este sitio, declarado patrimonio mundial de la Unesco en 2014, y cerrado al público, es un lugar excepcional por sus restos arqueológicos y sus pinturas rupestres intactas. Reportaje.  Por Ivonne SánchezLa cueva Chauvet nunca se ha abierto al público. Descubierta tan sólo hace tres décadas, en 1994, esta cueva, que se encuentra en la region de Ardéche, al sureste de Francia, contiene algunas de las pinturas rupestres mejor conservadas del mundo y son las más antiguas de Europa, con sus 38 mil años de antigüedad. La Cité des sciences et de l'industrie en París propone una muestra interactiva, consagrada a la aventura científica, es decir, cómo los científicos estudian este lugar desde 1998 en condiciones muy específicas y abarcando diferentes aspectos, no sólo las pinturas pero también los huesos fosilizados de animales, las huellas dejadas por animales y seres humanos, la geomorfología de la cueva y hasta su acústica.En el Paleolítico reciente, los seres humanos y los osos ocuparon la cueva alternativamente, los osos hibernaban ahí y el ser humano entraba de manera esporádica, para hacer fogatas, rituales o dibujar en sus paredes. Se han encontrado aproximadamente mil dibujos o grabados rupestres, de una antigüedad de hasta 38 mil años.La cueva Chauvet tiene una longitud de 228 metros, prácticamente sin desniveles.Dato curioso, los científicos sólo pueden explorar la cueva cuatro semanas al año, en el mes de marzo, cuando las cantidades de dióxido de carbono son menores y por ende, menos peligrosas para el ser humano. La muestra propone diferentes actividades para comprender la labor científica llevada a cabo en esta cavidad.Su descubrimientoFueron tres espeleólogos franceses, Jean Marie Chauvet, Eliette Brunel y Christian Hillaire, quienes, atraídos por una pequeña corriente de aire, entraron en esta cueva el 18 de diciembre de 1994. La entrada a esta cueva se cerró hace hace 21 mil quinientos años por un desprendimiento de rocas y gracias a ello, la cueva Chauvet es un testimonio intacto de la prehistoria. Leer tambiénLa gruta Chauvet, obra maestra del arte rupestre Christelle Guiraud, comisaria de esta muestra, nos dio una visita guiada. Escuche aquí el reportaje completo:La muestra se puede visitar en la ciudad de las ciencias hasta el 11 de mayo, para después trasladarse al sur de Francia, a la Grotte Chauvet 2-Ardèche, donde está una réplica a gran escala de esta cueva para ser visitada. 
WineNot es una aplicación concebida por tres estudiantes ingenieros en Toulouse, para que los jóvenes pierdan el miedo al complejo mundo del vino, con sus numerosas apelaciones y especificidades. El proyecto ha ganado el primer premio del concurso Tomorrow Wine, que busca apoyar soluciones para el mundo vitivinícola.   Por Ivonne SánchezEscoger un buen vino para llevar a una reunión de amigos puede convertirse en una pesadilla, sobre todo para un joven que no tiene ni mucho presupuesto ni mucho conocimiento sobre el mundo del vino.Tres estudiantes de la escuela de ingeniería PURPAN de Toulouse, Mónica Vergara González, Gillian Gresser y Paul Escorne, se dieron a la tarea de concebir una aplicación interactiva y a la manera de una aplicación de citas como Tinder, proponer, en funcion de cuatro preguntas, el mejor vino que corresponde a un perfil.Esta aplicación interactiva permite a los consumidores « emparejar» vinos que correspondan a sus gustos, localizarlos en vinotecas cercanas y comprarlos directamente a través de la interfaz. Una solución innovadora para impulsar las ventas y modernizar la experiencia de compra de vino.WineNotLa aplicación se llama WineNot  y acaba de ganar el primer lugar del concurso Tomorrow Now, organizado por Vinventions, empresa especializada en corchos y tapones (encorchado industrial). Este concurso busca apoyar soluciones para el mercado vitivinícola, en estos tiempos que el mundo del vino está pasando por momentos complicados a nivel de los mercados.  Conversamos con la mexicana Mónica Vergara González, integrante del equipo ganador WineNot: 
loading
Comments