DiscoverMuy Interesante - Grandes Reportajes
Claim Ownership
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Author: Zinet Media
Subscribed: 3,162Played: 40,330Subscribe
Share
© 2025 Zinet Media
Description
¿Qué nuevas tecnologías tendremos en el futuro? ¿A qué retos se enfrenta nuestra humanidad?¿Por qué nuestro comportamiento ha ido cambiando a lo largo de los siglos?
Grandes Reportajes de Muy Interesante es el podcast donde te compartirmos algunos de los mejores artículos escritos por los grandes especialistas que escriben en MUY INTERESANTE desde hace décadas.
Psicología, salud, neurociencia, astronomía, medioambiente, tecnología y muchas más temáticas que podrás disfrutar ahora en podcast.
Un proyecto de www.muyinteresante.es
Grandes Reportajes de Muy Interesante es el podcast donde te compartirmos algunos de los mejores artículos escritos por los grandes especialistas que escriben en MUY INTERESANTE desde hace décadas.
Psicología, salud, neurociencia, astronomía, medioambiente, tecnología y muchas más temáticas que podrás disfrutar ahora en podcast.
Un proyecto de www.muyinteresante.es
111 Episodes
Reverse
Una es responsable de los michelines. La otra no se acumula y el
cuerpo la transforma en energía. La ciencia investiga cómo actuar para
acabar con la epidemia de obesidad que cada vez se cobra más víctimas.
No toda la grasa que contiene nuestro cuerpo se puede meter en el mismo saco. Desde hace algún tiempo los científicos distinguen entre la grasa blanca o mala, que es la que se deposita y forma los denostados michelines, flotadores o lorzas; y la grasa marrón, parda o buena, que se quema para generar calor.
A estas se les suma una tercera, la grasa beis, aislada por primera vez en 2012 en la Escuela de Medicina de Harvard (EE. UU.), y que también entra en combustión para producir calorías y aumentar la temperatura corporal.
Cada tipo se comporta de un modo distinto. Mientras la blanca acumulada en demasía causa obesidad y diabetes, las células de grasa parda y beis surten el efecto opuesto: nos protegen del exceso de peso y de sus dañinas consecuencias.
«La buena y la mala son el yin y el yang del metabolismo», asegura Kenneth Walsh, investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston y director del Instituto Cardiovascular Whitaker, en EE. UU.
De hecho, se ha demostrado que los sujetos con más cantidad de la primera, la grasa buena, son más propensos a la delgadez, ya que, en lugar de almacenar energía, tienden a disiparla continuamente en forma de calor.
A la vista de estos datos, cabría preguntarse qué sentido tiene que el organismo humano haya desarrollado complejas rutas metabólicas para atesorar kilos inútiles.
Tiene una explicación evolutiva. «Si viajáramos en el tiempo y retrocediéramos hasta la época en que éramos cazadores y recolectores, pasarían días sin poder llevarnos nada a la boca, y tener reservas en la que almacenar excedentes de energía nos supondría una ventaja», aclara Kenneth Walsh.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Elena Sanz
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
La búsqueda del placer instantáneo crea adicción. Los estímulos gratificantes
tan solo a un clic provocan que solo una autorregulación pueda parar ese incesante flujo de novedades.
El ayuno se convierte entonces en una especie de limpieza mental y psíquica, una puesta a punto para volver a reiniciar nuestros sistemas de recompensa.
La dopamina es un neurotransmisor que facilita la comunicación entre las neuronas. Aunque se asociaba principalmente con los centros de placer del cerebro, recientes avances en la neurociencia apuntan a una función más compleja.
Por ejemplo, también parece que la dopamina ejerce un papel crucial en el efecto adictivo que tienen en nosotros ciertas sustancias, como la cocaína.
Sin embargo, esta es solo una de las múltiples funciones que desempeña este importante neurotransmisor en nuestro cerebro. En lugar de actuar simplemente como un generador de placer cerebral, la dopamina funciona más como un árbitro de nuestras expectativas de recompensa.
