DiscoverNO TAN JURÍDICO
NO TAN JURÍDICO
Claim Ownership

NO TAN JURÍDICO

Author: NO TAN JURÍDICO

Subscribed: 0Played: 1
Share

Description

Espacio
20 Episodes
Reverse
Episodio de cierre de la primera temporada. Cuéntenme en los comentarios qué les gustaría escuchar en la siguiente temporada ¡Nos vemos muy pronto!
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Santiago Trillos nos habla sobre cómo determinar el valor de los honorarios (pricing) y la expansión de firmas, destacando:   -       La importancia de llevar SIEMPRE un control de horas.   -       Los principios a la hora de fijar las tarifas (antes, durante y después).   -       ¿Cómo pueden determinar las firmas de abogados los precios de sus servicios legales? ¿Qué factores se deben tener en cuenta?   -       ¿Qué espera recibir a cambio el cliente por la tarifa?   -       ¿Cómo ha evolucionado la estructura de precios en las firmas de abogados en los últimos años?   -       ¿Qué papel juega la especialización en la determinación de los precios de los servicios legales?   -       ¿Qué debe tener una firma para cobrar tarifas altas?   -       Recomendaciones para no castigarse con el precio. No irse a extremos.   -       Estudio de mercado.      -       ¿Se debe entrar a competir por precio?   -       Las nuevas tecnologías en el modelo de precios en las firmas de abogados.   -       Panorama frente al ingreso de firmas internacionales a nuestro mercado.     -       El sector legal en unos años.     -       Recomendaciones para expandirse.
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Antonio Gómez Montoya nos habla sobre cómo crecer y posicionar una firma de abogados, destacando: §  Diferencia entre marketing y desarrollo de negocio. §  Sector legal.   §  El plan de una firma ¿Cómo hacerlo? ¿Qué se debe tener en cuenta? §  ¿Qué es eso que del círculo virtuoso de las firmas de abogados?   §  ¿Cómo fidelizar el talento? ¿Qué esperan las nuevas generaciones de abogados?   §  Plan de carrera de las firmas de abogados.   §  Vender es una palabra incómoda para los abogados.   §  ¿Cómo lograr la cohesión en una firma con varios socios?   §  ¿Crecer (institucionalizar la firma) o mantener una estructura cerrada?   §  ¿Cómo lograr el posicionamiento de una firma?   §  ¿Cómo la tecnología está cambiando el sector legal?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Felipe Serrano nos habla sobre cómo crear una firma de abogados exitosa, destacando:     § Los mayores retos al inicio de la firma de abogados.   § ¿Cómo conseguir talento?   §  ¿Cómo tener una administración robusta?   § Importancia de iniciar como una firma especializada.   §  La importancia de dejar pasar. § La estructura de firmas que más se mantienen. §  Experiencia que moldeó su enfoque empresarial. §  ¿Cómo diferenciarse de las demás firmas?   § ¿Qué características fundamentales debe tener un abogado para ser exitoso al construir una firma de abogados?   § ¿Cuál cree que es la estrategia más efectiva para atraer nuevos clientes y retener los actuales?   § Red de contactos.   §  Consejos sobre la gestión financiera de una firma de abogados.   §  ¿Cambiaría algo en el proceso de desarrollo de su firma de abogados?   §  ¿Cómo encontrar el equilibrio entre lo profesional y personal?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Fidel Puentes Silva nos habla sobre las facultades jurisdiccionales de las autoridades administrativas, destacando:   ·      Aspectos generales de las funciones jurisdiccionales por autoridades administrativas y sus características.   ·      Críticas. ·      Beneficios. ·      Retos de esas funciones.   ·      La independencia e imparcialidad.   ·      ¿En crisis las facultades jurisdiccionales de las autoridades administrativas?   ·      La suspensión de términos de la Superintendencia de Industria y Comercio.   ·      Planes de descongestión.   ·      ¿Es necesario replantear estas funciones?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Juan Camilo Medina nos habla sobre la gerencia legal: ·     ¿Qué hace el gerente legal de una empresa? ·     ¿Cómo mantenerse actualizado frente a los cambios normativos de ese sector?   ·     Principales diferencias entre un gerente legal y un abogado que trabaja en el sector público o en una firma. ·     ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta un gerente legal?   ·     ¿Qué habilidades y conocimientos distintos al derecho requiere un gerente legal?   ·     Recomendaciones para manejar de forma eficiente un área legal.   ·     ¿Cómo comunicarse con las demás áreas de la empresa para poder garantizar el cumplimiento normativo y mitigar los riesgos en la empresa?   ·     La crisis y el gerente legal. ·     Riesgos vs innovación.   ·     ¿Qué tan importantes son las herramientas tecnológicas para gestionar el área legal de una empresa?   ·     ¿Cómo manejar de manera eficiente el presupuesto?   ·     La importancia de mantener motivado al equipo.   ·     ¿Qué esperan los gerentes legales de los abogados externos? ¿Cómo los seleccionan?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Paul Cifuentes nos da unas recomendaciones para escribir mejor: -      ¿Cómo citar? -      ¿Cuál debe ser la longitud de los párrafos?  -      ¿Cómo evitar textos innecesariamente extensos?  -      ¿Cómo hacer las transiciones entre párrafos? -      El punto y coma. -      Recomendaciones para resaltar las ideas importantes. -      Títulos y subtítulos. -       Cohesión y coherencia. -       Argumentación. -       Redacción de cláusulas y ejercicios de escritura. - Plagio lingüístico.
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Luisa Herrera nos cuenta sobre la protección de las creaciones generadas por inteligencia artificial, destacando:   ·     Los retos para la propiedad intelectual frente a las herramientas que utilizan inteligencia artificial. ·     Desafíos legales en determinar la titularidad de los derechos de autor frente a obras generadas por algoritmos.   ·     ¿Cómo afecta la inteligencia artificial la conceptualización tradicional en el marco de los derecho de autor?   ·     Antecedentes en otros países y Colombia sobre la protección de obras generadas por IA.   ·     ¿Cómo estudiar la originalidad de las obras generadas por IA? ·     ¿Qué ocurre si reproduzco y distribuyo obras generadas por IA sin autorización? ·     Propuestas legislativas.
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Diego Ortega – 0rteman nos cuenta por qué dejó el derecho para dedicarse a correr, destacando: ·      Los temores que tuvo al considerar dejar su carrera en el derecho por el running y cómo los superó. ·      Cómo logró mantener la confianza en sí mismo y en su decisión, a pesar de las incertidumbres y los temores. ·      Un mensaje a todos aquellos que están dudando en perseguir su sueño. ·      El papel que jugaron sus habilidades y experiencias como abogado en su cambio al mundo del running. ·      Los beneficios de correr para la salud física y mental. ·      ¿Cómo manejar los días en los que uno se siente desmotivado para correr? ·       Consejos para empezar a correr. ·      Por qué participar en una maratón o media maratón. ·      ¿Cómo prepararse mentalmente para enfrentar largas distancias o carreras desafiantes?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Diego Borbón nos habla sobre los neuroderechos, destacando: ¿Qué es la neuroética? El libre albedrío y la neurociencia. ¿Cómo la neurotecnología podría aumentar la brecha social? El estado actual de las neurotecnologías. ¿Optogenética, la estimulación cerebral profunda y estimulación con ultrasonido? ¿Retos para el derecho? Neuralink. ¿Qué son los neuroderechos? Libertad cognitiva, privacidad mental, integridad mental y continuidad psicológica.  Cuándo nace la propuesta formal de crear una nueva categoría de derechos fundamentales bajo la etiqueta de neuroderechos. ¿Cuáles son los principales retos éticos frente a las neurotecnologías? ¿La neurociencia debe ser regulada?
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Carmen Vázquez nos habla sobre la importancia de la psicología del testimonio en nuestra profesión, destacando: ·    ¿Qué importancia tiene en nuestros sistemas la prueba testimonial? ·     ¿Cuál es el nivel de error de las pruebas testimoniales y qué papel han tenido en la condena de inocentes? ·     ¿Qué es la psicología del testimonio? ·     ¿Cuáles son algunos de los estudios más relevantes en la materia y cuáles han sido sus conclusiones? ·     ¿Cualquier psicólogo puede determinar si una persona está en capacidad o no de testificar? ·     ¿El juez debe tener en cuenta la sudoración, micro gestos (supuestos indicadores de la mentira) al momento de valorar el testimonio? ·     ¿Está en capacidad el juez de detectar la mentira? ·     La inmediación se ha venido relacionado con estos elementos (sudoración, nerviosismo) ¿Es correcto? ·     ¿La inmediación es un método para valorar la prueba o para recolectarla? ·     ¿Qué precauciones se deben tomar en la recuperación del recuerdo en el caso de los niños? ·     La valoración de la prueba testimonial.
