Introduce: Fundación de los Comunes Palabras clave: La acumulación originaria, desarrollo del capitalismo, cercamientos (viejos y nuevos), propuestas de comunitarismo, etc. Desarrollo y declive de los comunes en España (bienes comunes, dominio público, bosques en mano común). Los textos que van a tratar de acercarse a las bases de lo que son los bienes comunes, con textos clásicos y básicos aplicados a la economía y a la interpretación de la ciudad: Marx, Polanyi, Kropotkin, Peter Linebaugh e Ilich con especial atención a Hardin. PPT DE LA SESIÓN: Commons presentación Marx, C., La llamada acumulación originaria del capital Garret Hardin, La Tragedia de los comunes Karl Polanyi, La gran transformación. Ivan Illich, La convivencialidad.
Introduce: Fundación de los Comunes La ciudad como el espacio de producción por excelencia del capitalismo. La desaparición de los comunes y las comunidades tradicionales y el surgimiento de nuevas formas de cooperación urbana. Morfología urbana y organización social. Los comunes urbanos como la síntesis de los comunes materiales tradicionales y los nuevos comunes digitales. Los textos serían de Harvey, y se intentaría combinar con posibles ampliaciones contemporáneas de los comunes tradicionales. David Harvey, “The future of the commons” Charlotte Hess, “Mapping the new commons” Massimo De Angelis y Stravros Stavrides, “Beyond Market or States, Commoning as Collective Practice.” Fecha: 11 de abril 2013 a las 19:00 horas. Lugar: Centro de Estudios Museo Reina Sofia
Introduce: Observatorio Metropolitano Fecha: 18 de abril 2013 a las 19:00 horas. Lugar: Centro de Estudios Museo Reina Sofia Palabras clave: Infraestructuras de los comunes. Nos focalizaremos en el aspecto físico de los comunes y que cubren no sólo las necesidades más básicas (agua, aire, comida, vivienda) si no también las infraestructuras necesarias para las interacciones sociales (el espacio público, las infraestructuras, las telecomunicación, etc.). Textos: Antonio Lafuente, James Boyle, Silvia Federici, George Caffentzis. Ejemplos prácticos: Cochabamba, güifi-net, Christiania Brett M. Frischmann, AN ECONOMIC THEORY OF INFRASTRUCTURE AND SUSTAINABLE INFRASTRUCTURE COMMONS VER PDF: Frischmann_2003_EconomicTheoryInfrastructure
introduce: Fundación de los Comunes Palabras clave: Sesión en la que entraremos al debate de la organización social y los comunes inmateriales. La producción de conocimiento y saberes, y la producción de realciones. Textos: Commonwealth, Lessig, Benkler, Stallman. Fecha: 25 de abril 2013 a las 19:00 horas. Lugar: Centro de Estudios Museo Reina Sofia
Introduce: Observatorio Metropolitano Palabras clave: Estado del Bienestar. Esta sesión la dedicaremos a repensar el contexto de privaizaciones, recortes y destrucción de la democracia como se pueden pensar vías que, inspiradas en la cuestión de los bienes comunes, articulen mecanismos de fuga de las dicotomías Estado-Mercado y Público-Privado. TEXTO: La Carta de los Comunes. Fecha: 16 de mayo 2013 a las 19:00 horas. Lugar: Centro de Estudios Museo Reina Sofia
Del 6 al 15 de mayo Peter Linebaugh (1943) reconocido historiador estadounidense, discípulo de E. P. Thompson, quien junto a Christopher Hill, Eric Hobsbawn y Rodney Hilton transformarían la historia social inglesa. Linebaugh es en la actualidad profesor de la Universidad de Toledo (Ohio) y miembro del colectivo Midnight Notes (junto a Silvia Federici y Georges Caffentzis), un grupo pionero en el estudio y difusión de los comunes históricos y contemporáneos. «El mensaje de la Carta Magna y de la Carta del Bosque y el mensaje de este libro es sencillo: los derechos políticos y legales solo pueden existir sobre una base económica. Para ser ciudadanos libres tendremos también que ser productores y consumidores en igualdad de condiciones. Lo que llamaré procomún debe existir tanto en las formas jurídicas como en la realidad material cotidiana». La historia de los derechos civiles y económicos en Europa comienza con dos documentos ingleses antiguos: la Carta Magna y la Carta del Bosque, del siglo XIII. Desde el inicio, los derechos que otorgaban libertades (habeas corpus, juicio justo) aparecieron junto a los derechos que garantizaban la existencia, los “comunes”, derechos universales de acceso al agua, la tierra, el bosque. Sin embargo, mientras los derechos civiles se mantuvieron, los económicos fueron relegados; a medida que los nobles arrebataban las tierras a los campesinos para su explotación intensiva, estos viejos derechos desaparecieron en Europa. Durante toda la Edad Moderna, se produjeron enormes luchas por este robo. «Dos rebeliones tuvieron lugar durante el verano de 1549: La Prayer Book Rebellion y la Kett's Rebellion, en las que decenas de miles de rebeldes establecieron campamentos por todas las tierras bajas de Inglaterra, en vez de marchar hacia Londres; por ello, fueron recordadas como el tiempo de las acampadas. Se planearon y coordinaron más de dieciocho acampadas, la más grande, con dieciséis mil mercaderes, vasallos y comuneros cerca de Norwich. Desarrollaron formas alternativas de gobierno, denunciando a los autores de los cercamientos que solo tenían en cuenta el lucro privado y la mercancía particular para el deterioro y completa destrucción de la riqueza común» No solo las acampadas muestran paralelismos con nuestros días. El robo de los “comunes”, las formas de acceso a los bienes y servicios necesarios para la vida, son una contante. Todavía en muchas partes del mundo, los campesinos son expulsados de sus tierras y sus bosques y los ríos y lagos son cercados. Y en Europa el robo consuma en forma de destrucción del Estado del bienestar, que hasta ahora garantizaba ciertos derechos socioeconómicos. Movimientos críticos en todo el mundo vuelven la vista a la historia larga del capitalismo, a otros procesos de desposesión como el que vivimos, para entender mejor lo que ocurre y buscar propuestas. Los “comunes” conectan con un elemento central del 15M: la democracia; por un lado, buscan sacar la gestión de los bienes esenciales de las “manos de políticos y banqueros”; por otro, se basan en la toma colectiva decisiones y en la participación y el trabajo de todos. Peter Linebaugh analiza la historia de estas Cartas de Derechos, que es la historia de los derechos socioeconómicos, a lo largo de la Edad Moderna Inglesa, la colonización de la India y el desarrollo de EEUU, para concluir que los comunes no son una cosa del pasado si no una propuesta de futuro.