Precede a las gratificaciones que el cerebro espera recibir y emite una señal si la recompensa resulta ser mayor o menor que la anticipada. Así, la dopamina parece estar detrás de nuestro instinto natural de buscar y consumir estímulos nuevos, propiciando la adaptación y el aprendizaje.
Por ejemplo, si una cita con nuestra pareja transcurre exactamente como esperábamos, los niveles de dopamina en nuestro sistema se mantendrán estables.
Sin embargo, si nuestra pareja llega con un regalo sorpresa y la recompensa supera nuestras expectativas, se liberará dopamina adicional como un anuncio de este evento favorable.
En el caso contrario, si la cita no cumple con lo esperado, los niveles de dopamina disminuirán. En resumen, la dopamina no se ve afectada por la normalidad. Solo reacciona ante sorpresas, ya sean positivas o negativas.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Sergio Parra
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Un paciente en estado grave, con frecuencia personas mayores con demencia avanzada o alzhéimer que, unos días, horas o minutos antes de morir experimentan un episodio de claridad mental inesperada. Este fenómeno se conoce como lucidez terminal y sigue siendo un misterio para la ciencia.
La lucidez terminal es un retorno inesperado de las facultades cognitivas, como el habla o la conexión con el entorno y con otras personas, en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, demencias avanzadas o alzhéimer, que habían perdido estas capacidades en el transcurso de la enfermedad.
Esa lucidez paradójica, como también se la conoce, aparece unos días, horas, minutos o segundos antes de morir. En esa oleada inesperada de claridad mental, repentinamente reconocen a sus seres queridos por primera vez en años, tienen recuerdos concretos de hechos pasados que habían perdido mucho tiempo atrás y se expresan mediante el habla con total claridad.
Siempre sucede en los momentos inmediatamente anteriores a la muerte. El filósofo y científico cognitivo Alexander Batthyány, investigador en instituciones de Hungría, Austria, Rusia y Liechtenstein, estudió la prevalencia de esta lucidez repentina en 38 pacientes con demencia.
El 44 % de los episodios apareció un día antes de la muerte y el 31 %, de dos a tres días. Además, el 43 % de los fenómenos duraron menos de una hora y el 16 % se prolongaron durante un día o más. Más allá de connotaciones religiosas o paranormales, se trata de una experiencia intrigante que la ciencia estudia y, aunque reporta casos desde hace siglos, no ha sido capaz de encontrar explicación
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Abigail Campos
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
El conjunto de pautas no escritas que regulan las relaciones entre mandatarios, la etiqueta diplomática y la forma de comportarse en sociedad ha jugado un rol decisivo en la historia. Te contamos cómo actuar para no meter la pata.
En 1994, el presidente Bill Clinton preparaba su primer viaje a Jordania. No era una visita de cortesía, sino el inicio de una intensa campaña de encuentros internacionales para lograr la paz en Oriente Medio.
Los preparativos se desarrollaban con normalidad hasta que se supo que el rey Huseín de Jordania pretendía, según su costumbre, recibir en el aeropuerto a Clinton y llevarle a la capital en su Mercedes particular.
El Servicio Secreto de Estados Unidos se opuso, pues el presidente solo se traslada en su limusina blindada, que viaja con él adonde quiera que vaya.
Molly Raiser, jefa de protocolo de la Casa Blanca, recibió una llamada de su homólogo jordano que le advertía de que si no se permitía al rey recoger al presidente en su propio coche, podrían tener que cancelar el viaje.
La solución fue cambiar la matrícula de la limusina estadounidense por otra de la Casa Real de Jordania y dejar que el rey la condujera.
“Una tontería”, recordaría después Raiser en una entrevista, pero que podría haberse convertido en una ofensa a Huseín con la consiguiente cancelación de la visita, lo cual podría haber afectado negativamente a las conversaciones de paz.
Las memorias de los jefes de protocolo abundan en anécdotas de este tipo, en las que las consecuencias de una pequeñez pueden alcanzar dimensiones exageradas.