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Andrés Jaramillo Sanz nos habla sobre la salud mental y los abogados, destacando: ·     La alta rotación en las firmas de abogados y su relación con la salud mental. ·    Señales que indican que la salud mental no está bien.   ·    La alta carga laboral y el estrés.   ·     Recomendaciones para mejorar la salud mental.   ·     Recomendaciones para abogados que están empezando su vida laboral en una firma.   ·     El liderazgo y la salud mental.   ·      La planificación y ejecución.  
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Ernesto Rengifo nos habla sobre la propiedad industrial y su protección, destacando:   ·      ¿Qué es la propiedad industrial y cuál es su importancia?   ·      ¿Cómo se protege la propiedad industrial?   ·      Denominaciones de origen.   ·  ¿Particularidades de la acción por infracción a derechos de propiedad industrial? ·      Requisitos de las medidas cautelares.   ·      Las dificultades en la cuantificación de perjuicios.   ·      ¿Qué es la indemnización preestablecida?   ·      ¿Infracción = daño? ·      Recomendaciones frente a litigios de propiedad industrial.
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Maximiliano Aramburo Calle nos habla sobre el abuso del derecho a litigar, resaltando: ·     Qué es el abuso del derecho a litigar. ·     Nos explica por qué el litigante, además de artesano, tiene algo de guardián y de guerrero. ·  Los enfoques frente al acceso a la justicia (prohibitivo y abierto). El enfoque que tiene nuestro sistema procesal. ·    En el abuso del derecho qué es aquello de lo que se abusa, qué consecuencias debe tener y qué es lo que se indemniza. ·      Recorrido jurisprudencial frente al abuso del derecho a litigar.
En este nuevo episodio de NO TAN JURÍDICO, María del Socorro Rueda nos habla sobre “La realidad virtual en el derecho: clases y audiencias”, destacando: ·      La experiencia en otros países frente a la utilización del metaverso para las clases de derecho y las audiencias. ·       Las características y limitaciones tecnológicas de la primera audiencia judicial celebrada en Colombia en el metaverso.   ·      Las principales críticas a las audiencias en el metaverso ¿Estamos frente a un proyecto determinista? ·     Los resultados del proyecto de investigación para determinar el potencial de las tecnologías de realidad virtual en la educación jurídica.
En este episodio de NO TAN JURÍDICO, Juan Pablo López nos habla sobre el legal design, destacando:   ¿Qué es el legal design?       La innovación en el sector legal. La experiencia del usuario y el legal design.       Servicios tradicionales del sector legal que se pueden renovar a partir del legal design. El Lego Serious Play como metodología para la gerencia de proyectos legales. Beneficios de aplicar el legal design.   Habilidades que se requieren. El legal design en el sector público. Resistencia al cambio y el legal design.  
En este episodio, mucho más jurídico, Ruth Stella Correa nos habla sobre las TIC y las notificaciones en el CPACA, destacando:   ·      Las TIC en lo contencioso administrativo. ·      Aspectos fundamentales que han mejorado en la justicia como consecuencia del uso de las TIC. ·      Las notificaciones en el CPACA. Cambios. ·      El acuse de recibo y la decisión de unificación del Consejo de Estado.
En este episodio, María Carolina Corcione nos habla sobre la publicidad a través de influenciadores y su responsabilidad frente a los consumidores, destacando:    - ¿Quién es anunciante y quién es influencer? - La relación entre los influencers y el derecho del consumo. - El objetivo de las guías y recomendaciones que se han expedido. - Recomendaciones o avales pagos. -Recomendaciones para influencers y anunciantes. - Rifas a través de influencers.   - Qué puede hacer un consumidor que crea que sus derechos están siendo vulnerados por parte de un influencer.
En este episodio, el profesor Martín Bermúdez Muñoz nos habla sobre la motivación de la sentencia, destacando que debe ser clara, pero concreta. Es decir, evitar un fallo innecesariamente extenso. Para esto, presenta como recomendaciones el plan de sentencia, la exposición de las pruebas y no incluir temas parásitos. Además, nos cuenta un poco sobre su vida al servicio de la justicia.  
En este episodio les cuento un poco sobre la filosofía, dinámica y objetivos de NO TAN JURÍDICO.
Comments