Muy Waso Podcast

Los ruiditos también cuentan historias. Pódcast narrativos de no ficción desde Bolivia.

Un recorrido por el oriente boliviano: agua, incendios y crisis climática

Conversamos con Rocío Lloret sobre un recorrido que hizo por el oriente boliviano. Allí se encontró con tres problemáticas recurrentes: falta de agua, incertidumbre ante los incendios forestales y la latente crisis climática. Con una mirada especializada en periodismo medioambiental, nos comparte sus impresiones después de este viaje y sus reflexiones respecto a los temas que nos estamos tardando en poner dentro de la agenda mediática. Rocío Lloret es periodista y responsable de contenidos de La Región. Colabora con medios de prensa de América Latina y Europa. Fixer. Tallerista de la Fundación Gabo, Programa Balboa para Jóvenes Periodistas Iberoamericanos (España) y Programa de Autorregulación Medios en un entorno democrático (Suecia). Entrevista, edición y montaje: Mijail Miranda Audios de archivo: CNN y EFE.

04-18
21:33

La profe Jamil y sus aulas imaginarias

Jamil Miranda es una profesora que trabaja en el distrito minero de Huanuni desde hace 22 años. Su carrera como maestra comenzó hace 34. Cuando la pandemia llegó a su vida, a su trabajo, al distrito de "sus niños", tuvo que reinventar su profesión.  Como otras miles de profesoras, Jamil tuvo que enfrentarse al reto de la educación virtual, en un país con brechas digitales geográficas, de género, generacionales y socioeconómicas. Su historia, resume todas esas desigualdades.  En los primeros meses de 2020, Jamil se repetía una pregunta todos los días días: "¿cómo llegar a mis niños?". Para encontrar respuestas, tuvo que colaborar con sus colegas e intercambiar experiencias.  Jamil tuvo que inventarse aulas imaginarias para garantizar un derecho humano básico, el derecho a la educación.  Reportería, edición y producción: Michelle Nogales Guionización, investigación y foto: Mijail Miranda Diseño de portada: Gabriela León Música: Komiku y Daniel Birch

06-06
10:04

La historia de Brígida

Brígida Ajata es una mujer trans aymara. La pandemia llegó en uno de los peores momentos de su vida. Sin empleo y sin dinero, usó todo lo que tenía para inventarse un negocio. Pese al esfuerzo y las dificultades, Brígida se agradece a sí misma y celebra trabajar como independiente. Brígida se siente mucho mejor sin la presión y la violencia con la que la recibían en otros trabajos. La historia de Brígida es algo excepcional. En Bolivia, nueve de cada 10 personas trans no recibe ningún salario fijo.  Reportería y producción: Michelle Nogales Texto, montaje y foto: Mijail Miranda Música: Rest You Sleeping Giant y David Hilowitz Diseño de portada: Gabriela León Grabaciones sonoras del Anata Andino: Muy Waso Lab Grabaciones de archivo televisivo: Bolivia TV