Pero si recuerdan estas historias es precisamente por su carácter excepcional.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Vicente Fernández de Bobadilla
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
La necesidad de la medicina de estudiar el cuerpo humano creó un fructífero mercado de venta de cadáveres. Era un negocio tan rentable que hubo quienes pasaron del robo al asesinato para proveer a los médicos de su objeto de estudio en las clases de anatomía.
Muchos asesinos terminaron en la horca, pasando a ser ellos los protagonistas de esas ilustrativas clases.
El uso de cadáveres con fines artísticos ha sido un tema polémico y controvertido a lo largo de la historia del arte.
Es el caso de los conocidos como «resucitadores» o «resurrectores».
Los «resucitadores» fueron personas que se dedicaron a la exhumación de cadáveres para su venta a médicos y estudiantes de medicina en el siglo xviii y xix.
Esta práctica se debió a la alta demanda de cuerpos para fines de estudio en las escuelas de medicina, pero la ley de entonces solo permitía la disección de cuerpos de criminales ejecutados. En la Gran Bretaña del siglo xix el hurto de cadáveres era un delito común, por lo que, perdón por la terminología, abría las puertas a un nicho de mercado.
Y esta es la parte amable de la historia: está a punto de escuchar el otro lado, el truculento. Los resucitadores fueron muchos, pero nos vamos a centrar solo en dos, en dos Guillermos, dos irlandeses: William Burke y William Hare.
La mayoría de los cuerpos utilizados en las escuelas de medicina eran robados de tumbas o sacados ilegalmente de hospitales.
Pero los Guillermos dieron una vuelta de tuerca.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Eugenio M Fernández Aguilar
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
El clítoris es el único órgano humano conocido que tiene el singular propósito de proporcionar placer. Pero otros animales también practican sexo solo por el placer que proporciona.
De hecho, el clítoris existe en muchas especies, sobre todo en los mamíferos, en los que exhibe una amplia gama de variaciones en cuanto a su posición y estructura.
Existen datos sobre la anatomía del clítoris en marsupiales (zarigüeyas), xenartros (perezoso, armadillo), hirax, afroteros (elefantes africanos y asiáticos, damanes, cerdo hormiguero, manatí amazónico, musarañas elefante), laurasiaterianos (quirópteros, carnívoros, ungulados, cetáceos, conejos y roedores, etc.) o primates (bien conocidos sobre todo en el chimpancé, orangután y gorila de montaña), detalla José Antonio Vega, catedrático de Anatomía y Embriología Humana y decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo.
«En algunas especies, el clítoris no es visible a la inspección externa, pero existe como órgano interno. Casi siempre está asociado a la apertura vaginal, es de un tamaño más pequeño que el pene y la uretra se abre al lado de él y no en la punta como en el caso del pene», apunta.
Los últimos descubrimientos acerca de que los delfines tienen clítoris y las serpientes, un hemiclítoris, en ambos casos activo y basado, como en los humanos, en el placer sexual, han causado asombro.
Lo cierto es que muchos otros animales tienen clítoris y el placer sexual femenino está más extendido de lo que parece.
Pero ignoramos muchos aspectos de este pequeño pero potente órgano. Sigue siendo un gran desconocido en las hembras humanas y mucho más entre las animales, y pesan sobre él tabúes y un claro sesgo masculino en las investigaciones.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Abigail Campos
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Desde el test de Turing hasta el conocido ChatGPT, la computación se ha revelado como la ciencia más influyente y con más potencial para transformar la sociedad en las próximas décadas. Tanto los éxitos alcanzados como los que seguro están por llegar descansan en la poderosa eficacia de las Matemáticas.
En el artículo «Computing Machinery and Intelligence» de 1950, el matemático y héroe de la Segunda Guerra Mundial Alan Turing, planteaba la siguiente cuestión: «¿Pueden pensar las máquinas? »
De hecho, la correcta formulación de la pregunta le llevó a Turing a diseñar una herramienta capaz de evaluar el comportamiento inteligente de una máquina similar al de un ser humano, el llamado test de Turing.
Un evaluador externo, separado de un ser humano y de la máquina debía ser incapaz de distinguirlos en conversaciones entre ambos. Para superar el test, la máquina debía engañar al juez más del 30 % del tiempo de conversación. Turing pronosticó que en el año 2000 las máquinas serían capaces de imitar tan bien a los humanos que en, al menos, el 70% de los interrogatorios no se detectarían a las máquinas. Y acertó, con cierto retraso.
En 1990 la Royal Society de Londres con el apoyo del empresario Hugo Loebner puso en marcha el Premio Loebner, un concurso anual para intentar resolver la prueba expuesta por el científico británico cuatro décadas antes.
El 7 de junio de 2014 el ordenador «Eugene» consiguió alzarse con el galardón al convencer al 33 % de los jueces de que en realidad era el niño ucraniano Eugene Goostman, al que le gustaba comer hamburguesas y dulces, y cuyo padre trabajaba de ginecólogo.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Pedro J Miana
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
El dolor abdominal es un cajón de sastre en el que metemos diversas dolencias: empacho, nervios, gases, retortijones, corte de digestión... Más allá de esos autodiagnósticos de andar por casa, también puede ser síntoma de un proceso que requiera atención médica.
Te contamos cómo puedes encontrar la causa y el tratamiento requerido.
No es extraño que el dolor abdominal sea un concepto ambiguo. En esa cavidad situada entre el tórax y la pelvis que denominamos abdomen, se encuentran órganos y vísceras, diferentes estructuras donde se pueden originar.
Como nos cuenta el doctor Ángel Álvarez, del Servicio de Digestivo del Hospital Clínico de Madrid, “una de sus características es que es muy inespecífico.
Aunque la causa más frecuente suele ser un trastorno digestivo, también una neumonía te puede provocar este dolor, así como una infección de orina o, incluso, un infarto. Por eso, en principio, lo más importante es el radar personal: normalmente, uno mismo sabe cuándo se trata de una molestia diferente a las conocidas, de algo que nunca antes había tenido.
Y esa sería la primera señal para consultar al médico”. Igual que cuando llevamos el coche al taller por ese ruidito que no hacía antes.
De acuerdo, entonces, vamos al médico, pero por más que pensemos que no hay nada más simple que un dolor de barriga, hallar su origen puede ser un reto.
¿Úlcera, gastritis, infección de la vesícula, colecistitis, pancreatitis, un problema ginecológico, cálculos renales, oclusión intestinal?
Hay un sinfín de posibles causas. “El diagnóstico es realmente complejo”, corrobora el doctor Ricardo Gómez Huelgas, jefe de Servicio del Hospital Universitario Regional de Málaga y presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: María Corisco
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
¿Y si existieron civilizaciones más antiguas que la humanidad?
Con cada hallazgo de un nuevo exoplaneta aumentan las probabilidades de que encontremos vida alienígena. Es más, algunos astrobiólogos están convencidos de que tarde o temprano nos toparemos con el rastro de alguna civilización extraterrestre.
Pero ¿podemos estar seguros de que la nuestra ha sido la primera avanzada que se ha desarrollado en la Tierra?
Un día de 2017, Adam Frank, profesor de Física y Astronomía de la Universidad de Rochester, se encontraba de visita en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (GISS), en Nueva York. Su objetivo era aprender más sobre el calentamiento global desde una perspectiva astrobiológica.
A Frank le interesaba saber si una hipotética civilización industrial alienígena podría desencadenar su propia versión de un cambio climático a escala planetaria.
Pero cuando le comentó sus ideas a Gavin Schmidt, director del GISS, este le comentó: “Espera un momento. ¿Y cómo sabes que la nuestra es la única que ha habido en la Tierra?”.
Sin duda, se trata de una cuestión muy provocativa, pero el quid de la cuestión es el siguiente: si se hubiera desarrollado en nuestro planeta una civilización avanzada hace cientos de millones de años, ¿cómo podríamos saber que existió?
Aquel fue el inicio de un experimento mental que culminó con la publicación de un artículo que ambos científicos firmaron en la revista International Journal of Astrobiology.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Miguel Angel Sabadell
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Los científicos no hacen más que encontrar propiedades beneficiosas a la capsaicina, un compuesto natural presente en las guindillas que, además de poner picante en los guisos, regula la tensión, alivia el dolor, adelgaza y ayuda a prevenir muchos tipos de cáncer.