04-20
06:53

Transmisión 3: Inteligencia colectiva

Con información y datos de mala calidad, el Gobierno boliviano camina a ciegas y con los oídos bien tapados en medio de la crisis sanitaria. Los intereses políticos y propagandísticos se sobreponen a la gestión eficiente de la emergencia. Los resultados de esta ineficiencia se sienten en las calles, en nuestras casas. Sucedió en 2020, con otros gobernantes, y vuelve a pasar en 2021.  ¿Qué sucede cuando el Estado falla? ¿Qué puede hacer la ciudadanía? En los últimos meses, proyectos individuales y colectivos desde la sociedad civil llenan los vacíos de información que el poder se niega o es incapaz de transparentar. Iniciativas solidarias, recopilación de datos epidemiológicos y de transparencia sobre las compras de emergencia son algunos ejemplos. En este episodio hablamos del desastra brasileño y el negacionismo de Bolsonaro, las similitudes con la gestión de la pandemia en Bolivia, la importancia y urgencia por abrir la información del Estado hacia el pueblo, y las historias de las personas que entregan su tiempo y talento al binestar común.  ¡Que los poderosos sepan que estamos atentas y con los ojos bien abiertos! ¡Inteligencia colectiva contra la burocracia politiquera! Este episodio forma parte de Tramas Democráticas, un programa de intercambio del Goethe-Institut que apoya la producción y difusión de episodios originales de podcast, buscando ampliar el diálogo sobre innovaciones cívicas y democracia digital en Sudamérica. Vea el programa completo aquí: https://www.goethe.de/ins/br/es/kul/sup/trd/edi.html?wt_sc=tramas_convocatoria Créditos Producción general, reportería y locución: Michelle Nogales Guionización, edición y locución: Mijail Miranda Música: Komiku, "Hombre araña con tu red" (Capitán Memo y Superbanda, Saban Records) Invitadxs: Judith Apaza, Belén Luna, Andrés Snitcofsky, Mauricio Foronda Con fragmentos de reportes televisivos de: ATB, Red Uno, Bolivisión, Bolivia TV, France 24 y RT Con fragmentos de: Brasil, una bomba epidemiológica - El Hilo Podcast

04-02
30:19

Transmisión 2: Mochas

Las mochas sufrieron un régimen de servidumbre señorial. Eran arrebatadas de sus familias campesinas siendo niñas o jóvenes y llevadas a Tarija para servir a las "familias acomodadas".  Las mochas vivían en condiciones de semiesclavitud, eran violentadas, perseguidas, violadas. Muchas décadas después, sus hijas, sus nietas, rompen el silencio de la historia oficial y toman las calles de la "capital de la sonrisa" para cantar coplas feministas y rebeldes. Las Mochas Copleras cantan, bailan, gritan y celebran. Porque el feminismo también es fiesta. Las Mochas Copleras saben que la música es revolución. Las Mochas Copleras saben que la cultura no es un ornamento, sino un territorio de luchas y reivindicaciones.  ¿Aún no las conoces? Tómate 20 minutitos para escuchar a las Mochas Copleras, que nos cuentan cómo un legado cultural campesino, una celebración popular y la reivindicación de las luchas de las mujeres pueden juntarse en una sola copla de rebeldía y libertad.  Créditos Producción, reportería y locución: Michelle Nogales Guion, edición y locución: Mijail Miranda Agradecimientos especiales a: Mochitas Noelia Vera, Cristina Martínez y Beatriz Vaca Con música de: Komiku, Mochas Copleras, Nilo Soruco, Cecilio Mealla Con fragmentos de: "Erke y caja"/Darquino

02-28
18:16

Transmisión 1: 'Sirena'

¿Qué esconde en la profundidad de sus aguas Sirena, el primer largometraje del paceño Carlos Piñeiro? La película se muestra como un policial exquisito. Pero si oyes a la sirena, si decides sumergirte en su historia, puedes explorar mucho más que una buena película de suspenso. En la transmisión uno del segundo año de MUY WASO PODCAST, nos acercamos al origen mismo de la película, la relación casi devocional de Carlos con el lago Titicaca, los tropiezos y las alegrías de la más reciente producción del cine boliviano. Créditos Producción y locución: Michelle Nogales Locución, guion y edición: Mijail Miranda Con música de: Komiku, TRG Banks, María Antonieta García Meza Con fragmentos de Sirena: dirección: Carlos Piñeiro; diseño sonoro: Kiro Russo

01-27
19:03

Traspasar el umbral: la literatura de Giovanna Rivero y Elías Caurey | Microdosis literaria

¿Tienes cinco minutos para hablar de lo más reciente de la literatura boliviana? En esta nueva microdosis entrelazamos dos escrituras distintas, en género y temáticas, que se tocan en sus extremos para dialogar en formas a veces impensadas. Dum Dum Editora y Editorial El Cuervo presentan el sábado 5 de diciembre de 2020 dos libros, uno de poesía y otro de cuento. El primero es del escritor guaraní Elías Caurey. El segundo fue escrito por la narradora montereña Giovanna Rivero. Ambos serán lanzados oficialmente en Bolivia dentro las actividades de la FIL Santa Cruz.  Escúchate el episodio, te contamos todos los detalles. Son solo cinco minutitos.