Con solo rozarte los labios, Carolina Reaper hace que tu cuerpo arda y se empape de sudor. No es el nombre de una voluptuosa estrella del pop, sino del chile más picante del mundo. Tan abrasador que hace unos meses mandó al hospital a un chico de 34 años que participaba en un concurso para ver quién lo toleraba mejor.
Su diagnóstico: síndrome de vasoconstricción cerebral reversible. Sus arterias cerebrales habían encogido, lo que le provocó unos dolores de cabeza intensos y breves –cefaleas en trueno, según la jerga médica– que le hicieron gritar de dolor durante semanas.
No es lo habitual. Lo normal es que llevarte a la boca una enchilada con jalapeños, un plato de sushi japonés con un toque de wasabi, un currywurst berlinés –salchicha, kétchup y curry– cargado de mostaza o un curry del diablo malasio te haga disfrutar de lo lindo.
A la vez que, sin apenas darte cuenta, velan por tu salud.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Elena Sanz
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Gracias al sistema sensorial percibimos millones de estímulos del mundo que nos rodea, desde cambios ínfimos en la presión del aire hasta la presencia de sustancias químicas en el ambiente. En el colegio nos enseñan que nuestro cerebro cuenta con cinco sentidos para que afrontemos bien equipados los desafíos de la vida, pero algunos científicos hablan de que disponemos al menos de once.
Luces... ¡acción! Nuestro cerebro se pone a trabajar nada más abrir los ojos, que funcionan como cámaras de cine: sus lentes recogen las radiaciones luminosas que emiten o reflejan los objetos que nos rodean y las mandan al laboratorio neuronal para traducirlas en imágenes.
El tejido encargado de capturar la luz es la retina. De allí parten una cuadrilla de neuronas especializadas en detectar el movimiento; otras que responden solo al brillo; otras, al color; y otras que solo se fijan en el tamaño, la forma o la orientación. La retina lanza los datos al tálamo, el primer filtro del cerebro, la mesa de mezclas visual.
Ahí los datos se entrecruzan antes de ser proyectados a la corteza visual del encéfalo. Y entonces, voilà!, se hace la imagen. Claro que solo la fóvea, una minúscula zona de la retina, ve en alta definición.
El resto de nuestro campo de visión se procesa en baja, ligeramente pixelado, por economía de recursos. Porque si cada escena de la vida se filmase en HD, el diámetro del nervio óptico debería ser incluso mayor que el del propio globo ocular y nos haría falta un cerebro bastante más voluminoso.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Elena Sanz
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Los defensores de la práctica de andar –e incluso correr– con los pies desnudos argumentan que es lo natural, y que fortalece la musculatura y mejora la circulación sanguínea. Sus detractores dicen que es una exageración que puede resultar dañina. Repasamos los argumentos de unos y otros.
En Cándido, breve novela publicada por el escritor y filósofo francés Voltaire en 1759, el doctor Pangloss es un personaje que afirma que vivimos
en el mejor de los mundos posibles y que todo está hecho para un propósito.
Según eso, la nariz tiene el diseño ideal para llevar gafas, y las piedras existen para ser talladas y construir castillos. Para Pangloss, los pies estarían hechos para llevar zapatos porque encajan perfectamente en ellos.
Pero ¿y si los pies fueran tan perfectos que no necesitaran ayuda?
Durante millones de años, el ser humano y sus ancestros han caminado y corrido descalzos, y mucha gente aún lo hace. Calzarse es una costumbre relativamente reciente y antinatural. Estos son los principales argumentos de los defensores de prescindir del calzado, una moda que se disparó tras la publicación en 2009 de Nacidos para correr.
El libro, escrito por el periodista estadounidense Christopher McDougall, defendía las virtudes de trotar largas distancias a pelo y culpaba a las zapatillas de deporte de producir lesiones.