12-05
05:22

Ep. 3: La Guerra del Chaco y boleros que atraviesan el cuerpo

Este episodio comienza en un funeral y con un bolero de caballería. Mezclamos música, cine, política e historia. En enero de este año, poco antes de que el orureño Diego Mondaca presentara su primera película de ficción en el Festival de Cine de Rotterdam, conversamos con él y su travesía cinematográfica por las heridas de la Guerra del Chaco.  Todo con el pretexto del que quizás sea uno de los estrenos más importantes del audiovisual boliviano en los últimos años: CHACO.  Además, gracias a la buena onda de su producción, compartimos algunos fragmentos del filme.  En algún lugar de este capítulo, te contamos sobre la próxima llegada de la cinta al país, luego de un largo recorrido por festivales en Holanda, Alemania, México y Estados Unidos. Una entrevista de Michelle Nogales y Mijail Miranda. Música y diseño sonoro de CHACO: Nahuel Palenque. Canción final: "Despedida" de Tarija de Saturnino Ríos, con la dirección de Adrián Patiño (Ajayus de antaño)

09-30
12:46

Las muertes por COVID-19 que Bolivia no puede ocultar | Microdosis de datos Ep. 1

En cuatro minutos te contamos sobre el exceso de mortalidad en Bolivia como un indicio del alto índice de subregistro de muertes por COVID-19 en Bolivia. La cantidad de fallecidxs podría triplicar las cifras oficiales.  El maquillaje epidemiológico ya no le alcanza al Gobierno para negar su deficiente gestión ante la crisis sanitaria.  Un reportaje de Esther Mamani y Mijail Miranda, con las ilustraciones de Lucía Mayorga. Encuentra más información en muywaso.com. Música: Hideaway de Jahzzar, en el álbum HiFi City Tales.

09-16
04:16

Ep. 2: "No se aleja quien nunca se va", un homenaje a Emma Villazón

A cinco años de su fallecimiento, recordamos a la poeta Emma Villazón, su vida y obra. La de Emma fue una escritura alimentada por una voracidad lectora rigurosa e incansable, complementada con una vocación crítica taxidérmica y una búsqueda literaria apasionada, desbordante. Para tejerla con voces y palabras, con ese lenguaje que tanto le gustaba tensar hasta trastocar sus sentidos, conversamos con cuatro escritoras y amigas de la poeta Emma Villazón.  Giovanna Rivero, Adriana Lanza, Jessica Freudenthal y Paola Senseve evocan a la autora de Fábulas de una caída, Lumbre de ciervos, Temporarias y otros poemas y Desérticas. Trabajos literarios enigmáticos, complejos e inquietantes.  ¡Recordemos a Emma, leamos a Emma Villazón! Con la reportería de Jhoselin Granados para Muy Waso Podcast. Encuentras más sobre Emma Villazón en muywaso.com. Música: Hideaway de Jahzzar (en el álbum HiFi City Tales) y Eter de Malaventura (en el álbum malaventura01). Ilustración: Lucía Mayorga

09-04
07:41

Ep. 1: Parteras en la pandemia, una alternativa al colapso del sistema sanitario

Mientras muchos centros médicos atienden solo casos COVID-19, otros cierran por falta de personal e insumos. El director de un hospital de tercer nivel en La Paz admite que están atendiendo casos que corresponden al segundo y primer nivel. En ese contexto, las parteras y sus conocimientos aparecen, otra vez, como una alternativa a la salud institucionalizada. Un reportaje de Esther Mamani para Muy Waso Podcast. Encuentra más información en muywaso.com. Música: Hideaway de Jahzzar, en el álbum HiFi City Tales. Foto: Ana Choque