Actores famosos como Gwyneth Paltrow y Orlando Bloom apoyan esta corriente que aboga por dejar a un lado todo el tiempo o buena parte del día botas y zapatos, algo que, en teoría, mejora la circulación sanguínea y el equilibrio y fortalece los músculos de los pies.
Pero la decisión de llevar calzado o prescindir de él requiere un análisis más minucioso.
Esta es una de las grandes incógnitas acerca del sueño y, si bien sigue sin resolverse, los avances científicos son firmes e indican que la mente, mientras pernocta, es capaz de desarrollar procesos de pensamiento mucho más complejos de lo que imaginamos.
A pesar de todas las teorías que existen sobre el funcionamiento de nuestro subconsciente, nos seguimos preguntando si es posible aprender mientras dormimos. Quienes afirman esa posibilidad, apuestan, quizá, por aprender idiomas, o, por ejemplo, por estudiar el temario de una materia para un examen final.
No dejemos de lado a quienes meditan e intentan cultivar la conciencia, así como el cuidado emocional y espiritual, cuando se encuentran «entre los brazos de Morfeo».
Pero ¿en realidad nuestro cerebro es capaz de recoger, retener, y trazar relaciones complejas entre los conocimientos adquiridos durante un profundo estado de letargo?
Para muchas personas, la familiaridad con este concepto es gracias a la «hipnopedia», un término que utilizó Aldous Huxley, en su famoso libro Un mundo feliz, para referirse al proceso de aprendizaje que se infundía en los niños mientras dormían.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Mauricio Hdez. Cervantes
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Para el físico alemán no había mayor misterio que el de la creación, hasta el punto de llegar a afirmar que «quien no puede asombrarse ni maravillarse es que está muerto». Su Dios es la obra de la Naturaleza, no uno que recompense o castigue a quienes ha creado. Una religión cósmica que aspira a comprender a través de la ciencia.
Einstein piensa que el origen de las creencias no hay que buscarlo tanto en la razón como en los sentimientos: «Todo lo imagi- nado y realizado por el hombre sirve para liberarlo de sentimientos de necesidad y para calmar sus sufrimien- tos. Hay que tenerlo en cuenta si queremos comprender los movimientos espirituales y su desarrollo”.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Sebastián Gómez Millán
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Durante las conversaciones y al trabajar en equipo, el ritmo de las ondas neuronales de las personas que dialogan, interactúan o colaboran se coordina, se acompasa físicamente, provocando que los cerebros del emisor y del receptor de una charla o de los participantes en una tarea común se sincronicen entre sí para procesar mejor la información sensorial.
¿Cómo es posible que los cerebros de las personas se sincronicen en función de lo que escuchan, ajustando sus ritmos neuronales a los estímulos auditivos?
«El habla es un estímulo que se desarrolla en el tiempo, con intervalos en los que hay contenido e intervalos de silencio. Esta alternancia tiene un patrón cuasi rítmico, tanto a nivel de palabras como a nivel de sílabas.
Nuestro cerebro es sensible a este patrón e invierte sus recursos solamente en los momentos en los que hay contenido en el habla (o sea, por ejemplo, las palabras).
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Henar L Senovilla
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
¿No sería fantástico adquirir un corte de nuestro pescado favorito sabiendo que ha sido capturado en alta mar y llevado a nuestra pescadería de confianza de manera sostenible, con la total certidumbre de que ningún ecosistema marino ha sido dañado ni sobreexplotado?
¿Y no sería increíble para un humilde patrón de barco de pesca poder localizar con horas de antelación el banco de peces perfecto desde una sencilla aplicación de móvil?
Estos sueños son ahora factibles gracias a la ciencia y a una amalgama de tecnologías, empresas e instituciones cuyos ámbitos de operación abarcan la imagen por satélite, la inteligencia artificial y el incandescente blockchain.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Miguel Angel Sabadell
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Esta enfermedad silenciosa se ha convertido en el azote de nuestra sociedad, inoculada con el virus de la prisa. Prisa por llegar a tiempo a la reunión con el jefe, por recoger a los niños del colegio, por hacer la compra antes de que nos cierren...y, en ocasiones, no nos libramos ni en nuestras ratos de ocio.