08-19
06:18

Angelina vuelve | TECNICISMOS | Episodio 2

¿Qué intereses y negocios están detrás del fuego en la Chiquitania boliviana? Es una pregunta difícil de responder, pero este episodio nos ofrece algunas pistas y nos presenta un tecnicismo de moda: microcaracterización.A través de este mecanismo, colonias menonitas, traficantes de tierras y agroindustriales usan el fuego para justificar la deforestación y cambiar el tipo de uso de suelo.Es decir, los territorios sufren quemas devastadoras, hasta que "técnicamente" la única opción de aprovechamiento es la agricultura industrial. Guion, investigación, edición y diseño sonoro: Mijail Miranda.Reportería y producción general: Michelle Nogales.Locución: Mijail Miranda y Michelle Nogales.Videos en campo: Angelina Rodas Surubí y María Rosario Rodas Surubí.Entrevista: Angelina Rodas Surubí, junio 2025.Audio de archivo (2025): Colectivo de Defensa del Valle de Tucabaca.Angelina vuelve es una producción de Muy Waso Podcast.Este podcast fue producido con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, Oficina Región Andina.

07-16
05:24

Angelina vuelve | EL FUEGO | Episodio 1

Angelina Rodas Surubí regresa a su pueblo natal después de presenciar desde lejos los incendios que devastaron su territorio en 2019. Lo que encuentra la obliga a tomar una decisión: quedarse como espectadora o convertirse en parte de la solución.Bajo el liderazgo de la cacique Nardy Velasco, Angelina se suma a un grupo de mujeres que enfrentan una realidad compleja. Los incendios son solo la cara visible de amenazas más profundas que ponen en riesgo la supervivencia de las comunidades indígenas.Esta es la historia de una mujer que decide regresar a su comunidad para defenderla, en un territorio donde el fuego revela más de lo que destruye.Locución:Mijail Miranda y Michelle NogalesReportería y producción general:Michelle NogalesGuion, investigación, edición y diseño sonoro:Mijail MirandaGrabaciones de archivo:Unitel, Bolivisión, Paso a Paso Charagua, Radio Santa Cruz.Entrevistas:Nardy Velasco, junio 2025Angelina Rodas Surubí, junio 2025.***Este podcast fue producido con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, Oficina Región Andina.

06-30
07:42

Naukiche toomo n+unx, bobikixh, bauberabatax auná k+x uturu yirityuka

El bésiro es la cuarta lengua indígena más hablada de Bolivia. Se concentra principalmente en la región de la Chiquitanía. Actualmente, las comunidades indígenas de la nación Monkoxi, luchan por revitalizar y visibilizar esta lengua. Este es el primer pódcast que producimos en bésiro, narrando lo que sucede después de los incendios en la Chiquitanía boliviana desde la voz y experiencia de un árbol de Copaibo. Cuando el ruido mediático se extingue y en los territorios solo queda silencio y ceniza, las comunidades se organizan y buscan alternativas para resguardar su casa grande: la Chiquitanía.Puedes escuchar la versión en español en este enlace: https://open.spotify.com/episode/0ykecOaE8WG4VbiKoYhKzH?si=zsm8FR1hTLuCNcZZ2JaZ9AEste proyecto fue elaborado en colaboración con DW Akademie, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.CréditosRed Nacional de Súper Agentes AMIDLocución, actuación y traducción al bésiro: José Chuvé Idea original: José Chuvé y María Jesús VelascoReportería: José Chuvé ⁠Muy Waso⁠Diseño Gráfico: Mady CardozoProducción general: Jhoselin GranadosProducción ejecutiva: Michelle NogalesProducción de investigación: Lil FredesDirección general, diseño sonoro y guionización: Mijail Miranda ZapataFelina Estudio⁠Coordinación general y seguimiento: Jhossie Matías MirandaEdición y diseño sonoro: Abraham Marca Mérida