Nunca habíamos vivido tantos episodios de ansiedad, y prueba de ello es que en nuestro país el consumo de ansiolíticos es de los más altos del mundo y no deja de crecer cada año. Pero también tiene su lado positivo: cumple una función muy importante y, de no ser por ella, los seres humanos nos habríamos extinguido hace mucho tiempo. Conoce sus síntomas, sus causas y cómo combatirla.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Laura G. de Rivera
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
“No existe una suiza neutral en la investigación sobre Jesús”. Estas palabras del sacerdote católico John P. Meier, profesor en la Universidad de Notre Dame (EE. UU.), resumen el espíritu de este enconado debate destinado a confirmar o desmentir que el nazareno fue un personaje real, tal y como relata el Nuevo testamento.
Hasta el siglo XVIII, muy pocos se cuestionaban el rigor histórico de los evangelios, pero, desde entonces, son numerosos los expertos en textos bíblicos que se han atrevido a defender que los libros de Marcos, Mateo, Lucas y Juan son solo obras de fe, sin valor histórico, e incluso que el llamado mesías tal vez ni siquiera llegó a existir como hombre.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Miguel Angel Sabadell
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
El Parque Nacional de Doñana está en peligro. Mientras sus marismas se secan por la falta de lluvias y las aves buscan parajes alternativos en sus rutas migratorias, muchas de las fresas que crecen en sus inmediaciones provienen de cultivos ilegales y su puesto en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco se tambalea.
La margen derecha del estuario del río Guadalquivir, en la orilla onubense y parte de la sevillana, constituye uno de los escenarios naturales más espectaculares del continente europeo. Lagunas, marismas y dunas comparten el paisaje con matorrales y monte bajo mediterráneo y conforman el hábitat de numerosas especies animales y vegetales. Varias de ellas, en serio peligro de extinción, tienen en este paraje su último refugio, y para otras ha sido el punto de partida para su recuperación, como es el caso del lince ibérico.
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Juan Ramón Gómez
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
inmortalidad Envejecer y morir es inevitable, nos dicen desde que llegamos al mundo, pero hay quienes no están dispuestos a aceptarlo. Cada vez más proyectos científicos e instituciones médicas investigan para lograr la tan anhelada eterna juventud. Y no mediante complicadas cirugías, sino a través de la producción de fármacos capaces de frenar el deterioro del paso del tiempo. ¿Lo veremos algún día? Chi lo sa.
Ray Kurzweil, director de Ingeniería de Google, experto en ciencias de la computación, músico, empresario, escritor y científico es uno de los popes de la tecnología.
La revista Forbes le considera “la máquina de pensar suprema”. Se dice que su capacidad de predicción de los avances futuros es abrumadora: desde 1990 ha hecho más de 150 pronósticos con un índice de acierto del 86%. Este visionario estadounidense cree que en quince años la inteligencia artificial superará a la humana, y él espera estar ahí para verlo.
Porque el inventor del escáner para ordenador y el sintetizador de texto a voz está convencido de que puede alargar su vida con pastillas. Diariamente ingiere unas 150, lo que le supone un gasto de 1,3 millones de euros al año.
Cada jornada, Kurzweil paga más de dos veces el salario medio de una familia española en su búsqueda de la inmortalidad.
Esta le lleva, suponiendo que toma una píldora cada 30 segundos, 90 minutos al día, un tiempo según él bien aprovechado: a sus setenta años, Kurzweil asegura que tiene una edad biológica de cuarenta.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍.
Texto: Miguel Angel Sabadell
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Comments
Top Podcasts
The Best New Comedy Podcast Right Now – June 2024The Best News Podcast Right Now – June 2024The Best New Business Podcast Right Now – June 2024The Best New Sports Podcast Right Now – June 2024The Best New True Crime Podcast Right Now – June 2024The Best New Joe Rogan Experience Podcast Right Now – June 20The Best New Dan Bongino Show Podcast Right Now – June 20The Best New Mark Levin Podcast – June 2024
United States