06-26
08:41

Lo que NO quieren que sepas sobre la ILE en Bolivia

Revelamos cómo la desinformación en medios de comunicación y redes sociales se ha convertido en una barrera invisible que impide el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia. Repasamos algunos de los mensajes distorsionados que circulan en línea, los mitos médicos sin fundamento científico y las falsas interpretaciones legales que niegan servicios a quienes más los necesitan. La ILE es un derecho y estar informadxs es el primer paso para ejercerlo.Este proyecto fue elaborado en colaboración con DW Akademie, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.Las opiniones y contenidos de este pódcast son responsabilidad exclusiva de sus autoras y Muy Waso Podcast. No reflejan la postura oficial del resto de organizaciones e instituciones que colaboran en él.CréditosRed Nacional de Súper Agentes AMIDLocución: Carla Bravo Flores y Naimath Méndez Vaca Idea original: Carla Bravo Flores, Naimath Méndez Vaca y Luz Marisel CalizayaEntrevista: Denisse GuerraFelina EstudioCoordinación general, dirección de locución y seguimiento: Jhossie Matías MirandaEdición y diseño sonoro: Abraham Marca MéridaMuy WasoDiseño Gráfico: Mady CardozoProducción general: Jhoselin GranadosProducción ejecutiva y guionización: Michelle NogalesProducción de investigación: Lil FredesDirección general, diseño sonoro y guionización: Mijail Miranda Zapata

05-02
07:16

Después de los incendios en la Chiquitania: Minga, organización y dignidad

Un árbol de Copaibo, cuenta lo que sucede después de los incendios en la Chiquitanía boliviana. Cuando el ruido mediático se extingue y en los territorios solo queda silencio y ceniza. Entonces, las comunidades se organizan y buscan alternativas para resguardar su casa grande: la Chiquitanía.Este proyecto fue elaborado en colaboración con DW Akademie, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.CréditosRed Nacional de Súper Agentes AMIDLocución y actuación: José Chuvé Idea original: José Chuvé y María Jesús VelascoReportería: José Chuvé Felina EstudioCoordinación general y seguimiento: Jhossie Matías MirandaEdición y diseño sonoro: Abraham Marca MéridaMuy WasoDiseño Gráfico: Mady CardozoProducción general: Jhoselin GranadosProducción ejecutiva: Michelle NogalesProducción de investigación: Lil FredesDirección general, diseño sonoro y guionización: Mijail Miranda Zapata

04-28
07:22

Estafas inmobiliarias en Bolivia: ¿qué NECESITAS saber?

En Bolivia tener una casa propia es un lujo. Más de un millón de familias no cuentan con una. Los inmuebles y los terrenos son cada vez más caros. En unos pocos años, la mayor parte de la población vivirá en las ciudades.Por eso vivimos una silenciosa crisis de vivienda. Una crisis agudizada por cientos de estafadores que dejan a familias enteras sin los ahorros de toda una vida. Ya sea en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, o cualquier otro departamentos, las modalidades de estafa son similares: ventas de terrenos en zonas irregulares, créditos falsos o ventas múltiples, entre muchas otras.Aquí hablamos de esta problemática y te dejamos algunos tips para proteger tu platita de los estafadores. Este proyecto fue elaborado en colaboración con DW Akademie, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.Créditos Red Nacional de Súper Agentes AMIDIdea original y locución: Iván Camacho, Wilma Choque y Huáscar C. Apaza.Reportería: Iván CamachoFelina EstudioCoordinación general y seguimiento: Jhossie Matías MirandaEdición y diseño sonoro: Abraham Marca MéridaMuy WasoDiseño Gráfico: Maddy CardozoProducción general: Jhoselin GranadosProducción ejecutiva: Michelle NogalesProducción de investigación: Lil FredesDirección general, diseño sonoro y guionización: Mijail Miranda Zapata

04-19
07:08

Recommend Channels